Noviembre 6, 2021

King Makers: la importancia de la elección parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

La elección legislativa será crucial para enmarcar lo que ocurrirá en el próximo gobierno. Y no solo por el rol que los ganadores puedan cumplir a partir de marzo de 2022, sino que también por lo que puedan hacer en lo inmediato, por el mensaje que logre construir el candidato en la segunda vuelta a partir de sus endosos.

 

Un presidencialismo de capa caída. En la literatura especializada se ha argumentado largamente que Chile es una democracia híper presidencialista. Se ha dicho que, por las facultades que la Constitución le entrega, el presidente puede prácticamente hacer y deshacer a gusto. A principios de los 90′ incluso se hablaba de la agencia de correos en Valparaíso, considerando que el legislativo hacía poco más que estampar los mensajes que llegaban de La Moneda.

  • Con todo lo ocurrido desde el estallido social, no solo parece haber evidencia suficiente para rebatir esa teoría, sino que además para mostrar que lo contrario también es posible. De hecho, si algo muestran los últimos dos años es que, bajo las condiciones correctas, el presidente no solo puede perder el control total de la agenda, sino que además le puede terminar transfiriendo su poder al Congreso.
  • El debate sobre la naturaleza del régimen, y su interacción con la coyuntura, es relevante ante la cuasi certeza de que el país podría dejar de ser presidencialista. Hasta entonces, sin embargo, es importante seguir analizando el balance de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo. Y, por lo mismo, la elección legislativa del 21 de noviembre, cuyos resultados podrían terminar siendo incluso más decisivos que la presidencial en la definición de lo que vendrá.

 

Híper presidencialismo en el papel. Sebastián Piñera debutó en 2018 solo días después de haber ganado la elección presidencial con 55% de los votos, y haberse asegurado 44% de los senadores y 40% de los diputados. En el papel, era lo suficiente para bloquear cualquier embate de la oposición y avanzar lenta pero seguramente en su programa. En la práctica, todo eso dio lo mismo. Los legisladores de Chile Vamos lo abandonaron apenas comenzaron los problemas.

  • Hay razones para pensar que el próximo presidente podría enfrentar un escenario similar. Si la estructura de incentivos es la misma, el comportamiento será el mismo. Si se comienza a percibir que el buque se hunde, qué duda cabe que serán los legisladores, independiente de su ideología, los primeros en tratar de salvarse. Si los de Chile Vamos abandonaron a Piñera, por qué no lo harían los de izquierda con Boric o los de derecha con Kast.
  • Es importante reconocer que la inestabilidad de la coyuntura es un factor determinante para la transferencia de poder desde el ejecutivo. Pero no es un factor suficiente para explicar la transferencia de poder hacia ele legislativo. Para lo segundo, es crucial observar la conformación partidaria del Congreso. Por ejemplo, una coalición pequeña puede parecer una receta para el desastre. Pero una coalición grande pero fragmentada puede ser incluso peor.

 

Formación de coaliciones. Una primera capa de análisis tiene que ver con la forma general del sistema de partidos que podría resultar de la elección legislativa. Parece haber bastante consenso que lo que ocurrió en 2017 se terminará de fraguar en 2021. En un orden evocativo al sistema de partidos pre-1973, parece estarse congelando un sistema tripartito, conformado por una izquierda, una centroizquierda y una derecha.

  • La idea anterior está basada en que la elección legislativa de 2021 tendrá más elementos de similitud con la elección legislativa de 2017 que con la elección de constituyentes de 2021. Sin las particularidades de la elección de mayo, es improbable ver una sorpresa en noviembre. De hecho, parece ser estructuralmente imposible. Mientras que en mayo compitieron más de 500 independientes, en noviembre competirán solo diez.
  • Lo anterior refuerza la idea de que las fuerzas dominantes serán las tradicionales. Algunos estudios ya han mostrado que las tres coaliciones se repartirán casi equitativamente el 90% de los escaños. Si aquello resulta ser el caso, lo cierto es que una mayoría parlamentaria absoluta solo se podrá conseguir mediante sendos acuerdos, entre al menos dos de esas alianzas; o bien negociando día a día con los descolgados e independientes.

 

Fragmentación interna. Una segunda pregunta es cómo las tres grandes fuerzas se podrían componer internamente. Es importante por varias razones, partiendo por el hecho de que los partidos dominantes, serán bastiones en el Congreso. En buena medida, de ellos dependerá la gobernabilidad. Si pactan, y luego se bajan por temas coyunturales, como ocurrió en la actual administración, inevitablemente introducirán inestabilidad.

  • Si bien es imposible adelantar resultados exactos, como se explica arriba, hay algunas ideas que tienen sentido. Por ejemplo, en la derecha es probable que las fuerzas fundamentales sigan siendo la UDI y RN, a pesar de que el Partido Republicano podría entrar con algunos escaños. En lo más amplio, aquello significa que en un eventual gobierno de Kast o Sichel, serían los partidos tradicionales los que coparían las posiciones de poder. Como en el actual gobierno.
  • En la oposición, la foto es más difusa. Aun así, parece haber una tendencia al alza del Partido Comunista, que por primera vez competirá como el partido más grande de una coalición grande. Al mismo tiempo, es probable que Revolución Democrática y Convergencia Social sigan creciendo. Por su parte, en la coalición Nuevo Pacto Social, pareciera ser que los principales partidos de la ex Concertación, el PS, PPD y la DC, seguirán siendo los dominantes.

 

Estabilidad y gobernabilidad. No hay bola de cristal que pueda anticipar los resultados de las elecciones que vienen. El sistema de partidos está cuajando, y las encuestas son contradictorias e irregulares. Lo cierto es que la elección legislativa será crucial para enmarcar lo que ocurrirá en el próximo gobierno. Y no solo por el rol que esos ganadores puedan cumplir a partir de marzo de 2022, sino que también por lo que puedan hacer en lo inmediato.

  • Si hay una segunda vuelta, como todas las encuestas parecen indicar, lo más probable es que los resultados de las elecciones legislativas sean utilizados para negociar coaliciones. Otra vez, parecido a lo que ocurre en democracias parlamentarias, los candidatos contarán los escaños recién repartidos, antes de salir a buscar apoyos. El debate entre primera y segunda vuelta se tratará de la capacidad de cada candidato para garantizar gobernabilidad.
  • En esa línea, la elección legislativa es importante porque allí se definirá el King Maker, la coalición política que facilitará el acceso de uno de los candidatos al trono. Sí, será importante el tamaño de las coaliciones, pero será más importante el mensaje que el candidato pueda construir a partir de sus endosos. Quien mejor se logre presentar como el candidato de la gobernabilidad, será el candidato con mayores posibilidades de ganar.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Diciembre 9, 2023

Sistema político en nueva Constitución: reducir la fragmentación para mejorar la gobernabilidad

Créditos: Agencia Uno

Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]