-¿Cuáles son los riesgos sistémicos de esta crisis?
-El epicentro de esta crisis son los llamados bancos regionales. Son bancos que operan principalmente en un Estado y con poca participación nacional e internacional. A diferencia de 2008, esta es principalmente una crisis de liquidez, una corrida de depósitos de los bancos regionales a bancos grandes.
-¿Hay riesgo de que se propague a todo el mercado financiero?
-Es una crisis de liquidez grande, pero en principio acotada a los bancos regionales y bancos locales en ciudades pequeñas o rurales. Estos bancos tienen poca conectividad internacional directa. Los grandes bancos norteamericanos, con participación internacional, están solventes y con mucha liquidez. De hecho, se están beneficiando.
La gente se está llevando dinero de bancos chicos y medianos a bancos grandes, porque ahí tienen seguro de Estado norteamericano independiente del monto.
-¿Cómo un banco como el Silicon Valley, que financió a grandes empresas tecnológicas, incluyendo varias chilenas, puede producir una crisis de esta envergadura?
-Hubo fallas de control de riesgo, un regulador durmiendo, alzas de tasas de interés y un fondo muy concentrado en pocos depositantes del sector tecnológico con mucho dinero. El 95% de los depósitos en el Silicon Valley Bank (SVB) eran sobre el límite de la garantía estatal de US$ 250 mil, lo que los hacia muy inestables. Con esos depósitos, el SBV compró bonos del tesoro e hipotecas garantizadas por el tesoro que cayeron de precio cuando subieron las tasas de interés. Cuando se supo que el banco necesitaba capital por pérdidas en los bonos, los depositantes se asustaron y salieron corriendo a velocidad inusitada porque no tenían seguro estatal.
-¿Hay más bancos en situación similar?
-Esto se convirtió en un problema sistémico porque el SBV transparentó una vulnerabilidad de muchos bancos regionales: tienen alto número de depósitos de más de US$250 mil. Muchos de empresas locales donde operan. El estado solamente garantiza depósitos hasta US$250 mil a menos que sea un banco grande donde la garantía es por la totalidad. Están sacando esos depósitos de bancos medianos y pequeños y transfiriéndolos a los bancos grandes.
-¿Cómo puede impactar esto a Chile?
-Esta crisis actúa como un fuerte apretón monetario principalmente en Estados Unidos. Aumenta la incertidumbre, contrae el crédito, tiende a fortalecer al dólar versus monedas emergentes. Aumenta la probabilidad de recesión en Estados Unidos. Eso hace que bajen precios de commodities. Por otra parte, disminuye la necesidad de que el Fed (Banco Central de EE.UU.) suba tasas de interés mucho más.
-¿Qué tipo de impacto puede tener en la inyección de capitales a países emergentes como Chile?
-Tendrá un impacto vía dólar más fuerte, aversión al riesgo, pero el impacto debería ser menor. Esta es una crisis en bancos norteamericanos sin actividades internacionales. El principal canal de transmisión será la desaceleración de la economía de Estados Unidos y la contracción del crédito. El efecto final dependerá de cuánto dure la crisis.
No quiero minimizar la magnitud del problema. Esta semana bancos de EE.UU. le pidieron al Fed más dinero que en el máximo de la crisis de 2008. Estamos lejos de resolver el problema. Las autoridades tienen un enorme problema en sus manos.
-¿Esta crisis es de las más grandes que ha sufrido el sistema bancario?
-La crisis de 2008 fue muchas veces mayor. En ese momento gran parte del sistema financiero estaba quebrado. Sus activos, principalmente hipotecas en default, no valían nada. Esa no es la situación hoy.
Esta es una crisis de liquidez a la velocidad de la luz, de enorme magnitud, precipitada por fuga de depósitos de bancos chicos y medianos a bancos grandes. Aunque el problema es menos complejo que en 2008, es una crisis muy grande. En los primeros días de esta semana el Fed entregó US$ 300 mil millones en liquidez a bancos. Son tamaños desconcertantes. Y no está claro cómo transitar a una solución permanente para los bancos regionales.
