Uno de los grandes desafíos que enfrenta la Convención Constituyente es hacer frente a la intolerancia política que encarnan distintos grupos o personas radicalizadas en su interior.
No será fácil el diálogo con quien se considera poseedor de la verdad absoluta y siente que este es su momento de imponerla. Algunos pensarán que si tienen la verdad revelada y que esta es la condición para la prosperidad y felicidad del pueblo, ¿Por qué limitarme con normas formales, por qué no hacer lo necesario para conquistar el cielo (o el Palacio)?
La tentación de pensar que se pueden imponer unas cuantas normas, en este caso una Constitución, y que con ello la sociedad y los seres humanos seremos mejores y lograremos hacer realidad los sueños, se parece demasiado a la idea religiosa de la llegada de un Mesías, que esta vez se llama El Pueblo. La verdad, sin embargo, es que ni la sociedad ni las personas son tan maleables como le gustaría a los hacedores de leyes o a las vanguardias revolucionarias, ni los chilenos han estado esperando al Salvador.
La democracia es diálogo y equilibrios. Equilibrios entre los poderes del Estado por cierto, pero también entre libertad e igualdad, entre lo colectivo y lo individual, entre lo público y lo privado, entre justicia y misericordia, entre yo y el otro. Sólo cuando se pierden los equilibrios en beneficio de uno de los términos de la dualidad, se amenaza la democracia y los líderes caen en la arrogancia de pensar que pueden cambiarlo todo, en la desmesura de creer que pueden moldear a su gusto no sólo a las instituciones sino también a las personas.
El principio básico es que la Convención es -no una lista por importante que sea- la que representa al pueblo chileno en toda su rica diversidad. A partir de ese reconocimiento mutuo de la dignidad de todos los y las constituyentes es posible establecer un principio de diálogo con respeto y disposición a escuchar al otro. Así lo propuso Elisa Loncón en su discurso inaugural.
Esta vez, la democracia no puede fracasar. La Asamblea Constituyente no puede rehuir el deber del diálogo si quiere llegar a buen puerto, con una propuesta que la mayoría de los chilenos y chilenas apruebe.
Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]
El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.
Si los partidarios de la tesis de la modalidad del voto y el nuevo clivaje tienen razón, entonces el nuevo texto constitucional debería aprobarse sin problemas en diciembre: si la gente es de derecha, votarán favorablemente un texto hecho por la derecha. Si, en cambio, tienen razón los partidarios de la tesis del voto negativo, […]
La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.
La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.