Uno de los grandes desafíos que enfrenta la Convención Constituyente es hacer frente a la intolerancia política que encarnan distintos grupos o personas radicalizadas en su interior.
No será fácil el diálogo con quien se considera poseedor de la verdad absoluta y siente que este es su momento de imponerla. Algunos pensarán que si tienen la verdad revelada y que esta es la condición para la prosperidad y felicidad del pueblo, ¿Por qué limitarme con normas formales, por qué no hacer lo necesario para conquistar el cielo (o el Palacio)?
La tentación de pensar que se pueden imponer unas cuantas normas, en este caso una Constitución, y que con ello la sociedad y los seres humanos seremos mejores y lograremos hacer realidad los sueños, se parece demasiado a la idea religiosa de la llegada de un Mesías, que esta vez se llama El Pueblo. La verdad, sin embargo, es que ni la sociedad ni las personas son tan maleables como le gustaría a los hacedores de leyes o a las vanguardias revolucionarias, ni los chilenos han estado esperando al Salvador.
La democracia es diálogo y equilibrios. Equilibrios entre los poderes del Estado por cierto, pero también entre libertad e igualdad, entre lo colectivo y lo individual, entre lo público y lo privado, entre justicia y misericordia, entre yo y el otro. Sólo cuando se pierden los equilibrios en beneficio de uno de los términos de la dualidad, se amenaza la democracia y los líderes caen en la arrogancia de pensar que pueden cambiarlo todo, en la desmesura de creer que pueden moldear a su gusto no sólo a las instituciones sino también a las personas.
El principio básico es que la Convención es -no una lista por importante que sea- la que representa al pueblo chileno en toda su rica diversidad. A partir de ese reconocimiento mutuo de la dignidad de todos los y las constituyentes es posible establecer un principio de diálogo con respeto y disposición a escuchar al otro. Así lo propuso Elisa Loncón en su discurso inaugural.
Esta vez, la democracia no puede fracasar. La Asamblea Constituyente no puede rehuir el deber del diálogo si quiere llegar a buen puerto, con una propuesta que la mayoría de los chilenos y chilenas apruebe.
El abogado, ex presidente del PS, ex ministro del Trabajo y ex presidente de la Cámara de Diputados, sostiene que el gobierno está condenado a tomar decisiones de las cuales antes discrepó. “Uno es prisionero de sus palabras, pero no queda otra alternativa que resignar aquello que dijiste y hacerse cargo de la realidad tal […]
El Presidente se refirió al asesinato del trabajador Segundo Catril a través de tuiter y una breve intervención en la logia masónica. Y mientras el subsecretario Monsalve se abrió a extender el estado de excepción, señalando que bajo esa modalidad han disminuido los hechos de violencia, Siches puso el foco en que las FFAA están […]
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.