Marzo 28, 2022

Jorge Burgos: “Tanto tiempo de ser condescendientes con la violencia nos está pasando la cuenta”

Marcelo Soto

Jorge Burgos, ex ministro de Interior, dice que “hay que cuidar el orden público como hueso santo. Tenemos un problema, que no es particular de este gobierno, sino que viene de antes: cada vez resulta más difícil establecer el imperio del derecho en situaciones complejas que ocurren en las calles”.


-El 29 de marzo es el día del combatiente, una fecha que suele ser un desafío en términos de orden público, ¿el gobierno está preparado?

-Esta fecha hace años que viene siendo un día complejo. Probablemente en esta oportunidad hay mucho más expectativas de que va a ser particularmente violento. Espero que no, pero pareciera que las actividades que derivan en actos delictuales, puedan estar cruzadas por el tema de los denominados presos políticos, tanto del estallido o la revuelta, como también de los supuestos presos políticos de la macrozona sur. En esa lógica creo que el gobierno ha contribuido muy mal a este ambiente. Las declaraciones de ministros, sobre todo.

-¿Cómo cuáles?

-Autoridades de gobierno han instalado la existencia en Chile de presos políticos, personas que están privadas de libertad en función de decisiones políticas de la autoridad gubernamental y de la autoridad judicial, cosas que a mí me parecen que no tienen ningún, ningún fundamento.

-¿Por qué el gobierno instalaría una idea así?

– Uno puede entender que lo instalen los parientes de estas personas. Pero lo que parece absolutamente ilógico es que los voceros, ministros, la presidenta de la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, hablen de eso con un desparpajo que no tiene fundamento alguno desde el punto de vista político y jurídico.

Eso ha creado un ambiente complejo, porque le damos un argumento a los muchachos que protestan: “voy a salir a manifestarme y eventualmente a cometer actos delictuales, en función de una causa que es la libertad de unas personas que están presas por razones políticas”.  Eso no es verdad, desde luego. Y dar espacio a esa idea, como lo han hecho autoridades, no contribuye en nada a la paz social.

-¿Crees que la ministra del Interior ha entregado señales contradictorias?

-Ir a  La Araucanía no era una mala idea. Terminó mal, pero pudo suceder de otro modo. El problema mayor son sus declaraciones dando por hecho que hay presos políticos, que incluso han motivado una división al interior del propio gobierno. Lo más curioso es que el ministro Segpres y la vocera tampoco han descartado que hay presos políticos. Todo eso es muy dañino para una política de orden público.

Consignar el error en una sola persona, como la ministra Siches, podría ser injusto. Porque no ha sido la única que ha fallado. Si a eso le unes otra decisión, bien discutible, como el desistimiento  de las querellas  por ley de Seguridad del Estado, se arma un ambiente bien propicio a una escalada de violencia. Muchos de los que dicen que habría que suprimir la ley de Seguridad del Estado, pedían hace algunos meses atrás que se aplicara respecto de los camioneros… Bueno, ¿en qué estamos? ¿Hay que suprimirla o no?

-También fue muy complicada la situación que se vivió el viernes con un carabinero que al parecer se estaba defendiendo de un ataque y terminó disparando a un joven.

-Uno le puede pedir a todo el mundo que sea cuidadoso en dictar sentencias condenatorias sin conocer los detalles, pero particularmente hay que pedírselo a las autoridades. Me parece que en este caso el gobierno cometió un error. He visto declaraciones hoy día de personas allegadas al gobierno, reconociendo que fue apresurada la intención de determinar que las cosas habían ocurrido necesariamente como decían las redes sociales que ocurrió.

Hay que cuidar el orden público como hueso santo. Tenemos un problema, que no es particular de este gobierno, sino que viene de antes: cada vez resulta más difícil establecer el imperio del derecho en situaciones complejas que ocurren en las calles. Eso va creando una sensación muy peligrosa.

-Además, se han visto casos en que la gente toma la justicia por sus manos.

