Joaquín García-Huidobro: “Sin las dos almas el gobierno no puede vivir, pero con ambas estará siempre en peligro”

Marcelo Soto

Mentor de varios intelectuales de derecha y columnista de El Mercurio, Joaquín García-Huidobro es profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de los Andes. Su último libro se llama “Bencina y pasto seco. La crisis chilena en perspectiva (1990-2020)”. En esta entrevista, analiza el escenario político y reconoce: “No me gustaría estar en el pellejo del Presidente Boric, pero tampoco en el del próximo gobierno, que tendrá una labor dificilísima”.


 -Al parecer no hay mucho interés en el nuevo proceso constituyente, lo cual no quiere decir que no sea importante. ¿Cuál es tu expectativa sobre la elección del 7 de mayo y lo que sigue? ¿Podría el país superar un nuevo fracaso?

-Si este proceso fracasa, Chile seguirá apareciendo en el mapa, pero las futuras generaciones nos mirarán con desprecio. No podrán entender la frivolidad de quienes, ante problemas tan graves como los que tenemos, no fueron capaces de ponerse de acuerdo. La Constitución es importante, pero también este proceso, que permitirá recuperar esa política que estuvo ausente de la Convención. Este debe ser el momento de la sensatez.

-Algunas encuestas y apuestas apuntan a que el Partido Republicano será el más votado el 7 de mayo. Es curioso porque ese partido estaba en contra de una nueva Constitución. ¿Piensas que el clima polarizado favorece propuestas más extremas? ¿O dirías que Republicanos no entra en esas categorías?

-Chile está menos polarizado que hace un año y medio. Además del cambio de clima producido por el 4/S, la razón es muy simple: casi todos tenemos los mismos miedos. El Partido Republicano ha levantado desde hace mucho tiempo la bandera de la seguridad y eso influye en que sea visto como una buena alternativa por un buen número de chilenos. Sin embargo, dentro de ese partido hay estilos muy diferentes. El propio Kast es muy distinto en persona que en las redes sociales. Hay que ver qué faceta prima.

-La derecha podría tener un resultado histórico: sumando a Chile Vamos (o Chile Seguro), el Partido de la Gente (PDG) y los Republicanos podría superar el 50%. Esto es especulativo, desde luego. ¿Crees, sin embargo, que el sector más que acentuar sus diferencias debiera volcarse a la unidad? ¿Lo ves posible?

-El PDG es contrario a la nueva izquierda, pero dudo que sea de derecha. Con respecto a la derecha, su gran tarea no es tanto la unidad como la capacidad de llevar adelante un diálogo civilizado. No pueden ser un conjunto de personas que están siempre enojadas entre ellas.

-La derecha enfrenta un desafío: resolver la disputa por la hegemonía. De acuerdo con lo que enseña la historia, ¿puede volverse una lucha fratricida?

-No me llamo Elías, Ezequiel o Daniel. No soy profeta ni tengo la capacidad de ver el futuro.

En cuanto a las disputas por la hegemonía, ellas son comprensibles, pero resulta inevitable hacerse algunas preguntas. Hoy todos quieren ser líderes, conductores, pero ¿saben a dónde van? