Boric desautoriza a su ministro. Este viernes, desde Freire, el Presidente Boric habló por primera vez de la decisión del Ministerio de las Culturas de declinar que Chile sea invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt en 2025, el mayor evento literario del mundo al que Chile había pedido participar.
Una decisión difícil de revertir. Para algunos, la última frase del Presidente dejó en duda si Alemania revertirá la decisión que informó a principios de abril la embajadora de Chile en ese país, Magdalena Atria, al director de la Feria, Jürgen Boos. En lo que no quedó duda alguna fue en la fuerte desautorización de Boric a su ministro, que llegó al gabinete en marzo de este año.
De Aguirre insiste. De Aguirre había optado por no referirse al tema en las últimas 48 horas. Pero este viernes, después de su conversación con el Presidente, el ministro insistió en la tesis de la falta de recursos.
Telón de fondo. La participación de Chile en la Feria de Frankfurt no solo supuso una fuerte desautorización de Boric a un ministro, que, a su vez, insistió en parte de los argumentos por los que había determinado que el país no concurriera como invitado de honor al lugar anteriormente mencionado.
Ajetreadas jornadas en La Moneda. Este jueves De Aguirre estuvo al menos en dos ocasiones en La Moneda. La expectación se centró en la mañana, cuando llegó a Palacio para participar de una actividad convocada por el Ministerio del Interior en la que participaron otros secretarios de Estado. Pero tras esto se retiró de Palacio en un incómodo silencio.
Lea también. Rivas y Feria del Libro de Frankfurt: triste lo de Cultura (ex-ante.cl)
En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]
En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.