-Eso es gravísimo. Son situaciones muy peligrosas donde hay riesgo de auto tutela como ocurrió hace algunos días, cuando la discusión era si estaban equivocados o no las personas que mataron a patadas a una persona (en La Florida). ¡Da lo mismo si estaban equivocadas o no! Lo que no se puede hacer es matar a patadas a una persona, por favor.

Cualquiera sea el signo del Gobierno, derecha, centroderecha, centroizquierda o izquierda, si no tenemos una sociedad que funciona sobre la aplicación de ciertas normas, la aceptación no sólo jurídica sino que social, de que hay cosas que tienen que funcionar en base al respeto de los demás, al respeto de la autoridad, bueno, estamos muy mal. Yo creo que tanto tiempo de ser condescendiente con la violencia nos está pasando la cuenta.

-¿Quién fue condescendiente?

-Mucha gente, respecto de los hechos del 19 de octubre, o sea hubo mucha explicación supuestamente de carácter social, política, en que había condescendencia con la actividad violenta, con los saqueos y eso fue muy negativo para el ambiente social. Faltó una cuestión esencial y no sólo en los partidos políticos que están hoy día en el gobierno, sino también en la centroizquierda: un reproche incondicional a la violencia. Todas esas cosas se pagan.

-Fuiste ministro del Interior, probablemente el cargo más difícil de un gobierno. ¿Cómo has visto a Izkia Siches y qué le recomendarías?

-Yo creo que el gobierno tiene todo el derecho, en el tema de la macrozona sur, a variar una estrategia. Es más, uno podría decir que hay fundamentos para la necesidad de cambiar la estrategia, porque la estrategia no ha sido buena en sus resultados. En lo concreto hoy día tenemos una violencia in crescendo. Pero obviamente que para variarla hay que tener más fundamentos, no sólo son titulares.

-¿Fue un riesgo excesivo?

-El riesgo que se asumió está bien. Una persona puede ser muy valiente, pero cuando uno tiene un cargo de esta naturaleza, también hay que acotar los riesgos porque eres una autoridad muy relevante. Creo que desde el punto de vista del país, estamos hablando ni más ni menos que de la autoridad política en materia de seguridad, fue muy lamentable que haya tenido que darse vuelta a las apuradas, porque fue recibida a balazos o con obstáculos en la vida. Es una muy mala imagen, para el propio país y para el resto del mundo.

Ahora juzgar a la ministra del Interior negativamente, me parece que es injusto a esta altura del partido. Ojalá que le vaya bien. Ella tiene un buen equipo, es una profesional preparada, tiene dos subsecretarios con experiencia y capacidad. Yo espero que la cosa pueda mejorar y que ciertos errores se vayan rectificando con rapidez. Lo peor que uno puede hacer sería sonreír frente a las dificultades de la ministra. Todo lo contrario: tratar de ayudar para que estos percances sean superados.

-¿Qué te parece lo que pasa todos los viernes en Plaza Italia, cuando hay disturbios y se intentan quemar locales? ¿Se  puede manejar?

-Yo creo que sí. Se convirtió en un ritual inaceptable, peligroso, que se está naturalizando. Tengo la impresión de que Carabineros e Interior debieran buscar fórmulas para poner atajo a esto, usando todos los protocolos que hay que usar. Pero hay que ponerle atajo a como dé lugar. No creo que el Estado chileno, con las capacidades que tiene, tenga que vivir de espaldas  o de rodillas frente a un grupo de desalmados que todos los viernes se dedican a dificultarles la vida a los comerciantes y a los chilenos.

-Por otro lado, hay informes internacionales y locales de violaciones a los derechos humanos.

-Los hechos se están investigando. Siempre he sostenido que hubo acciones post 19 de octubre, realizadas por agentes del Estado, que fueron violatorias de los DDHH.  Pero eso no puede significar cruzarse de brazos y mientras tanto contemplar que ciertas zonas de nuestras ciudades se conviertan en lugares donde impera el delito.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]