-En Congreso Futuro hablas de las oportunidades para Chile en energías renovables. ¿Cuál es tu análisis?
-El foco es mostrar cómo el momento que vive el mundo —sobre todo la necesidad de bajar emisiones para frenar el cambio climático— abre una oportunidad única para Chile. La producción de cobre y litio, que son muy demandados por las tecnologías limpias. Y la posibilidad de aprovechar nuestro potencial en energías renovables para transformar nuestra economía, sobre todo en áreas intensivas en consumo energético: el transporte, la industria del acero, los fertilizantes y la agricultura, la desalación de agua, los data centers, etc. Podemos producir y exportar productos bajos en emisiones. Y exportar energía —a través de derivados del hidrógeno verde— a muchos países que necesitan comprar energías limpias para cumplir sus metas de descarbonización.
-En julio, cuando se presentó el Comité Estratégico de Hidrógeno Verde, dijiste que este último podía ser más grande que el litio e incluso que el cobre. ¿Mantienes ese optimismo? ¿Cómo ha funcionado ese comité, hay una estrategia adecuada?
-Nadie sabe bien de qué tamaño será la industria del hidrógeno. Dependerá del avance de la tecnología, de las políticas de los gobiernos, de qué soluciones alternativas surjan, de la profundidad y velocidad de la transición energética, de los costos y disponibilidad de financiamiento, del apoyo que logre en las comunidades y los territorios, de la velocidad para obtener permisos y desarrollar tecnología, entre muchos otros. Si esas cosas avanzan bien, sí, en el largo plazo podría ser enorme.
Algunas de esas variables no las controlamos. Pero otras sí. Y es ahí donde el comité buscó generar consensos, entre un grupo muy diverso, que orienten los esfuerzos y les den continuidad en el tiempo. El comité dio lineamientos generales en las dimensiones económica, ambiental, internacional, ciudadanía, y capital humano y desarrollo tecnológico.
El trabajo que el gobierno debe liderar ahora es desplegar y acelerar las acciones que permitan aprovechar la oportunidad materializando proyectos. Eso es prioritario: que se hagan proyectos. Porque en esta carrera no estamos solos y otros países avanzan muy rápido.
-Uno de los problemas para el crecimiento de Chile es la llamada permisología, el exceso de trámites. El Gobierno presentó un proyecto, que Sebastián Edwards calificó de “conservador”, porque “apenas rasguña la burocracia reinante”. ¿Cuál es tu posición?
-El desafío de modernizar la institucionalidad y acelerar y dar certeza en la entrega de permisos sin debilitar los estándares, es complejo. Yo tengo aprensiones sobre los proyectos, sobre todo del que busca reformar el sistema de tramitación ambiental. Y no estoy seguro de que se esté haciendo todo cuanto se puede en el frente administrativo y de gestión.
Pero que este gobierno, con líderes que han tenido históricamente posiciones de izquierda dura, busque avanzar en estos frentes es un primer paso en la dirección correcta. Y lo importante, por lo demás, no es tanto como entran los proyectos al Congreso; lo que importa es cómo salen. El debate está empezando y hay que mejorar los proyectos en el congreso.
-El 27 de diciembre se anunció que Codelco y SQM llegaron a un entendimiento por el litio. Feller Rate reportó que “considera positivo el logro de un acuerdo entre ambas compañías, con un efecto neutral sobre las clasificaciones”. ¿Cómo evalúas esta alianza, qué aspectos te generan dudas y cuáles valoras?
-Lo más positivo es que permite dar continuidad, e incluso aumentar la producción en el Salar de Atacama en el corto plazo. Eso genera valor para el Estado y para SQM. Además el acuerdo debería saciar el apetito estatista de la coalición de gobierno, y abrir espacio para atraer a los privados en otros salares, lo que es esencial para destrabar la industria.
Las dudas principales son la falta de licitación (que en rigor era muy difícil de hacer sin destruir valor con el contrato actual); los efectos que tendrá el control estatal post 2031; el destino de los fondos que recibirá Codelco, y la posible distracción de la estatal de su negocio de cobre.
-Ha habido una polémica porque la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, asistió a un encuentro en la casa de Pablo Zalaquett con ejecutivos de las salmoneras. Ella ha hecho fuertes críticas a la industria del salmón. ¿Fue un error asistir? ¿Cómo te manejaste cuando fuiste ministro frente a este tipo de invitaciones?
-Conversar con todos los actores de su sector, incluyendo las empresas y los gremios, es parte esencial del trabajo de los ministros. Nosotros invertíamos bastante tiempo en eso. Pero hay que hacerlo registrando las reuniones y salvo eventos oficiales afuera, hacerlo en las oficinas del ministerio. Eso evita malas lecturas.
-El Gobierno cumplirá dos años en marzo. ¿Crees que ha predominado una mirada estatista o el Presidente Boric ha ido cambiando su perspectiva? ¿Qué rol ha jugado el ministro Mario Marcel?
-El desafío estructural de este gobierno es que en su base de apoyo conviven sensibilidades y visiones muy distintas y difíciles de reconciliar. Grupos con diagnósticos distintos sobre el Chile de las últimas décadas, y con inclinaciones distintas (porque no digamos que tienen planes demasiado desarrollados) sobre cómo resolver los desafíos hacia el futuro.
Y frente a esas diferencias —que son bien profundas, entre socialdemócratas y pseudo democratacristianos por un lado, y comunistas y frenteamplistas extremos por otro— el Presidente suele priorizar la unidad de su coalición—porque eso le da al menos un 30% de soporte político para sustentar su gobierno— que optar, tomar un camino, para aprobar reformas y resolver problemas.
Y esa realidad política ha hecho que la gestión del ministro Marcel haya sido mucho menos lúcida y eficaz de lo que su trayectoria y conocimiento del Estado auguraba.
Este viernes, tras la filtración de una serie de conversaciones desde el WhatsApp de Luis Hermosilla, el Ministerio Público ordenó “instrucciones generales para prevenir viralización de contenidos, en principio, privados y protegidos por ley”. El día anterior el abogado defensor Juan Pablo Hermosilla señaló que “se han filtrado cosas de la vida íntima de Luis” […]
Las intervenciones del Presidente sobre el “caso audios” y la caricaturización que hace de los personajes obedecen a motivaciones político-electorales. Un giro hacia el populismo y la demagogia que consiste en apelar a los prejuicios y emociones del público para ganar apoyos, estableciendo una división entre el pueblo virtuoso y una élite corrupta desconectada de […]
Miguel Antonio Schürmann Opazo, 41 años, abogado de la U. de Chile y simpatizante del Frente Amplio, ha sido reconocido por Chamber and Partners por su rol en investigación de delitos económicos, y está nominado para ser el penalista del año en el ranking Legal 500. En su cartera de clientes han estado el alcalde […]
El socio fundador de Criteria comenta la última encuesta de dicha empresa, que revela un alto grado de percepción de corrupción. Sobre las declaraciones de Boric respecto al caso Audio, dice: “El presidente no actúa como jefe de Estado, sino más bien como jefe de campaña de su coalición. Lo cual en el mediano plazo […]
Los jueces apelaron a la sofisticación y complejidad de los delitos que imputa Fiscalía, el daño a la fe pública, y las posibles penas de hasta 18 años en caso de que se dicten condenas. El dictamen recoge la preocupación de la defensa de Leonarda Villalobos de que no exista un penal para mujeres imputadas […]