-¿Cuál es tu impresión sobre el pacto fiscal? ¿Te parece que es sustantivo?
-El pacto fiscal me parece mucho más un programa económico de un futuro gobierno que algo meramente fiscal. Engloba muchísimos temas de una forma tremendamente genérica y general, sin especificar casi nada. Hay una pequeña y muy tenue línea que se refiere al financiamiento de fundaciones. Está el tema de disciplina y responsabilidad fiscal, calidad de servicio e innovación. Sobre este último concepto no sabemos lo que significa, pero está enunciado.
El objetivo de salir del estancamiento perenne al que nos tiene acostumbrados este gobierno desde que asumió hasta la fecha, no parece ser lo central. También hay un tema de seguimiento, monitoreo y evaluación muy ambicioso a largo plazo, de tres y cinco años. Eso es tarea del próximo gobierno, del cual no tiene por qué hacerse cargo este gobierno. Este es un árbol de Pascua, con muchísimas luces y regalitos y cosas que van más allá de lo fiscal, pero sin sustancia.
Sabemos que hay un proyecto de ley de reforma tributaria que fue rechazado por el Congreso, que era el peor proyecto de propuesta tributaria en toda la historia de los países de la OCDE desde que se fundó en el año 1960.
¿Por qué lo dices?
-Ningún país se atrevió a poner algo tan malo sobre papel. El pacto que ahora presentó Boric (el martes 1º de agosto) habla genéricamente de aumentar el control tributario con lo cual quiere recaudar un 5% del PIB, que es muchísimo, ambicioso e irrealista. Y segundo, aumentar la recaudación de impuesto a la renta. Hay un montón de otras cosas que son un programa económico global, no solamente en temas fiscales.
-¿Has conversado sobre la reforma tributaria rechazada por la Cámara y que dices que es la peor de la OCDE con otros economistas extranjeros, por ejemplo?
-Extranjeros algunos. He tenido la oportunidad de hablar con gente de la OCDE, de la cual yo fui economista jefe.
-¿Están de acuerdo contigo?
-Algunos sí y otros no, como siempre pasa entre los economistas. Yo conocí todas las reformas que se hacían desde el 2008. Pero las ideas del proyecto oficialista, que los diputados rechazaron, no las vi nunca.
-¿Es legal incorporar la ley anti Evasión y Elusión que fue rechazada en la reforma anterior en el nuevo proyecto?
-Tiene que pasar un año hasta que se vuelva a presentar otro proyecto como el anterior. Hay que ver el detalle. Pero más allá de lo legal o no legal, yo creo que existe un ambiente político de discutir una nueva reforma tributaria con un contenido distinto a lo que pasó por el Congreso.
-¿Crees que el pacto fiscal pueda recaudar 8 mil millones de dólares como dice el Gobierno?
-No lo sabemos, porque no está la especificidad. No están los instrumentos, no podemos simular nada. Hay un montón de exenciones tributarias que anuncia acá también el ministro. Y simplificaciones tributarias para las empresas pequeñas. Entonces, implica una reducción en la recaudación respecto de hoy día.
Hay que ponerle mucha más carne al pacto. Ocho mil millones de dólares me parece mucho. Es algo así como el 3% o un poquito más del PIB chileno. Déjame mencionar también que hay un tema coyuntural. Nosotros estamos viviendo una situación económica de acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central, donde el Imacec desestacionalizado es más bajo que el que existía en diciembre o enero de 2022.
Es decir, una economía que, para todos efectos prácticos y estadísticos, es casi del mismo nivel de hace 18 meses atrás, pero un poquito más bajo.
En ese contexto, plantear una reforma tributaria recaudatoria de 8%, más seis puntos adicionales de pago de aportes al ente estatal o a las AFP, con una inversión privada que está por el suelo, con sectores enteros que están quebrando, léase la construcción en particular, yo creo que es el peor momento coyuntural para anunciar una reforma tributaria, especialmente de la magnitud de tres puntos del PIB que quiere pasar contra viento y marea el ministro Marcel.
