La construcción de “los 30 años”: ¿Tiene sentido hablar de siete gobiernos como si fuera uno? Por Noam Titelman

Economista y uno de los fundadores del Frente Amplio

La asimilación de todos los gobiernos después del de 1990 puede tener rentabilidad electoral, debido al reflujo que trajo el tono excesivamente refundacional de la Convención Constitucional, pero, más temprano que tarde, borrar las diferencias generará su propio reflujo y aumentará la rentabilidad de las candidaturas que se presenten por fuera de una dirigencia política percibida como homogénea y sin espacio para reflejar las tensiones sociales.


A estas alturas, las referencias a “los 30 años” se han vuelto un lugar común. Es más, muchas de las discusiones sobre el juicio histórico que tendría el período entre 1990 y 2020 parecen inconducentes y repetidas hasta el hastío. Lo que partió como unas pancartas y rayados en las paredes en el contexto del estallido social de 2019 (“no son 30 pesos son 30 años”) fue primero elevado al estatus de una tesis política y, sobre todo después del resultado del plebiscito de 4 septiembre, denunciado y reemplazado por una reivindicación de los 30 años.

Más aún, mucho del debate sobre estas décadas se ha fundado en hacer una separación entre las fuerzas políticas que serían parte de aquel ciclo y las que no, entre la experiencia y la juventud. En esta separación, parece olvidarse que el PC y parte del Frente Amplio (Revolución Democrática) fueron parte del gobierno de la Nueva Mayoría.

Lo que caracteriza este enfrentamiento, interminable y estéril, sobre el significado de este período es la aceptación, por parte de ambos bandos, de que las tres décadas después del fin de la dictadura pueden ser vistos como una unidad homogénea. Un supuesto no menor que engloba a cuatro gobiernos de la Concertación, dos gobiernos de centroderecha y uno de la Nueva Mayoría. Este supuesto, además, hace pocos años hubiera sido duramente combatido por varios de los protagonistas de estos gobiernos.

Partamos por el hecho de englobar en una sola unidad los dos gobiernos de la centroderecha con la Concertación y la Nueva Mayoría. ¿Era esa la visión que tenía la centroderecha de sí misma antes del 18 de octubre de 2019?

“De una cosa estoy seguro: de esto va a surgir algo muy distinto de la Concertación antigua. Si no, significa que no han aprendido nada”. Eso decía sobre el futuro de la centroizquierda un recientemente electo Sebastián Piñera, el año 2010, en una entrevista al diario argentino La Nación. En esa misma entrevista declaraba el agotamiento de la Concentración y se hacía cargo de su anuncio de una “nueva forma de gobernar” que supuestamente comenzaría con su mandato.

Si ya en su primer gobierno Piñera quiso mostrarse, y a su gobierno, como algo distinto de los que lo precedieron, siete años después su juicio sobre la Nueva Mayoría sería aún más brutal. En su programa (titulado “construir tiempos mejores”) denunciaba el “oportunismo político” de la coalición de centroizquierda, su “error de diagnóstico” y que se había perdido la senda de “los 20 años” de la Concertación: “Estamos perdiendo el rumbo porque el gobierno de la Nueva Mayoría ha conducido a Chile por el camino equivocado…Hoy en Chile tenemos un mal gobierno…”.

¿Qué habría dicho Piñera y su coalición si hubiera sabido que a los pocos años estarían reivindicando los gobiernos de “los 30 años”, incluido el de la Nueva Mayoría e, incluso, estarían lamentándose no haber apoyado varios de sus intentos de reformas?

Pero no era solo la centroderecha la que reclamaba la pérdida de “los 20 años”. Lo reclamaban algunos insignes líderes de la Concertación, descontentos con el programa de reformas y la incorporación del PC a la coalición de centroizquierda. Por ejemplo, en una conferencia Oscar Guillermo Garretón reclamaba: “Debemos estar orgullosos de que una vez finalizados los gobiernos de la Concertación, dejamos un país mucho mejor al que heredamos en 1990”. De forma parecida a la que lo haría la centroderecha, el entonces militante socialista denunciaría que la Nueva Mayoría habría errado en su diagnóstico por estar demasiado pendiente de las movilizaciones de 2011.

