Octubre 20, 2022

La agenda de seguridad de La Moneda se enreda en el Congreso por aumento real del presupuesto y reasignación de fondos

Nelly Yáñez
Crédito: Agencia Uno.

El 29 de septiembre, en una cadena nacional, el Presidente Boric lanzó el presupuesto 2023, colocando foco en aquellas áreas más sensibles para la ciudadanía, lideradas por seguridad pública. En una clara señal de las prioridades de su administración en la segunda etapa de su gobierno, marcada por la derrota en el plebiscito, el gobierno anunció un aumento de 164 mil millones de pesos, equivalentes a un 4,4% más respecto de los recursos asignados para este año. Este jueves, no obstante, parlamentarios de distintas bancadas enfatizaron que en vez de un aumento, hay un retroceso. El subsecretario Monsalve defendió con fuerza las políticas del gobierno.


Por qué importa. La agenda de seguridad se ha convertido en la prioridad de las preocupaciones en las encuestas de opinión, donde la popularidad del Presidente se ha horadado a niveles inéditos, a 7 meses de llegar a La Moneda. Se trata de una agenda de alta sensibilidad para la actual administración, dado los índices de encerronas, portonazos y sensación de inseguridad que se reflejan en distintas encuestas, y que se concatena con un aspecto clave para todos las administraciones: el atributo de gobernabilidad.

  • Este factor llevó a Boric a aumentar en 4,4% los recursos asignados para la seguridad pública en el presupuesto de 2023, los que están siendo cuestionados.

Qué observar. De acuerdo al anuncio del Jefe del Estado, el 4,4% permitirá, por ejemplo,  incrementar en 38 mil millones de pesos el presupuesto de  la Política Nacional Contra el Crimen Organizado y en 25 mil millones el presupuesto de Carabineros, para enfrentar la ola de delincuencia, crimen organizado y narcotráfico en el país.

  • Los primeros en abordar las cifras, a través de un estudio, fueron los parlamentarios de la bancada de Renovación Nacional, en el que hacen ver que el efecto inflación y la existencia de decretos de reasignación modifican el presupuesto original y deben, por tanto, ser considerados en términos de comparación. 
  • “Ajustando las cifras de la ley de presupuesto 2022 por inflación, el crecimiento del presupuesto de carabineros es mínimo (+0.5%) y para la PDI es negativo (-1.8%)”, precisa el documento. 
  • Andrés Longton, jefe de bancada, explicó que “vemos con preocupación que tampoco se potencian otras instituciones relevantes en el control del orden público, dado que Gendarmería cae un 4.5%; el Ministerio Público, un 3%; el Poder Judicial, un 2.9%; Aduanas, un 9.7% y, la ANI, un 3.7%”. 
  • La inquietud se hizo sentir en la cuarta comisión mixta de presupuesto, realizada este jueves, especialmente por parlamentarios de la DC.
  • “¿Que nos pide la ciudadanía? ¡Avanzar en seguridad! No solo carabineros es seguridad, no solo la PDI, también son los bomberos. No estoy pidiendo más gasto, porque me parece muy bien que este sea un presupuesto equilibrado. Lo que estoy pidiendo es que haya reasignaciones para atacar efectivamente los temas prioritarios y ser consecuentes entre lo que dice el Presidente de la República, en un discurso a la Nación y lo que estamos viendo hoy día en el papel. ¡Hay una contradicción brutal en esto Presidente!”, dijo el diputado (DC) Ricardo Cifuentes.
  • El senador Iván Flores, también de la DC, sostuvo que “mientras carabineros crece en un 2% (25 mil millones), la PDI solo crece en un 0.8% (3.400 millones). Lo que estamos pidiendo es que haya un equilibrio en las necesidades de las dos policías”.

Otros 4 temas vistos por la comisión.

  1. Los recursos que se asignarán para gastos reservados a Carabineros, dada la necesidad que manifestaron algunos parlamentarios de aumentarlos para reforzar las actividades de inteligencia, una de las áreas más cuestionadas en la persecución del delito.
  2. El presupuesto destinado a la PDI, que creció un 0,8%, versus el de Carabineros, que avanzó en 2%, según se indicó en la comisión. Los defensores de otorgar más recursos a la PDI señalan que se requiere potenciar, entre otras cosas, el cibercrimen.
  3. Precisar los gastos en el Plan contra el Crimen Organizado.
  4. Establecer un plan de seguridad de largo aliento, con acento en la prevención, que al menos cubra el período 2023/2025.

Defensa de Monsalve. Frente a los cuestionamientos, el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, defendió las decisiones adoptadas por La Moneda, aunque sostuvo que “podemos discutir si esos gestos o decisiones presupuestarias son suficientes o no. Y, obviamente, el gobierno está disponible para ese debate”.

  • Hizo ver además que, frente a la reasignación, hay que discutir a qué estrategia hay que estar destinando los recursos. “Y esto es relevante por lo siguiente: Chile no tiene hoy una Política Nacional de Seguridad Pública que ordene el conjunto de prioridades y de responsabilidades de todas las instituciones del Estado, para mejorar los estándares de seguridad del país. ¡No hay una Política Nacional de Seguridad Pública!”, sostuvo, al insistir que ese debiera ser el norte.

Lo que dijo el Presidente. Boric, en tanto, abordó este jueves el aumento presupuestario de su administración para el próximo año en seguridad pública. La más polémica, que llevó al ex ministro Rodrigo Delgado a responderle, fue la siguiente: “Ustedes pueden ver y el general director de Carabineros se lo puede confirmar, que hemos puesto las acciones y los recursos donde ponemos las palabras. ¿Saben cuánto creció el presupuesto de Carabineros los últimos cuatro años? Cero”.

  • “Si algo hemos entendido como gobierno es que atender las urgencias inmediatas de la ciudadanía es una condición habilitante para todo lo demás. Por lo tanto, tenemos absolutamente claro que hoy la principal preocupación de la gran mayoría de los chilenos y chilenas es combatir la delincuencia”.
  • “Hemos aumentado de manera significativa el presupuesto para combatir también el crimen organizado y estamos siendo claros en las señales que damos, el ejemplo más patente de aquello es que cuando vimos una agresión inaceptable a Carabineros en Puerto Montt a las personas que llevaron”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]