Mayo 11, 2023

Juan Luis Castro (PS) y Ley de Isapres: “Este proyecto quiere abrir un escenario competitivo con Fonasa”

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

El presidente de la comisión de Salud de la Cámara Alta dice que la nueva ley de Isapres no busca solo cumplir el fallo de la Corte Suprema, sino “abrir nuevos escenarios en Salud”. También señala que no se quiere abolir las Isapres, sino que “abrir una opción distinta dentro de lo privado”, además de fortalecer Fonasa. Y que el proyecto del gobierno tiene que ser analizado y mejorado en el Congreso.


-¿Es factible que las Isapres cumplan con el pago de los US$1.400 millones que informó este miércoles el superintendente de Salud, Víctor Torres?

-Yo creo que la respuesta a esa pregunta se va a dar en el curso de la discusión en la comisión de Salud porque aparece como una cifra bastante abultada, pero es la cifra oficial del ente regular, no es al gusto de las Isapres ni de los usuarios. Ahora, otra cosa es la fórmula de pago, otra cosa es la fórmula de devolución, otra cosa es si por ser excedente una parte se va a traducir en mejores prestaciones y cobertura, o bonificaciones, y otra parte en dinero. Eso es parte de la conversación de cómo esto se va a ir aplicando. Yo se que las Isapres dicen que no y claro, la cifra es elevada, pero ocurre que aquí nadie puede estar ajeno a la justicia.

-¿Cómo pagan este monto las Isapres sin que quiebren?

-Bueno, vamos a escuchar a las Isapres, yo no tengo una respuesta mágica para eso. Hay que escuchar también qué dicen los expertos, cómo es viable transitar para que las Isapres sigan vivas y a la vez cumplan el fallo de la Corte Suprema.

-¿Es apropiada la propuesta del Ejecutivo respecto a los cambios que plantean en Fonasa?  

-Está empezando. El Ejecutivo va a exponer el lunes el detalle de Fonasa, es prematuro todavía. Yo creo que es un modelo interesante, competitivo para la clase media. Le da opciones a quienes ganan entre uno y dos millones de pesos, le ofrece seguros complementarios y redes de prestadores, y eso hoy día Fonasa no lo tiene. Es una nueva modalidad. Pero no lo hemos escuchado en detalle, recién el lunes el director de Fonasa la va a explicar.

-Desde la oposición critican que el Ejecutivo se demoró mucho en ingresar el proyecto de ley corta de Isapre y que ahora los propios ministros digan que la iniciativa debe ser mejorada en el Congreso. ¿Qué le parecen esos cuestionamientos? 

-El Gobierno lo ingresó dentro de plazo y además ha pedido una prórroga de la aplicación del fallo de la Corte Suprema. O sea, si todo ocurre como debiese ocurrir, no está el 30 de mayo en el horizonte para cumplir el fallo. Por lo tanto, es perfectamente posible en este lapso de tiempo mejorar este proyecto y lograr tanto la viabilidad del sistema, como el cumplimiento de la sentencia.

-¿Pero el Ejecutivo no debió ingresar un proyecto de ley ya lo suficientemente bueno o que al menos no sea reconocido por ellos mismos como una iniciativa que se debe mejorar?

-Mire no hay ningún proyecto de ley perfecto, por algo se somete a una tramitación y todos sabemos que los proyectos de ley entran de una manera y se mejoran en el camino.

-Desde la oposición se ha planteado durante estos seis meses que el Ejecutivo, y el oficialismo en general, quiere dejar caer a las Isapres. 