-Pero el Presidente Boric había hecho una promesa de campaña de hacer una reforma tributaria para financiar cambios sociales. ¿No te parece válido?
-El señor Boric ha anunciado muchas cosas. En la mitad de ellas se ha desdicho y en la otra mitad sigue insistiendo, por tanto, yo descuento mucho de las palabras del señor Boric.
-En una parte del pacto fiscal se dice que van a evaluar los ingresos fiscales con un grupo de la OCDE. Y el gasto con un grupo de expertos. ¿Es una buena idea?
-Prefiero que a Marcel lo asesoren expertos independientes y algunos expertos de la OCDE, y no el grupo que lo asesoró para el proyecto de reforma tributaria rechazado, donde colocó todo en manos de sus dos o tres asesores, miembros del Partido Comunista o Revolución Democrática que trabajan con él en el Ministerio de Hacienda.
-Este proyecto, ¿lo ves con la firma personal de Marcel?
-Esto tiene mucho, mucho de Mario Marcel. Sin ninguna duda. Pero no tiene sustancia. No sé si fue políticamente muy inteligente anunciar esta cosa tan general. Hubiese sido mucho más inteligente hacer antes el trabajo técnico, así como lo hizo previamente, escuchando distintos sectores, aunque muy pocos. Pero eso es mejor que anunciar grandes principios, grandes áreas y colgarle muchos regalos a este árbol de Pascua.
-Uno de los objetivos es financiar las pensiones mínimas.
-El pacto quiere recaudar 1,2% para gastarse en pensiones. El subtítulo es “Sistema mixto”, que es exactamente el mismo que presentaron antes en el Congreso. Luego el aumento del valor y cobertura de la PGU. Pienso que es insólito aumentar el beneficio a los primeros ocho deciles de la población.
-¿Por qué, si las pensiones son muy bajas?
-En forma no focalizada significa que las personas de clase media alta hasta el decil 8º se van a beneficiar con un monto que es independiente de sus ingresos y van a obtener lo mismo que los más vulnerables y los más pobres de Chile. Ese concepto de la PGU fue introducido por la administración anterior, por el gobierno de Piñera al final de su gestión.
-¿Sostienes que esto no favorece a los pobres, sino que favorece a la clase media alta de Ñuñoa, por ejemplo?
-Favorece a los pobres, pero los pobres reciben exactamente los mismos 250.000 pesos que el votante que quizás viva, usando el ejemplo de tu pregunta, en Ñuñoa y tiene una renta con la cual pertenece al 21% más rico de Chile.
-¿Qué nota le pones al ministro Marcel? ¿Cómo calificas su gestión?
-Le pongo dos notas. Una nota que es muy cercana a un 7, a su carrera profesional y su desempeño en el sector público chileno y en los organismos internacionales donde él ha trabajado. Hizo un trabajo fantástico. Y le pongo una nota muy baja, cercana al rojo, a su gestión como ministro de Hacienda. Porque ha fracasado hasta ahora en pensiones e impuestos y porque su Gobierno y él mismo apoyaron el Apruebo, que hubiese significado para el fisco un gasto de entre nueve y 14% del PIB, una cosa simplemente insólita.
Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]
Un verdadero balde de agua fría para la discusión del Presupuesto, que comienza esta semana, significó para el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de agosto que retrocedió en 0,9%, muy por debajo de las proyecciones de los analistas. A ello se le suma la destrucción de 23 mil […]
El proyecto de ley del Presupuesto de la Nación para 2024 contempla un gasto equivalente a US$ 92.404 millones. La iniciativa opera bajo un crecimiento del gasto público de 3,5% respecto a 2023 y espera que la economía crezca un 2,5%. El Gobierno solicitó autorización para endeudarse en los mercados nacionales y extranjeros por hasta […]
El exconstituyente —elegido como independiente en un cupo Radical— volvió este lunes al ex Congreso de Santiago, según contó, por primera vez desde que se disolvió la Convención. Conversó con los consejeros Luis Silva de Republicanos y Alihuén Antileo de los pueblos originarios, y comparó política y estéticamente ambos procesos. “Yo creo que permite hacer […]
Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.