Octubre 13, 2021

José Ramón Valente y alza de tasas del Banco Central: “Uno debiera esperar que sigan subiendo bastante más”

Marcelo Soto

José Ramón Valente, exministro de Economía, comenta el alza a 2,75% de las tasas de política monetaria del Banco Central. Dice que es una medida necesaria, pero que afectará a las pymes. Además, señala que el país crecerá la mitad que el mundo desde el próximo año.

-¿Qué tan inesperada e importante fue esta alza de 125 puntos de la tasa de política monetaria, con lo cual llega a 2,75%?

-Después de la inflación de septiembre varios analistas de mercado esperaban que hubiera un alza importante; de hecho las expectativas de alza habían subido hasta 100 puntos base, pero hoy (miércoles) en la mañana ya se especulaba que podía ser de 125. La medida es perfectamente justificable. El tema que rondaba, como había sido muy criticado el presidente del Banco Central, y el Banco Central  (BC) en general, sobre todo con el alza anterior, se especulaba si es que el BC se iba a intimidar un poco con un alza tan relevante. Pero desde el punto de vista económico, dado el nivel de inflación y dado el mandato constitucional que tiene el BC, se justifica plenamente el alza que hace.

-¿Cuáles son las consecuencias?

-Básicamente las tasas que se fijan por efecto de oferta y demanda en el mercado, ya vienen reflejando un alza muy grande. De hecho, la tasa que fija el BC es bien de corto plazo, pero el resto de la estructura de tasas el mercado las va fijando en base a la oferta y demanda de fondos que tenga. Y esas ya habían subido muchísimo durante el año, más de 300 puntos base. O sea, el mercado ha subido la tasa más que el BC. El BC en ese sentido va un poco rezagado respecto a lo que va el mercado.

Las tasas de corto plazo, ¿por qué son súper importantes? Porque la mayor parte del financiamiento de capital de trabajo de las pymes se hace a tasas cortas, no a tasas largas. Las tasa largas que fija el mercado son importantes para los créditos de empresas grandes, para los créditos hipotecarios, pero para efectos del capital de trabajo, para el financiamiento de las pymes, es la tasa corta la relevante. Obviamente, tener una tasa más alta hace que le salga más caro su financiamiento a las pymes.

La verdadera razón de todo esto es que la inflación está subiendo fuerte. Aún con esta alza de tasas de interés  todavía está muy por debajo de la inflación y de las expectativas de inflación. Uno debiera esperar que siga subiendo bastante más la tasa.

-¿Esto se debe a los retiros de las AFP o tiene que ver con una tendencia mundial?

– Hay dos elementos. Uno que tiene ver con que a nivel mundial ha habido una escasez de productos, debido a los problemas logísticos que enfrentan muchas partes del mundo en términos de transporte, de puertos, y un aumento muy significativo de la demanda mientras hay países que todavía tienen restricciones  para producir a plena capacidad.

Eso ha hecho que suban los precios de muchos artículos en el mundo y obviamente nos rebota a nosotros (por los artículos importados que tenemos en nuestro país).

Pero también está muy influenciado por la cantidad de recursos que ha llegado al mercado y a manos de la gente, en términos de liquidez, producto de los retiros y del IFE. Es una cantidad de recursos que supera con creces la pérdida de ingresos que había tenido la población. La media de los chilenos tiene una cantidad de plata disponible muy grande. Parte de esa plata la ha utilizado para pagar deuda, parte la ha ahorrado y una parte muy significativa, la mitad aproximadamente de los retiros, se estima que ha sido gastada. Cuando no hay productos y hay mucho gasto tienden a subir los precios. Efectivamente los retiros de AFP e IFE tienen que ver con el alza de precios.

-¿Y el cuarto retiro sería catastrófico o al menos complejo para la economía?

-El efecto del cuarto retiro sobre las tasas de interés de largo plazo es bien catastrófico. Porque al final el que exista un mercado de crédito hipotecario a 20 años o 30 años depende de que existan fondos de alguien que esté dispuesto a ahorrar a ese plazo. Los que proveen esos fondos son las AFP y las compañías de seguros, que son ahorros de los chilenos de largo plazo que permiten que los mismos chilenos se beneficien de su propio ahorro por la vía de tener créditos hipotecarios a tasas bajas.

Entonces para efecto de las tasas de interés de largo plazo sería un golpe más. Ya Chile es el país de la OCDE donde más han subido las tasas de interés este año. Con el cuarto retiro subirían aún más.

-¿Los retiros se relacionan de alguna manera con el tema del dólar que está tan alto? ¿Va a seguir subiendo?

-La incertidumbre política y la incertidumbre sobre el futuro de la economía, dado que se queda sin financiamiento interno por los retiros, hacen que el dólar suba. Y hemos tenido un alza muy significativa del dólar ya a partir de octubre de 2019. Después tuvo vaivenes pero la tendencia es clara. En estos últimos meses, a partir de agosto y de la discusión del cuarto retiro, de la incertidumbre política que se viene adelante, ha subido aún más. Hay como 60 pesos de alza del tipo de cambio que no tienen nada que ver con lo que está pasando afuera. Muchos dicen “oye, está subiendo el tipo de cambio porque están pasando cosas afuera”. En este caso no ha pasado nada afuera, es todo interno.

Ahora, el alza de tasas de interés del Banco Central tiene un efecto de corto plazo para  bajar el dólar, no para subirlo. Pero es bien de corto plazo. Porque tenemos una tasa de interés en Chile hoy día que va a ser de 2,75, cuando tienes una tasa de interés en Europa y EEUU de cero. Entonces hay alguna gente que se puede ver tentada y decir: “Voy a hacerme una pasada vendiendo dólares comprando pesos, poniéndolos al 2,75 % y después saliendo antes de que se devalúe el peso”. Es un efecto bien de corto plazo, de atracción de capitales golondrinas, no es muy sano para la economía. Pero es un efecto que ocurre.

-¿Estás preocupado por el futuro económico de Chile con las propuestas que se están haciendo en las distintas candidaturas?

-Estoy extremadamente preocupado. No veo en el ambiente político chileno, ni tampoco en la sociedad, para serte franco, ni en las redes ninguna preocupación por cómo vamos a hacer para financiar el nivel de gasto que estamos teniendo hoy día, y todas las promesas de gasto que vienen hacia adelante. Sabemos que la única manera permanente de financiar eso es con  crecimiento económico. Chile es un país que del 2022 tiene perspectivas de crecimiento bastante malas. De hecho esta semana el Fondo Monetario Internacional  sacó el World Economic Outlook, el WEO, su informe para todas las economías del mundo  y tiene una proyección bastante optimista a mi juicio para Chile que es de 2,5, pero el mundo va a crecer 4,9%. O sea Chile va a crecer el próximo año la mitad que el mundo. Y de ahí en adelante probablemente así sea. Es bien triste pensar que un país que tiene tantas posibilidades, con un cobre volando por las nubes va a estar creciendo al 2,5%, la mitad que los demás

-¿Cuáles son las medidas más preocupantes que has escuchado?

-Yo creo que el programa completo  de Gabriel Boric es un programa anti inversión, anti ahorro y por lo tanto anti crecimiento. Y como él va liderando sólidamente las encuestas, eso es lo que se va percibiendo en el ambiente: que ese programa tiene posibilidades importantes de ser ejecutado y si es así va a poner a Chile en una trayectoria de crecimiento muy bajo o cero o negativo. Y eso es bien preocupante.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]