Junio 24, 2022

La dura carta de la Directiva DC a sus expresidentes: “Los invitamos a combatir el miedo a debatir”

Ex-Ante

“La encrucijada más importante que enfrentamos sin lugar a dudas es cómo salir de la irrelevancia política en la que hemos caído en los últimos años (…) Si no somos capaces de cambiar dicha dinámica y tomar definiciones importantes frente a la ciudadanía, seguiremos perpetuando el camino de la irrelevancia”, se señala en el documento enviado por la directiva demócrata cristiana.


Por qué importa: Sin advertirle a la Directiva de la DC, los expresidentes del partido enviaron una carta el jueves donde solicitaban a la directiva encabezada por Felipe Delpín y a “todos los integrantes de los órganos de decisión partidaria, se acuerde LIBERTAD DE ACCIÓN DE LOS MILITANTES para el plebiscito constitucional del 4 de septiembre próximo”. Agregaron que el estado actual del país y de la vida interna del partido “no lo permiten”.

Durante la mañana, la secretaria general Cecilia Valdés empezó a redactar una respuesta para sociabilizarla con todos los militantes.

“Este será el primer paso en la ruta hacia una reconstrucción identitaria de nuestra querida Democracia Cristiana”

Carta abierta a la militancia a combatir el miedo.

“Hoy el partido ha llegado a una encrucijada histórica respecto de si aprobar o rechazar la nueva constitución que se propone. Pero la encrucijada más importante que enfrentamos sin lugar a dudas es cómo salir de la irrelevancia política en la que hemos caído en los últimos años.

En las elecciones de 1973, meses antes de la caída de la democracia, nuestro partido consiguió a nivel diputados cerca del 33 por ciento de los votos, cifra similar a la que obtuvo en las primeras elecciones libres luego de la dictadura del general Pinochet (1973-1990). En las recientes elecciones de 2017 obtuvo sólo el 10,3 por ciento a nivel parlamentario y 5.88% en la presidencial. En 2021 a pesar de registrar una importante alza a nivel presidencial con la candidatura de Yasna Provoste (11.6%), a nivel diputados caímos a un 4.19% de los votos (el peor resultado de nuestra historia partidaria) y en elección de constituyentes obtuvimos un 1 sólo escaño.

Dicha debacle se explica por una política procedimental, táctica, disfrazada de falso consenso, más preocupada de guardar falsos equilibrios, responder a intereses mezquinos, y obviar el debate franco, directo. Un partido que a medida que se modifican las circunstancias históricas, no ha sabido vincular adecuadamente los principios con los hechos, y cuidar que la dimensión práctica o política sea congruente con los principios doctrinarios, deduciendo de ello orientaciones políticas ajustadas a la realidad histórica que vivimos. Especialmente en un contexto post estallido y de absoluta desconexión de las personas con la política y sus instituciones.

En esa línea, la evidencia propia nos indica que, si no somos capaces de cambiar dicha dinámica y tomar definiciones importantes frente a la ciudadanía, seguiremos perpetuando el camino de la irrelevancia. Para hacer un poco de historia, ese fue el caso a principios de la década de 1930 del Partido Conservador (parte del cual devino después en nuestra Falange). En esos años y con el país atravesando por las graves consecuencias sociales producidas por la crisis económica mundial, un grupo de jóvenes católicos y a contrapelo de una elite social establecida, liderado por Bernardo Leighton, Eduardo Frei Montalva y Manuel Antonio Garretón Walker, asumió los principios y valores planteados por la doctrina social de la Iglesia. Parte de ese grupo perteneciente al Partido Conservador, desafió el status quo vigente, para proponer una orgánica rupturista que entregara nuevas soluciones para los problemas sociales vigentes. En 1936, este grupo conformó la Falange Nacional.

Por ello, en esta hora definitiva, invitamos a nuestros camaradas a imitar el ejemplo de nuestros padres fundadores, creer en su partido antes que la realidad histórica nos supere, alentar la democracia interna establecida y desafiar el status quo largamente imperante.

Porque como relevara Eduardo Frei Montalva en 1980 en su discurso del Estadio Caupolicán, cuando llamara a desafiar la Constitución de Pinochet y convocar a una Asamblea Constituyente, “sabemos que un retorno a la democracia significa riesgos e incertidumbres que son inevitables en todas las naciones y regímenes. Pero la continuidad del actual sistema, tarde o temprano, llevará al país a una situación realmente caótica”.

En ese sentido, los invitamos a combatir el miedo a debatir, el temor paralizante a disentir. Los convoco a apoyar el proceso reflexivo, honesto, desapasionado e informado que esperamos desarrolle nuestra Junta Nacional como órgano máximo de representación, este 6 de julio, para determinar qué camino institucional tomar de cara al plebiscito de salida.

