Exministro de Relaciones Exteriores de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, representante de Chile ante la ONU desde 2000 hasta 2003 y embajador de Chile en EEUU, bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet, Juan Gabriel Valdés cuenta que harán una misa en honor a los 10 años de la muerte de su padre, Gabriel Valdés. “Será el 22 de septiembre, para esperar a mi hermano Maximiliano (famoso director de orquesta) en el San Ignacio de Alonso de Ovalle”, dice.
En esta entrevista, recuerda a quien fuera canciller de Frei Montalva y protagonista de la lucha por la democracia en la dictadura, fallecido el 7 de septiembre de 2011. Además, como experto en política internacional, dice que respalda “absolutamente” el papel del presidente Piñera en la actual controversia con Argentina.
-Se cumplen 10 años de la muerte de tu padre, ¿qué piensas de su legado cuando la transición hoy ha sido cuestionada? ¿En qué lugar pone eso la figura de Gabriel Valdés?
-A ver, creo que la figura de mi padre va mucho más allá de la transición. Tiene que ver con una visión de Chile, que se expresó de una manera muy clara en el período en que él fue Canciller (1964-1970). Diseñó un rol para Chile en América Latina y una forma de mirar el mundo que debería enmarcar nuestra política exterior hasta el día de hoy. Por lo tanto hay ahí un aporte que él hizo a la tradición y visión que Chile tiene del mundo que me parece muy importante de destacar porque fue lo primero que él hizo en el gobierno de Frei Montalva.
-Pero hay una tendencia académica –y en la calle- de poner en duda los logros de las primeras décadas de la democracia chilena.
-Mi padre encabezó la lucha por la libertad en contra de la dictadura, la dirigió; fue durante seis años el líder del principal partido del país en la clandestinidad, porque el PDC estaba prohibido. Estuvo en la cárcel. Y así y todo tuvo la capacidad para inspirar una alianza social y política que le permitió a Chile pasar los mejores 30 años de su historia. Creo que durante ese período tuvo características personales que hoy día se han diluido. Primero, su trato a la dignidad de las personas y su capacidad de respeto por la opinión del otro, que creo es un factor en el cual se distinguió. Yo hasta el día de hoy cuando estoy en distintos lados del país y me encuentro con gente que me habla de mi padre, mucha gente me dice: era un caballero.
-¿Qué significa eso?
-Yo me lo pregunto y me digo que era una persona que trataba a todo el mundo con respeto y que inspiraba él mismo respeto. Tenía un aprecio por la sencillez, y aprecio también por cierta visión de Chile, que era una visión de un país generoso en el cual todos tenían derecho a participar. Me podrán decir que son ideas muy generales, pero son fundamentales sobre todo hoy día cuando reinan la particularidad y las identidades. Mi padre tenía una capacidad de relacionarse con sobriedad. Y entendía la política como un servicio y no como un espectáculo. Eso fue muy inspirador para mucha gente.
-Hablando de RREE, qué te parece este problema que hay con Argentina, después de que el Gobierno chileno actualizara sus fronteras marítimas en las aguas australes, agregando 200 millas que Buenos Aires alega que le pertenecen.
-Hay una cosa que hay que decir: que Gabriel Valdés fue una persona que expresó en su momento la unidad de la región y estaría extraordinariamente frustrado de ver hoy día una América Latina profundamente dividida y lanzada una contra otra en distintitas partes del continente. Una región donde la democracia se desdibuja y hay dictaduras en varias partes y hay autoritarios personajes absolutamente banales que llegan a la presidencia como el señor Bolsonaro. Eso le habría producido una profunda desilusión.
-¿Pero respecto a la controversia actual?
-Yo creo que nosotros debemos respaldar la decisión que ha tomado el gobierno de proyectar en 200 millas las plataformas de Chile. Desde ese punto de vista, como ex ministro y como una persona que ha trabajado en política exterior, respaldo absolutamente lo que está haciendo el gobierno de Sebastián Piñera.
-¿Si tuvieras que elegir algo por lo cual tu padre será recordado, qué sería?
-Desde su vida pública, lo más importante es que él planteó un camino de unidad de fuerzas que estaban por la reforma de la sociedad chilena y que estaban por la democracia. Creo que esa idea de unir, no de dividir, y al mismo tiempo defender principios básicos de la democracia chilena, es el aporte principal que él hizo tanto como líder en el período de la dictadura militar, como cuando fue presidente del Senado durante un período largo después del retorno de la democracia, en el cual buscó la reconciliación de los chilenos. En el sentido no de olvidar las brutalidades que habían ocurrido en materia de DDHH, sino de buscar un diálogo que permitiera que el país volviera a ser visto como un país que tuviera destino. Una sociedad con destino. Es importante recordarlo ahora
-¿Por qué?
-Porque creo que las virtudes cívicas y ciudadanas que él encarnó son muy necesarias en el Chile de hoy, particularmente la tolerancia y la capacidad de respeto entre los chilenos.
-¿Se ha perdido?
-No me cabe la menor duda. Este es un país crispado, donde existe una tendencia de descalificación permanente, donde la mentira se apodera rápidamente del escenario, y tiene que ser develada, con lo cual la irritación aumenta. De lo que se trata es tener líderes de la categoría que él tuvo y que le permitan al país tranquilizarse y mirar los desafíos que tenemos por delante y que son muchísimos. Sus virtudes personales hoy día son muy necesarias.
-¿Crees que Gabriel Valdés estaría decepcionado si viera el país hoy?
-Sí, estaría triste, pero creo que lleno de esperanzas porque fue una persona que siempre luchó. Hemos pasado por momentos iguales o peores que esto, la generación mía y la de él… Él vería que las virtudes que él deseó siempre para la sociedad chilena están ausentes y fuera de lugar. El nunca entendió la política como una competencia sin fin, como un negocio subvencionado por el sector privado. Creo que eso no está, y eso le produciría desazón. Pero si estuviera vivo estaría en el liderato de la sociedad chilena.
-Siempre se habla de que no fue presidente. ¿Se quedó con una cosa muy amarga por eso?
-Leía un artículo de Alejandro San Francisco que decía que le faltón ambición o decisión política. No sé. Si le resultó o no es un tema de historiadores. Pero si hubiera sido presidente hubiera sido un gran presidente.
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.
El subsecretario del Interior Manuel Monsalve se refirió pasada las 10:30 de este jueves al allanamiento que se encuentra realizando hace una hora la PDI al Ministerio de Vivienda, en Santiago.
Según el artículo 209 del Código Procesal Penal, “para proceder al examen y registro de lugares religiosos, edificios en que funcionare alguna autoridad pública o recintos militares, el fiscal deberá oficiar previamente a la autoridad o persona a cuyo cargo estuviera” con al menos 48 horas de anticipación. Pero esto último no se hizo en […]
La Unidad Especializada Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, en conjunto con la Fiscalía de Tarapacá, iniciaron un procedimiento para allanar las dependencias del Minvu, en la comuna de Santiago. La solicitud fue realizada al Tribunal de Garantía de Iquique este lunes y hoy en la mañana se ingresó con personal de la PDI al edificio. […]