-¿Qué puedes esperarse de esta crisis? ¿ Qué debería hacer el Banco Central?
-Mi escenario central es que esta crisis es fundamentalmente de Estados Unidos. Tendrá efectos en el resto del mundo, pero deberían ser menores. Fed subirá tasas menos de lo que anticipaban. Chile tiene un Banco Central profesional, sumamente experimentado y con capacidades técnicas de excelencia. Estoy seguro que están monitoreando a los bancos continuamente. Hay que revisar todas las posibles vulnerabilidades del sistema y estar preparados a responder. El sistema bancario chileno está bien regulado y capitalizado.
-¿Qué efectos puede tener en la banca europea, como ha ocurrido con el Credit Suisse?
-Los problemas de Credit Suisse son de viejo arrastre y generados por malos negocios y problemas de cumplimientos regulatorios. No están relacionados con esto. De hecho, la regulación de bancos en Europa es mucho más fuerte y conservadora que en Estados Unidos. Hay ruido en la prensa financiera de una fusión entre Credit Suisse y otros bancos europeos.
-¿Cómo ha reaccionado el Banco Central Europeo y su presidenta?
-Me parece que bien. Lagarde comunicó que las tasas de interés seguirán siendo herramientas para bajar la inflación y que ventanillas de liquidez serán usadas para ayudar a bancos que puedan tener problemas de liquidez
-¿Qué dice esta crisis sobre el sistema bancario? ¿Son necesarias nuevas regulaciones? ¿Qué papel juega el Estado?
-Se vienen regulaciones mucho más estrictas, cambio al sistema de seguros de depósitos y muchas fusiones de bancos chicos y medianos con bancos grandes.
Un sistema que periódicamente requiere salvatajes masivos a bancos, porque ponen en riesgo a toda la economía, no es sostenible políticamente y costoso económicamente. Lamentablemente por lo general los reguladores establecen reglas para no repetir la última crisis. Es absolutamente insólito que debido a que en 2008 las tasas de interés bajaron, a nadie se le ocurrió testear a bancos en caso de que las tasas subieran.
El conjunto de iniciativas para dar mayores garantías a Carabineros al ejercer su función fue aprobada por amplia mayoría en la Cámara, con el apoyo del gobierno. Sin embargo, dejó al desnudo una vez más la reticencia de Apruebo Dignidad de sumarse al discurso adoptado por Boric tras la derrota en el plebiscito constitucional y […]
El cambio de forma y fondo del TC es inminente. Los comisionados reafirmaron esta idea votando a favor de sustituir el nombre de la institución a “Corte Constitucional” en el índice del anteproyecto. De forma simultánea, los integrantes trabajan en una gran reforma y un ajuste en sus atribuciones. El nudo está en la facultad […]
Tanto desde el oficialismo como desde sectores de la oposición hay interés por llegar a acuerdo en materia de pensiones. El rol del Estado queda en duda con el APA, pero se mantendría con un inversor público. Se termina la idea de las cuentas nocionales. Incluso una nueva versión del autopréstamo podría entrar al borrador.
El director de Criteria, Cristián Valdivieso, cree que el Gobierno ha cometido muchos errores de diagnóstico y debe resignarse a una derrota en términos simbólicos. “Resistir supone resignarse a que muchas cosas se hicieron mal o ya no son posibles. Y que la agenda que tienen que tomar es una agenda que nunca quisieron hacer. […]
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley denominado Nain-Retamal, que establece la legítima defensa privilegiada en actuaciones vinculadas al ejercicio de la función policial y aumenta penas a quienes atenten en contra de ellos. La ministra Carolina Tohá consiguió el respaldo de Chile Vamos, parte de los Republicanos, PS, PPD, DC, PL, PR e […]