Lectura. El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante La Haya para que se declare que el Silala es un curso de agua internacional y que Chile, como Estado ribereño, tiene derecho al uso de sus aguas. La memoria fue entregada el 3 de julio de 2017.
Aunque en un inicio Bolivia disputó la pretensión original de Chile, luego aceptó que el Silala sí es un curso de agua internacional. Luego argumentó que la construcción de un canal alteró el curso del río para la utilización de sus aguas. De ese modo, planteó La Paz, a Chile le llegaría cerca de 30% adicional de las aguas que aquellas que llegarían de manera natural a nuestro país, motivo por el cual exige un pago.
Demanda de Chile. La demanda de Chile estableció cinco puntos. La corte planteó que las cuatro primeras dejaron de tener objeto, pues en el fondo las partes terminaron concordando en el fondo de esas cuestiones. El quinto punto de Chile fue rechazado por La Haya.
1. Chile: “El río Silala es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
2. Chile: “Chile tiene derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
3. Chile: “Bajo el estándar de utilización equitativa y razonable, Chile tiene derecho al uso que actualmente hace de las aguas del río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
4. Chile: “Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile que resulten de sus actividades en el río Silala”
Corte: dado que fue aceptado por ambas partes, la corte estimó que la demanda perdió objeto. Por eso, la corte no se pronuncia.
5. Chile: “Bolivia tiene la obligación de cooperar y proporcionar a Chile una notificación oportuna de medidas planificadas que pudiesen tener un efecto negativo sobre el río Silala, de intercambiar datos e información y de realizar, cuando proceda, una evaluación de impacto ambiental, para permitir que Chile pueda evaluar los posibles efectos de tales medidas planificadas, obligaciones que Bolivia ha incumplido”
Corte: la Corte rechaza la solicitud de Chile.
Contrademandas de Bolivia. Hubo tres demandas reconvencionales de Bolivia:
1. Bolivia: “Bolivia tiene la soberanía sobre los canales artificiales y las instalaciones de drenaje en el Silala, que están situados sobre su territorio, y que tiene el derecho de decidir si los mismos deben mantenerse y de qué manera”.
Corte: la corte estimó que la demanda perdió objeto.
2. Bolivia: “Bolivia tiene soberanía sobre el flujo artificial de las aguas del Silala, gestionado, aumentado o producido en su territorio, y que Chile no tiene ningún derecho sobre ese caudal artificial”.
Corte: la corte estimó que la demanda perdió objeto.
3. Bolivia: “Todo abastecimiento de parte de Bolivia a Chile, del caudal artificial de las aguas del Silala, y las condiciones y modalidades de dicho abastecimiento, incluida la compensación que se deba pagar para dicha entrega o dicho abastecimiento, están sujetos a la conclusión de un acuerdo con Bolivia”.
Corte: la corte rechaza la solicitud de Bolivia.
Lectura. El fondo del fallo apuntaba al carácter internacional del río Silala, que cruza desde Bolivia hasta Chile. En la sentencia estaban presente la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes; por el lado de Bolivia, el canciller Rogelio Mayta.
Antecedentes. El 6 de junio de 2016, Chile presentó una demanda contra Bolivia ante La Haya para que se declare que el Silala es un curso de agua internacional y que Chile, como Estado ribereño, tiene derecho al uso de sus aguas. La memoria fue entregada el 3 de julio de 2017.
Aunque en un inicio Bolivia disputó la pretensión original de Chile, luego aceptó que el Silala sí es un curso de agua internacional. Luego argumentó que la construcción de un canal alteró el curso del río para la utilización de sus aguas. De ese modo, planteó La Paz, a Chile le llegaría cerca de 30% adicional de las aguas que aquellas que llegarían de manera natural a nuestro país, motivo por el cual exige un pago.
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
Escalona, uno de los pilares de la candidatura de Vodanovic, aseguró este martes que el escenario en el PS está abierto tras la bajada de la senadora. Se trata de su tercer intento fallido por levantar un candidato presidencial: primero lo hizo con Marcel y luego con Bachelet. Es conocida en el oficialismo su distancia […]
La ministra Segpres afirmó que Fiscalía debe dar explicaciones por el fallido intento de intervención del celular del Presidente y acreditar si se cumplieron los requisitos legales para realizar escuchas en el teléfono del exjefe de asesores Miguel Crispi. El oficialismo inició una arremetida contra el fiscal Cooper en momentos que se ha liberado la […]
El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.