Porque no hay nadie más grande que el partido, confiamos, este será el primer paso en la ruta hacia una reconstrucción identitaria de nuestra querida Democracia Cristiana. Una reconstrucción no sólo de las ideas, programa y elencos para enfrentar los grandes desafíos del siglo XXI. Pero sobre todo una refundación del partido, que lo encause y resitúe en un actuar basado en la ética de la convicción, la valentía y el sentido de oportunidad para defender aquellos principios fundantes de nuestro partido. Esto es, la defensa de los derechos de la persona; la promoción del bien común; la comunidad como ámbito solidario de personas; el Estado social y democrático de derecho; el fortalecimiento de la sociedad civil y el sentido de una economía humana. Principios que elevan la política del bien común y la defensa de los más postergados, antes que la política del personalismo, el populismo, el
conformismo y la intrascendencia.

Por último camaradas, hacemos un llamado a la tranquilidad, la templanza, a actuar con reflexividad, generosidad y sobre todo convicción. Nuestro partido y el país demandan y esperan una Democracia Cristiana, clara, decidida, que actúe a la altura de los desafíos que exige este importante momento histórico”.

Lo que dice la carta de los 9 expresidentes: Eduardo Frei, Carolina Goic, Enrique Krauss, Alejandro Foxley, Ricardo Hormazábal, Fuad Chahin, Juan Carlos Latorre, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar- señalaron en una misiva enviada ayer a la directiva de la DC que “nos habría gustado una posición fundada, clara y propositiva, pero, la forma establecida, en torno a una elección binaria, de dos opciones, Apruebo o Rechazo, no nos permite matices ni cambios. Queremos cooperar a mantener la vida del PDC, la reflexión basada en nuestra doctrina, la realidad y las mejores prácticas democráticas, pero el estado actual del país y de la vida interna de nuestro Partido no lo permiten”.

  • “Practiquemos la amistad cívica dentro y fuera del partido para no polarizar más a nuestra DC y al país. Por ello pedimos a nuestros camaradas que recurran a los organismos directivos internos del PDC para resolver controversias y que los miembros de ellos, Directiva Nacional, Junta Nacional, Tribunal Supremo, entre otros, adopten medidas para evitar decisiones que no solucionan los problemas, sino que los agravan”.
  • “La libertad de acción nos evitará mayores problemas y nos permitirá resolver nuestras diferencias antes de tres años, cuando el pueblo chileno juzgará en elecciones la conducta de actores políticos en tiempos tan duros y complejos”.
  • “Eduardo Frei Montalva, quién también presidió nuestra organización partidaria, expresó como Presidente dela República de Chile que no se humilla quien pide por el bien de la Patria”.

Lea a continuación el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 15, 2025

Felipe Vio Lyon: el “cocinero” de la fallida venta de la casa de Salvador Allende

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende.

El abogado Felipe Vio Lyon, pareja de Marcia Tambutti, documentalista e hija de Isabel Allende, firmó un mandato “para vender, enajenar, transferir y ceder” la casa de Guardia Vieja. El 30 de diciembre Vio fue a la notaría a firmar la compraventa. Hoy está dedicado al negocio gastronómico.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Los chats donde Karol Cariola e Irací Hassler critican duramente al gobierno (y la reacción de Gabriel Boric y la Fiscalía a filtración del diálogo)

De acuerdo con las conversaciones de fines de 2022 dadas a conocer por La Tercera, Cariola señala que está “muy decepcionada” del proyecto político y que “este gobierno es lo peor que nos ha pasado”, entre otras cosas. El mandatario respondió a la filtración defendiendo a la diputada y a la ex alcaldesa, mientras que […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

El factor que definirá la elección de 2025: la falta de relato en la izquierda. Por Kenneth Bunker

Al analizar la dificultad para encontrar un relato opuesto a “orden”, se vislumbra no solo la dificultad para la candidata a la sucesión de Boric, sino que para cualquiera de los candidatos del sector: no tienen un relato que los conecta con lo que parece ser la principal prioridad de la ciudadanía, orden, ni tampoco […]

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Perfil: Ximena Rincón, la carta de Demócratas que competirá en la carrera presidencial

Demócratas proclamó hoy a la Senadora como su candidata a La Moneda, aunque sin especificar si es que participará en una primaria. Ex DC y crítica del gobierno de Gabriel Boric, Rincón ha logrado que el partido que fundó en 2022 amplíe su influencia en el Congreso.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

DC proclama a Alberto Undurraga como su candidato presidencial (y el “fantasma” de dos primarias en el oficialismo)

El diputado DC se mostró reacio a participar en una primaria amplia del oficialismo, señalando que “vamos a seguir insistiendo que una primaria significa la continuidad del Gobierno y un Gobierno del 30% que quiere continuidad, es querer perder”. Undurraga ya había planteado esta semana la posibilidad de dos primarias, lo cual quiere evitar la […]