Un presidencialismo de capa caída. En la literatura especializada se ha argumentado largamente que Chile es una democracia híper presidencialista. Se ha dicho que, por las facultades que la Constitución le entrega, el presidente puede prácticamente hacer y deshacer a gusto. A principios de los 90′ incluso se hablaba de la agencia de correos en Valparaíso, considerando que el legislativo hacía poco más que estampar los mensajes que llegaban de La Moneda.
Híper presidencialismo en el papel. Sebastián Piñera debutó en 2018 solo días después de haber ganado la elección presidencial con 55% de los votos, y haberse asegurado 44% de los senadores y 40% de los diputados. En el papel, era lo suficiente para bloquear cualquier embate de la oposición y avanzar lenta pero seguramente en su programa. En la práctica, todo eso dio lo mismo. Los legisladores de Chile Vamos lo abandonaron apenas comenzaron los problemas.
Formación de coaliciones. Una primera capa de análisis tiene que ver con la forma general del sistema de partidos que podría resultar de la elección legislativa. Parece haber bastante consenso que lo que ocurrió en 2017 se terminará de fraguar en 2021. En un orden evocativo al sistema de partidos pre-1973, parece estarse congelando un sistema tripartito, conformado por una izquierda, una centroizquierda y una derecha.
Fragmentación interna. Una segunda pregunta es cómo las tres grandes fuerzas se podrían componer internamente. Es importante por varias razones, partiendo por el hecho de que los partidos dominantes, serán bastiones en el Congreso. En buena medida, de ellos dependerá la gobernabilidad. Si pactan, y luego se bajan por temas coyunturales, como ocurrió en la actual administración, inevitablemente introducirán inestabilidad.
Estabilidad y gobernabilidad. No hay bola de cristal que pueda anticipar los resultados de las elecciones que vienen. El sistema de partidos está cuajando, y las encuestas son contradictorias e irregulares. Lo cierto es que la elección legislativa será crucial para enmarcar lo que ocurrirá en el próximo gobierno. Y no solo por el rol que esos ganadores puedan cumplir a partir de marzo de 2022, sino que también por lo que puedan hacer en lo inmediato.
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]