-Eso es falso. Eso es totalmente falso. Si no se hubiera hecho nada se podría argumentar eso, pero aquí hay un proyecto de ley que mantiene la viabilidad del sistema, que tiene la obligación de hacer cumplir una sentencia, pero que además le da justicia a las personas que han recurrido a la justicia. Piense usted: 600 mil casos al año de judicialización. La clientela de las Isapres no está satisfecha, por eso han recurrido a las cortes y esto requiere una nueva definición legislativa, nuevas reglas. Este proyecto no solo busca cumplir un fallo, sino que además abrir, por ejemplo, un escenario competitivo con Fonasa, que permita ofrecer algo a la clase media que hoy día está insatisfecha (…). El modelo tradicional de Isapres ha ido a la baja, está cuestionado por los propios afiliados y tiene números rojos, por lo tanto, hay que abrir una opción distinta dentro de lo privado.

-Si las Isapres van a la baja y tienen números rojos, ¿se debe crear un modelo paralelo? ¿Se deben eliminar las Isapres?

-No, nadie está buscando la eliminación, yo tampoco. Yo creo que las Isapres han tenido un ciclo, largo, de más de 40 años, con reglas muy particulares en las cuales se selecciona al más joven, al más sano, al que tiene mejores ingresos, ojalá sin carga, y se excluye al más viejo, al que tiene más enfermedades, al que tiene más carga y más baja pensión. Ese modelo yo creo que se agotó y la gente así lo percibe, por lo tanto, dentro de lo privado, y me parece que va a seguir existiendo en Chile la medicina privada, tienen que haber variantes nuevas, fórmulas nuevas, y muchos de los capitales extranjeros que hoy están en el mundo privado son para Isapres. Aquí hay una movilidad que hay que aprovechar y darle sentido social en una lógica de seguridad social, con reglas públicas bastante claras, pero que permita la prestación privada y seguros privados complementarios.

-¿Cree que el proyecto protege la salud de las personas? 

-Yo creo que si no existiera este proyecto, lo más probable es que se desplomen varias Isapres y si se fueran a Fonasa esas personas aumentarían las listas de espera, entonces yo pregunto: ¿Qué es preferible: dinamitar el sistema privado no haciendo nada o darle una alternativa a la clase media y a los tres millones de chilenos que están en las Isapres para mantener planes de salud que ellos pagan, hacer justicia en las devoluciones y bajar los precios? ¿Qué es preferible? ¿Eso o terminar con todo? Yo me inclino por darle la alternativa, no exterminar a las Isapres, sino que darles reglas nuevas para que puedan dar mejor protección a la salud.

-¿Le aparece apropiado que el Gobierno le haya pasado parte del rol a las Isapres, por ejemplo, en elaborar el plan de pago? 

-Lo que el proyecto de ley entrega no es el monto del pago, el monto lo define la Superintendencia de Salud. Lo que establece es un método de pago, de devolución, pero el monto no va a estar en cuestión. Todo eso es conversable porque aquí se trata de que haya una gradualidad donde la primera fase es la rebaja en el precio del plan, que es lo que va a ocurrir en cuanto haya ley aprobada. En segundo momento. diferido para el próximo año, debiera ser la devolución gradual de toda la gente que desde el 2020 en adelante se le aplicó la nueva tabla de factores. Me parece que eso es razonable.

Publicaciones relacionadas

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

La obsesión estatista conduce al fracaso del gobierno. ¿Qué piensa Marcel? Por Sergio Muñoz Riveros

“No se pierde nada con experimentar”, ha sido el principio con que ha operado el gobierno de Boric en casi todas las áreas. Los detractores del Chile de los 30 años ofrecieron un programa de reformas sustentado, curiosamente, en la idea de que el país se había vuelto tan próspero que estaba en condiciones de […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 27, 2023

Vuelta de timón: PPD buscará unidad oficialista de cara a las elecciones de 2024 (y las “heridas” con el Frente Amplio)

Crédito: Agencia Uno.

Se reconocieron errores y diferencias con el Gobierno y se trazó un proyecto a futuro. Esas fueron las tres claves del consejo general que el PPD realizó este sábado. La presidenta del partido, Natalia Piergentili -quien estuvo en el ojo del huracán esta semana-, entregó un balance de su gestión en el que, entre otras […]