Un presidencialismo de capa caída. En la literatura especializada se ha argumentado largamente que Chile es una democracia híper presidencialista. Se ha dicho que, por las facultades que la Constitución le entrega, el presidente puede prácticamente hacer y deshacer a gusto. A principios de los 90′ incluso se hablaba de la agencia de correos en Valparaíso, considerando que el legislativo hacía poco más que estampar los mensajes que llegaban de La Moneda.
Híper presidencialismo en el papel. Sebastián Piñera debutó en 2018 solo días después de haber ganado la elección presidencial con 55% de los votos, y haberse asegurado 44% de los senadores y 40% de los diputados. En el papel, era lo suficiente para bloquear cualquier embate de la oposición y avanzar lenta pero seguramente en su programa. En la práctica, todo eso dio lo mismo. Los legisladores de Chile Vamos lo abandonaron apenas comenzaron los problemas.
Formación de coaliciones. Una primera capa de análisis tiene que ver con la forma general del sistema de partidos que podría resultar de la elección legislativa. Parece haber bastante consenso que lo que ocurrió en 2017 se terminará de fraguar en 2021. En un orden evocativo al sistema de partidos pre-1973, parece estarse congelando un sistema tripartito, conformado por una izquierda, una centroizquierda y una derecha.
Fragmentación interna. Una segunda pregunta es cómo las tres grandes fuerzas se podrían componer internamente. Es importante por varias razones, partiendo por el hecho de que los partidos dominantes, serán bastiones en el Congreso. En buena medida, de ellos dependerá la gobernabilidad. Si pactan, y luego se bajan por temas coyunturales, como ocurrió en la actual administración, inevitablemente introducirán inestabilidad.
Estabilidad y gobernabilidad. No hay bola de cristal que pueda anticipar los resultados de las elecciones que vienen. El sistema de partidos está cuajando, y las encuestas son contradictorias e irregulares. Lo cierto es que la elección legislativa será crucial para enmarcar lo que ocurrirá en el próximo gobierno. Y no solo por el rol que esos ganadores puedan cumplir a partir de marzo de 2022, sino que también por lo que puedan hacer en lo inmediato.
En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]
Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]
Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]
El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]
Partiendo de la base de un diagnóstico transversal dentro de las fuerzas políticas, el anteproyecto constitucional fija un umbral del 5% de los votos para que los partidos políticos puedan acceder al Congreso, achica en 17 cupos el tamaño de la Cámara de Diputados y establece la pérdida del escaño en caso de que un […]