Lectura. El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante La Haya para que se declare que el Silala es un curso de agua internacional y que Chile, como Estado ribereño, tiene derecho al uso de sus aguas. La memoria fue entregada el 3 de julio de 2017.
Aunque en un inicio Bolivia disputó la pretensión original de Chile, luego aceptó que el Silala sí es un curso de agua internacional. Luego argumentó que la construcción de un canal alteró el curso del río para la utilización de sus aguas. De ese modo, planteó La Paz, a Chile le llegaría cerca de 30% adicional de las aguas que aquellas que llegarían de manera natural a nuestro país, motivo por el cual exige un pago.
Demanda de Chile. La demanda de Chile estableció cinco puntos. La corte planteó que las cuatro primeras dejaron de tener objeto, pues en el fondo las partes terminaron concordando en el fondo de esas cuestiones. El quinto punto de Chile fue rechazado por La Haya.
1. Chile: “El río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
2. Chile: “Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
3. Chile: “Bajo el estándar de utilización equitativa y razonable, Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de las aguas del río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
4. Chile: “Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile que resulten de sus actividades en el río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
5. Chile: “Bolivia tiene la obligación de cooperar y proporcionar a Chile una notificación oportuna de medidas planificadas que pudiesen tener un efecto negativo sobre el río Silala, de intercambiar datos e información y de realizar, cuando proceda, una evaluación de impacto ambiental, para permitir que Chile pueda evaluar los posibles efectos de tales medidas planificadas, obligaciones que Bolivia ha incumplido”
Corte: la Corte rechaza la solicitud de Chile.
Contrademandas de Bolivia. Hubo tres demandas reconvencionales de Bolivia:
1. Bolivia: “Bolivia tiene la soberanía sobre los canales artificiales y las instalaciones de drenaje en el Silala, que están situados sobre su territorio, y que tiene el derecho de decidir si los mismos deben mantenerse y de qué manera”.
Corte: la corte estimó que la demanda perdió objeto.
2. Bolivia: “Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, gestionado, aumentado o producido en su territorio, y que Chile no tiene ningún derecho sobre ese caudal artificial”.
Corte: la corte estimó que la demanda perdió objeto.
3. Bolivia: “Todo abastecimiento de parte de Bolivia a Chile, del caudal artificial de las aguas del Silala, y las condiciones y modalidades de dicho abastecimiento, incluida la compensación que se deba pagar para dicha entrega o dicho abastecimiento, están sujetos a la conclusión de un acuerdo con Bolivia”.
Corte: la corte rechaza la solicitud de Bolivia.
Lectura. El fondo del fallo apuntaba al carácter internacional del río Silala, que cruza desde Bolivia hasta Chile. En la sentencia estaban presente la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes; por el lado de Bolivia, el canciller Rogelio Mayta.
Antecedentes. El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante La Haya para que se declare que el Silala es un curso de agua internacional y que Chile, como Estado ribereño, tiene derecho al uso de sus aguas. La memoria fue entregada el 3 de julio de 2017.
Aunque en un inicio Bolivia disputó la pretensión original de Chile, luego aceptó que el Silala sí es un curso de agua internacional. Luego argumentó que la construcción de un canal alteró el curso del río para la utilización de sus aguas. De ese modo, planteó La Paz, a Chile le llegaría cerca de 30% adicional de las aguas que aquellas que llegarían de manera natural a nuestro país, motivo por el cual exige un pago.
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]
Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]
Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]
El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]
Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]