Noviembre 2, 2023

La agenda de Boric en la Casa Blanca y sus resultados

Ex-Ante
Crédito: Instagram de Presidente Boric.

Al concluir su diálogo Biden, que duró unos 40 minutos, Boric condenó el ataque de Hamas y volvió a criticar en duros términos los bombardeos a la franja de Gaza por parte de Israel, un aliado histórico de EEUU. Su discurso tuvo como eje la defensa de los DDHH, un sello que había tenido que abandonar el mes pasado en su visita a China, donde no habló públicamente de esta problemática tras su reunión con Xi Jinping. Boric también pidió al mandatario estadounidense poner el fin del bloqueo en Cuba, sin mencionar las violaciones a los DDHH en la isla. La principal gestión económica que tenía en Washington fue exitosa.


Diálogo con Biden. La reunión en el Salón Oval de la Casa Blanca duró unos 40 minutos. El encuentro comenzó con un ánimo distendido, donde Biden bromeó con Boric por su edad y contó que él había llegado al Congreso por primera vez a los 29 años. El Presidente chileno, por su parte, se refirió al significado de los 200 años de las relaciones entre Chile y Estados Unidos y el tratado comercial entre ambos países.

  • Al concluir el encuentro, flanqueado por los ministros Alberto van Klaveren y Nicolás Grau, además de la subsecretaria Claudia Sanhueza, Boric realizó una rueda de prensa en la Casa Blanca, marcando algunos puntos que había conversado con Biden. Se trataba de la principal actividad en el marco de su visita de trabajo a EEUU, que incluye su participación en la Cumbre de Líderes de la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas (APEP).

Condena a Israel y Hamas. Antes de la reunión, en el gobierno sostenían que, si bien no estaba oficialmente en la tabla de temas que conversarían, era impensable que no aborden el conflicto que derivó en el Medio Oriente tras el ataque terrorista de Hamas a Israel y el bombardeo de la administración de Netanyahu a la franja de Gaza, una situación por la que el gobierno de Boric llamó hace 48 horas a consultas a su embajador en Israel en protesta por “violaciones del Derecho Internacional Humanitario”.

  • Israel, un histórico aliado de Estados Unidos, que además le ha prestado su apoyo frente al ataque de Hamas, condenó la decisión de La Moneda, que se hizo pública casi en simultáneo con el gobierno del colombiano Gustavo Petro.
  • “Le manifesté al Presidente Biden nuestra preocupación por lo que está ocurriendo hoy día en la Franja de Gaza. Día a día el número de víctimas civiles sigue en aumento y más de 8 mil muertos después de que comenzaran los ataques del Estado Israel hacia la Franja de Gaza podemos decir que sin lugar a dudas la respuesta ha sido desproporcionada, que se está violando el Derecho Humanitario Internacional y lo que está sucediendo en la Franja de Gaza es sencillamente inaceptable”, partió señalando.
  • “Quiero ser muy claro en esto: Como Presidente de Chile y como Estado no dudo ni un segundo en condenar de la manera más enérgica y categórica los atentados terroristas de Hamas y exigimos por cierto la liberación de todos los rehenes que hasta el día de hoy se mantienen. Pero no aceptamos que se nos haga elegir entre uno y otro bando, nosotros optamos por la humanidad y tanto esos atentados por parte de Hamas, no tienen justificación y merecen la condena mundial, como lo que está haciendo hoy día el gobierno de Benjamín Netanyahu también merece nuestra más clara condena. El derecho a defenderse de un Estado tiene límites y esos límites son respetar la vida de civiles inocentes y principalmente de niños y niñas, y el Derecho Internacional Humanitario”.

La agenda de DDHH. Boric concluyó esa parte de su intervención con una frase que, probablemente, fue el hilo conductor de su intervención en la Casa Blanca. “Nosotros desde nuestro país hemos planteado nuestra posición que es coherente con lo que hemos mantenido durante todo nuestro gobierno: Respeto irrestricto a los Derechos Humanos sin importar el gobierno que los vulnere”.

  • Para algunos, en la visita que realizó el mes pasado a China, el Presidente se había visto obligado a dejar su discurso de defensor de los DDHH donde sea, un sello con el cual ha buscado proyectar su imagen internacional y que marcó la antesala de su viaje a Beijing.
  • Antes de su visita al gigante asiático, el mandatario fue consultado si ya que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU condenó las violaciones a los DD.HH. vengan de donde vengan, mantendría este tono en su gira por China. Boric respondió afirmativamente. Y en The Washington Post declaró: “Voy a ir a China en octubre para una visita oficial. Va a ser mi primera vez. Lo que podemos exigir a todos es el respeto del derecho internacional y los derechos humanos. Esto se aplica a todos los países del mundo, incluida China”.
  • La administración de Xi Jinping dio entonces señales de malestar, ante lo cual Boric finalmente no habló del tema públicamente en suelo chino.

Apoyo al fin del bloqueo a Cuba. El Mandatario también rechazó el bloqueo de EEUU a Cuba, sin mencionar las violaciones a los DDHH en la isla. Se trata de un tema ha contrastado durante su mandato con sus críticas a los regímenes de Maduro y Ortega. Pero Cuba, a diferencia de Venezuela y Nicaragua, constituye una línea roja para el PC.

  • “Le reiteré (a Biden) que ante la difícil situación por la que está pasando el pueblo de Cuba es imperativo el levantamiento de sanciones a Cuba y la eliminación de Cuba como país patrocinador del terrorismo que tenemos la convicción que no lo es. Ellos están en un proceso de debate al respecto, sabemos que en EE.UU. este tema enciende muchas pasiones, pero acá hay que pensar de que no se está sancionando a un gobierno, se está sancionando un pueblo y cuando un pueblo sufre todos tenemos que preocuparnos”, indicó Boric.

Litio y energías renovables. El Presidente también abordó la reciente normativa legal estadounidense Inflation Reduction Act (IRA), que contempla subsidios de US$ 400 millones para las empresas que ayuden a bajar las emisiones de CO2.

  • En el marco del Tratado de Libre Comercio vigente con EEUU, el gobierno apostaba a establecer una mesa de trabajo entre ambos países para que Chile se beneficie de ese subsidio y, así, atraiga millonarias inversiones al país en materia de litio y energías renovables. Existen empresas con grandes capitales que están dispuestas a invertir en el país en el caso de que ese subsidio también opere para Chile. De lo contrario, el estímulo estará puesto en que sigan haciéndolo en tierras estadounidenses.
  • La gestión fue a todas luces exitosa.
  • “Hemos decidido iniciar un grupo de tareas, una fuerza de trabajo liderada por nuestro ministro de Economía para ver cuáles son las posibilidades que Inflation Reduction Act abre para empresas estadounidenses que tengan inversiones en nuestro país”, indicó el Presidente durante su intervención en la Casa Blanca.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.