-¿A qué atribuyes que al Presidente lo apoye más el segmento socioeconómico C2 y C3, vinculado a la clase media, que los sectores populares, un bastión tradicionalmente de izquierda?
-Intuyo que tiene que ver con este fenómeno mundial, de que el voto de izquierda se ha elitizado y empiezan a tomar banderas. Sobre todo el Frente Amplio ha tomado, un poco asimilando lo que está pasando en el mundo, en España y Estados Unidos, temas más identitarios, que se alejan un poco de lo cotidiano, con lo que vive la gente de menores recursos.
-¿Cuán galvanizado está el voto duro de Boric? El Presidente ha enfrentado crisis severas, como el haber tenido dos derrotas electorales potentes en menos de un año, pero durante todo su mandato ha sobrepasado el 25% de adhesión.
-La gracia de este estudio es que son siempre las mismas personas. Cuando uno hace la encuesta, el típico dato semanal que uno ve, ve un porcentaje de aprobación entre el 28, 30, 32%, promedio de 30%, pero la realidad no es que haya un 30% de aprobación siempre, sino que es un 25% de la población, un cuarto de la población que siempre aprueba, un 50% que siempre desaprueba y los volátiles que le llamamos nosotros, que es un 25% de la población que aprueba y desaprueba dependiendo de la contingencia. El 25% al que te refieres tú, pase lo que pase -como en este Caso Convenios que ha sido lo más duro por decirlo de alguna manera- no se mueve.
-O sea, hasta hoy uno podría decir que Boric muy difícilmente podría bajar del 25% de aquí al final de su mandato.
-Sí, sí. Lo que pasa es que si bien al 25% que siempre está a favor del Presidente le importa mucho la corrupción, no creen que el Presidente esté involucrado en eso. Por un lado creen que le pasa a todo el mundo, o sea, a todos los políticos. No es como una práctica del Frente Amplio. Y segundo, no le toca a él personalmente.
Este 25% lo veo como un escudo de opinión pública para el Presidente. Cualquier acción del Presidente que uno vea, por lo que hemos estudiado estos meses, para ellos es fantástica.
-¿Cuánto crees que le rinde al presidente hablarle a su base?
-Este es un punto importante. De hecho, si uno lo compara con el gobierno pasado, todo lo que hubiera deseado Piñera es tener un piso de esa magnitud. El problema es que efectivamente (Boric) lo tiene porque le sigue hablando a ellos, como dices tú. Ese 25% sigue ahí, reitero que probablemente no se va a ir, pero a la vez tienes un 50% que nunca se va a ir hacia su lado y un 25% de volátiles que tienden mucho más a desaprobar o a “no estar ni ahí” con la política. Entonces, si bien creo que no tiene cómo bajar, tampoco veo cómo podría subir sobre el 30%.
-Los partidarios de Boric, por lo que se ve, se inclinan mayoritariamente por el Rechazo a la nueva Constitución, pese a lo que piensa el presidente.
-Para el plebiscito un 31% de los que siempre aprueban al Presidente, votan en contra. Y un 12% favorablemente. Casi lo triplica. Y si el Presidente llamara a votar en contra, sube a 44%.
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.