La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un puñado de burócratas privilegiados. 


Hay múltiples razones para salir a marchar o protestar en nuestro país. La delincuencia está desenfrenada. Acorde a cifras de Carabineros sólo el primer semestre de este año hubo en promedio 2 homicidios, 8 violaciones y 30 portonazos o encerronas al día. Por otro lado, la corrupción implosionó en el corazón de esta administración, pese a la superioridad moral y ética que pregonaron los líderes del Frente Amplio.

A lo anterior se suma una cada vez más apremiante situación económica, el país no crece, y se suma a la lista negra de naciones que decrecerán en la región junto con Haití y Argentina. El correlato de lo anterior es que el desempleo no ha parado de subir en los últimos tres trimestres móviles, bordeando ahora los dos dígitos. Cerca de 900 mil compatriotas han perdido su trabajo.

Sin embargo, quienes salen a marchar a las calles son los adherentes de Gabriel Boric. Para defenderlo, para expresar su gratitud y soporte ¿acaso viven en una suerte de realidad paralela? La respuesta es sí.

Hay evidencia para sostener aquello. Por ejemplo, cuando a los encuestados por Pulso Ciudadano se les pide que comparen la situación económica actual del país con la de hace un año atrás y se analizan las respuestas diseccionadas por la posición frente al Gobierno, vale decir: opositores, independientes o partidarios, los resultados son sorprendentes.

Así, un 67% de quienes se consideran independientes percibe que la situación económica es peor o mucho peor que hace un año, un 77% de los que se declaran como opositores también considera que la situación económica es peor, pero, dentro del grupo de partidarios del Gobierno, un 44% considera que la situación económica es mejor o mucho mejor que hace un año atrás y tan sólo un 22% piensa que la economía es peor que antes.

A la luz de estos datos, es perfectamente posible sostener que los adherentes al Gobierno de Boric viven en una suerte de realidad paralela económica. Quizás, con justa razón.

De hecho, durante el Gobierno de Gabriel Boric el único empleo que se ha generado es el de los funcionarios públicos. De acuerdo con los datos recientemente publicados por el INE, en el último año este Gobierno ha creado 51 mil nuevos puestos de trabajo en el sector público. Nadie sabe muy bien quienes son, ni dónde están; un total misterio. Probablemente muchos de ellos, ayer marcharon. Aunque la convocatoria fue tan modesta que ni para convocar a la totalidad de los propios burócratas hubo energía.

Pero no todo es clientela y prebenda, por cierto. Moisés Naim en su reciente libro La revancha de los poderosos plantea que una de las estrategias de los líderes con tendencia populista en la actualidad es la de sustituir a los adherentes por fans. Reemplazar la lealtad a ideas, por el culto a la personalidad, el respaldo deliberado por el vitoreo irreflexivo. Es lo que han hecho Cristina Fernández en Argentina, Rafael Correa en Ecuador, Andrés Manuel López Obrador en México, Lula da Silva en Brasil y Gustavo Petro en Colombia. Visibilizar una suerte de lealtad a toda costa con el líder redentor.

El Presidente del Partido Comunes, miembro del Frente Amplio incluso declaró que la idea era mostrar que “el Presidente tiene a todos sus soldados dispuestos a apoyarlo”. Curiosa metáfora bélica. Los soldados son esencialmente obedientes y no deliberantes, el opuesto al ideal de ciudadanía crítica que la izquierda dice promover.

La calle era quizás el último resto moral de esta generación. No quedando proyecto constitucional, frente a la ausencia de reformas estructurales con viabilidad de ser promovidas y ante el desfonde ético que implicó el Caso Convenios, sólo quedaba la calle. Tampoco es que esta generación haya tenido mucho más que ofrecer.

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un puñado de burócratas privilegiados. 

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Lo que el Presidente se farreó. Por Jorge Schaulsohn

Archivo de imagen del Presidente Boric. Créditos: Presidencia.

Boric jamás habría podido imaginar un desenlace tan trágico para él. El proceso que impulsó con tanto ahínco se convirtió en un “boomerang” que desestabilizó a su coalición y debilitó a la izquierda. Ahora se enfrenta a un escenario terrible. Si “gana”, pierde porque legitima la constitución que quería cambiar; y la alternativa sería aún […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]