Por otro lado, es cierto que sectores importantes de la Nueva Mayoría no querían ser un gobierno más de “los 20 años”. Como declaró el entonces presidente del PPD, Jaime Quintana, “lo riesgoso es que con la excusa del fin del mundo terminemos haciendo un nuevo gobierno de la Concertación”.

¿Se habrían imaginado los que peleaban por la continuidad o quiebre con la Concertación que pocos años después todo ese período se englobaría como simplemente “los 30 años”?

En definitiva, habría que reconocer que, al menos, la idea de los 30 años es una construcción realizada después de estos, ya sea como crítica o reivindicación, y que guarda poca relación con la forma en que se vivieron las disputas políticas de esos años. Más aún, quizás valdría la pena reconocer la heterogeneidad y tensiones, con lo dulce y agraz, de la época.

En el corto plazo, la asimilación de todos los gobiernos después del de 1990 puede tener rentabilidad electoral, debido al reflujo que trajo el tono excesivamente refundacional de la Convención Constitucional, pero, más temprano que tarde, borrar las diferencias generará su propio reflujo y aumentará la rentabilidad de las candidaturas que se presenten por fuera de una dirigencia política percibida como homogénea y sin espacio para reflejar las tensiones sociales.

Por cierto, hay muchas cosas rescatables de este período y de las que sentirse orgullosos, así como graves errores y falencias que evitar para el futuro. Después de todo, no vaya a ser que se repita el mismo patrón y, en algunos años más, nos encontremos discutiendo sobre el significado de “los 40 años”.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

[Confidencial] El enviado de Kast a las elecciones en España y las lecciones de la campaña de Vox

En la imagen de archivo, a la derecha, el vicepresidente del Partido Republicano, Martín Arrau, quien participó en el cierre de campaña de Vox, el viernes pasado.

El vicepresidente del Partido Republicano, Martín Arrau, se reunió con el líder de Vox, Santiago Abascal, y participó en diversos actos de la campaña española. Todo apunta a que, al igual como ocurrió con las elecciones de constituyentes del 7M, Arrau será el jefe de campaña municipal del partido de Kast. En su viaje a […]

Alexandra Chechilnitzky y David Tralma

Mayo 29, 2023

El trasfondo de las disculpas de Camila Vallejo a los senadores Rincón y Walker tras polémica minuta de la Secom

Aumentar el sueldo mínimo a $500.000 en 2024 es uno de los grandes anuncios que espera hacer el Presidente Boric en su cuenta pública del jueves. Pero la postura de la Conapyme y de la oposición podrían complicar al Ejecutivo, ante lo cual La Moneda ha jugado todas sus fichas. Una de ellas fue las […]

Marcelo Soto

Mayo 29, 2023

Felipe Harboe: “El legado del Presidente Boric será haber logrado que la ultraderecha se fortaleciera”

El sábado el ex parlamentario y ex convencional Felipe Harboe, participó en una charla organizada por Amarillos, “Hablemos de Futuro”, un ciclo que incluirá a Evelyn Matthei y Ricardo Lagos, entre otros. En esta entrevista, analiza el momento de su ex partido, el PPD, y del centro político. “Hoy día el PPD no tiene ninguna […]

David Tralma y Waldo Díaz

Mayo 29, 2023

Trasfondo: Boric coincide por primera vez con Maduro en cumbre convocada por Lula para revivir Unasur

El Presidente Boric viajará este lunes a Brasil a un encuentro con presidentes sudamericanos al que convocó Lula en Brasilia. Con Maduro coincidirá al día siguiente, en el marco de un retiro de los mandatarios invitados. Hasta ahora no hay un encuentro fijado entre ambos, pero todo apunta a que pueden conversar informalmente. A Boric […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Ley de Isapres: La ofensiva que alista el PC ante el Tribunal Constitucional si se aprueba el proyecto de la oposición

En la imagen de archivo, el jefe de la bancada del PC, Luis Cuello. Créditos: Agencia Uno.

La bancada de diputados del PC elaboró un requerimiento para el Tribunal Constitucional en caso de que la reforma a la Constitución de los senadores Francisco Chahuán, Rodrigo Galilea, Javier Macaya, Matías Walker y Ximena Rincón sea aprobado por el Congreso. Dentro de los argumentos están que el proyecto “rompe la separación de poderes, al […]