Un presidencialismo de capa caída. En la literatura especializada se ha argumentado largamente que Chile es una democracia híper presidencialista. Se ha dicho que, por las facultades que la Constitución le entrega, el presidente puede prácticamente hacer y deshacer a gusto. A principios de los 90′ incluso se hablaba de la agencia de correos en Valparaíso, considerando que el legislativo hacía poco más que estampar los mensajes que llegaban de La Moneda.
Híper presidencialismo en el papel. Sebastián Piñera debutó en 2018 solo días después de haber ganado la elección presidencial con 55% de los votos, y haberse asegurado 44% de los senadores y 40% de los diputados. En el papel, era lo suficiente para bloquear cualquier embate de la oposición y avanzar lenta pero seguramente en su programa. En la práctica, todo eso dio lo mismo. Los legisladores de Chile Vamos lo abandonaron apenas comenzaron los problemas.
Formación de coaliciones. Una primera capa de análisis tiene que ver con la forma general del sistema de partidos que podría resultar de la elección legislativa. Parece haber bastante consenso que lo que ocurrió en 2017 se terminará de fraguar en 2021. En un orden evocativo al sistema de partidos pre-1973, parece estarse congelando un sistema tripartito, conformado por una izquierda, una centroizquierda y una derecha.
Fragmentación interna. Una segunda pregunta es cómo las tres grandes fuerzas se podrían componer internamente. Es importante por varias razones, partiendo por el hecho de que los partidos dominantes, serán bastiones en el Congreso. En buena medida, de ellos dependerá la gobernabilidad. Si pactan, y luego se bajan por temas coyunturales, como ocurrió en la actual administración, inevitablemente introducirán inestabilidad.
Estabilidad y gobernabilidad. No hay bola de cristal que pueda anticipar los resultados de las elecciones que vienen. El sistema de partidos está cuajando, y las encuestas son contradictorias e irregulares. Lo cierto es que la elección legislativa será crucial para enmarcar lo que ocurrirá en el próximo gobierno. Y no solo por el rol que esos ganadores puedan cumplir a partir de marzo de 2022, sino que también por lo que puedan hacer en lo inmediato.
Si la elección fuese el próximo domingo, la candidata oficialista Jeannette Jara y el republicano José Antonio Kast pasarían a segunda vuelta. En el tercer lugar queda la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, perdiendo esta semana 4 puntos y quedando 13 puntos por debajo de Kast. En escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a […]
Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.
El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]
La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]
Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]