Lagos lleva en su equipaje una carta, que escribió junto a su ex jefe de gabinete Enrique Paris en mayo de 2022 a la entonces directiva de la Convención Constitucional. En el texto, de 6 páginas, explica en detalle y con cifras los avances y logros del país en términos económicos y de reducción de la desigualdad bajo los gobiernos de la ex Concertación, pero haciéndose cargo de los desafíos que dejaron pendientes esas administraciones.
Lagos espera entregarle esa carta al embajador en España, Javier Valasco, si se encuentra con él en Madrid, así como a otros amigos en la capital española.
La semana pasada, en un desayuno ante la organización Nueva Economía Fórum, Velasco describió las condiciones de injusticia que llevaron a la crisis que derivó en el Estallido Social de octubre de 2019. Y culpó a los “30 años” del estallido social de 2019. “Un estallido de esas dimensiones no es una cuestión baladí. Para que llegáramos a eso se requirieron 30 años de políticas que profundizaron la desigualdad, 30 años de un país percibiendo eso de forma cotidiana”, afirmó Velasco, luego de lo cual fue apoyado por el Presidente Boric.
Al llegar a Espala, según consigna EFE, Lagos aseguró que Velasco “no conoce lo números” socioeconómicos de esa etapa y distinguió entre los primeros veinte años y los segundos diez.
En los primeros veinte, indicó Lagos, el ingreso per cápita de Chile subió de los cerca de 10.000 dólares a 22.000. “No conozco país latinoamericano con ese aumento de ingreso per cápita”.
A continuación se refirió al indice de Gini, ironizando al respecto: “Esperemos que este señor (Velasco) sepa lo que es el índice de Gini”. Este coeficiente mide cuánto es el diferencial que hay en la distribución de ingresos.
Lagos afirmó que este coeficiente se mantuvo estable durante el gobierno de Aylwin (1990-94), a pesar de un “gran crecimiento económico”. Y que con Frei aumentó el Gini, algo que a su juicio fue “negativo”, ya que las principales inversiones que se permitieron fueron en la gran minería del cobre.
“Al comenzar mi gobierno, me doy cuenta de que aumentando el ingreso per cápita no era suficiente para disminuir la pobreza y hubo que hacer un política especial; desafío al señor embajador de Chile (en España) a que me desmienta, el índice de Gini con más rápida caída tuvo lugar en los seis años que yo fui presidente de Chile y que, por favor, se informe bien”.
Lagos pidió al embajador que “no repita eslóganes, los problemas empezaron en los últimos diez años”. Y, en este contexto, apuntó a Piñera, donde, a su juicio, disminuyó “drásticamente la capacidad de seguir creciendo”.
“Ahí, la razón por la que Chile se ha endeudado en los últimos diez años”, dijo Lagos en alusión a las dos presidencias de Piñera y la segunda de Michelle Bachelet.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.