La encrucijada de republicanos: ¿Hasta dónde les conviene hacer concesiones a la izquierda? Por Jorge Schaulsohn

Ex presidente de la Cámara de Diputados
Imagen: Agencia Uno.

El electorado republicano ve el diálogo como debilidad y las concesiones como entreguismo. Son el partido rebelde, desafiante, que no asiste a los conciliábulos ni mesas de negociación. La intransigencia los ha llevado al éxito. Siguen creyendo en la democracia protegida. Es el partido de la mano dura que, según la CEP, los ciudadanos están pidiendo, incluso dispuestos a sacrificar libertades individuales. Se apresuraron quienes confundieron sus buenas maneras con una flexibilización de sus posturas ensalzando el ante proyecto de los expertos como un histórico acuerdo transversal. Un texto al que ellos nunca se sintieron vinculados porque ningún personero de peso participó en su redacción. Hacerle demasiadas concesiones a la izquierda podría tener más costos que beneficios. Por eso el Consejo ya no es una taza de leche.


Los republicanos están ante una encrucijada muy difícil de resolver. La intransigencia en cuestiones de principios los ha llevado al éxito y hoy son el partido con el que la gente más se identifica según la encuesta CEP. La ausencia de ambigüedades ha sido su bandera contra la derecha moderada y transaccional a la que derrotó en las últimas elecciones.

Su electorado ve al diálogo como debilidad y las concesiones como entreguismos propios de la política tradicional, caracterizada por las componendas. Son el partido rebelde, desafiante, que no asiste a los “conciliábulos” ni mesas de negociaciones, acostumbrados a caminar el solitario.

El partido republicano se ve a si mismo como el muro de contención a las “maquinaciones” de una izquierda “woke” que busca imponer sus valores al conjunto de la sociedad. Se sienten parte de la “guerra cultural” que se ventila a nivel mundial que defiende los valores tradicionales cristianos, refractarios de las comunidades LBTGQ.

Repudiaron a Piñera cuando aceptó la asamblea constituyente, votaron rechazo en el plebiscito de entada y han sido los defensores implacables de la constitución vigente. Es un partido de derecha sin complejos, que no se arrepiente de nada.

Son el partido de la “mano dura” que, según la CEP, es justo lo que los ciudadanos estarían pidiendo, estando incluso dispuestos a sacrificar sus libertades personales para combatir la delincuencia. Los republicanos son el único partido cuyos electores los podrían castigar por transar.

Por eso el consejo constitucional ya no es una taza de leche. Se apresuraron quienes confundieron las buenas maneras de los republicanos con una flexibilización de sus posturas, ensalzando el ante proyecto de los expertos como un histórico acuerdo transversal; porque, la verdad sea dicha, ellos nunca se sintieron vinculados con el documento en cuya redacción no participó ningún personero representativo de la cúpula del partido.

Los republicanos siguen creyendo en la idea de la “democracia protegida” que encarna la constitución vigente y que fue desechada por los expertos en favor de lo que hoy se denomina una constitución “habilitante”, es decir, que habilita al parlamento para decidir con entera libertad las políticas públicas como la salud, educación, seguridad social y el rol del estado en la economía, entre otras cosas.

Para la izquierda, que intentó entronizar su programa político en la constitución que fue rechazada, la idea de una constitución habilitante es un salvavidas que le permite seguir luchando desde el parlamento por implementar sus reformas sin impedimentos ni obstáculos constitucionales.

Eso es justamente lo que los republicanos nunca han estado dispuestos a aceptar. Menos ahora que por circunstancias de la vida tienen una mayoría relativa en el consejo constitucional.

Las indicaciones de los republicanos reflejan con toda nitidez cuáles son sus convicciones, sus “líneas rojas”; y es en torno a esas cuestiones donde está trabada la litis con el oficialismo; algunos de cuyos personeros han dicho con razón que de aprobarse harían que sus ideas terminen siendo inconstitucionales. Esto, que suena tan aberrante, es justamente la idea de los republicanos y que está presente en toda la arquitectura de la constitución actual.

Para los republicanos consagrar el derecho a elección en salud entre un sistema (no proveedores solamente) público o privado significa que las personas tienen derecho a destinar su cotización a uno u otro con entera libertad. Un asunto que los expertos en aras de un acuerdo optaron por soslayar.

También pretenden constitucionalizar algunos aspectos del sistema privado de pensiones, que hoy está consagrado solo en un decreto ley, tales como la heredabilidad de los fondos, las cuentas individuales, y la prohibición de que los fondos de las pensiones autofinanciadas se puedan usar para financiar solidaridad en el sistema.

En materia del derecho de huelga los republicanos buscan mantener el estatus quo, de modo que ésta solo se podrá ejercer en el contexto de una negociación colectiva, prohibiendo la negociación por ramas.

En cuanto a la idea del Estado Social de Derechos es donde parece haber más consenso. Sin embargo, mientras para la izquierda significa el fin del estado subsidiario, para los republicanos ambas cosas serían enteramente compatibles. Ellos aceptan una versión descafeinada, cambiando incluso su ubicación jerárquica en el texto.

En asuntos valóricos un abismo separa a ambos sectores. Los republicanos parecen estar dispuestos a mantener las tres causales que hoy permiten poner término al embarazo y al mismo tiempo hacer casi imposible el aborto como un derecho, lo que requeriría cambiar la constitución en el futuro, con un quorum de dos tercios. Es posible que acepten la fórmula de los expertos de una paridad 60/40 transitoria, lo que es considerado un retroceso para el feminismo.

Naturalmente, el oficialismo se manifiesta indignado y levanta el fantasma del rechazo. Como cuando Putin amenaza con utilizar armas nucleares tácticas en contra de Ucrania. Piensan que dañarían la opción presidencial de republicanos porque se rechazaría la “constitución de Kast”.

Pero eso no tendría necesariamente el efecto devastador que la izquierda imagina. Muchas, no todas por supuesto, de las indicaciones de los republicanos son muy populares con los ciudadanos, según indican todas las encuestas, mientras que la mayoría de la propuestas de la izquierda ya fueron rechazadas en el plebiscito de salida.

A esto hay que agregar el enorme desinterés que hay en la población sobre el proceso constitucional, lo que más bien refleja que el asunto no es prioritario para las grandes mayorías, que no creen que una nueva constitución les resolverá sus problemas más urgentes. Que es un asunto que obsesiona a “los políticos”, entre los cuales no incluyen a los republicanos, que siempre han estado en contra. Para los republicanos, que se mantenga vigente la constitución actual que ellos siempre han defendido podría ser considerado un triunfo.

No imagino a Boric llamando a votar por el rechazo, pues sería un gran fracaso para su gobierno que lo dejaría empantanado hasta el último día de su mandato. Para los republicanos y su líder hacer concesiones para satisfacer a la izquierda podría tener más costos que beneficios sobre todo porque la izquierda saldría, con razón, a celebrar como un gran logro la aprobación de una constitución habilitante que pone fin a la democracia protegida.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.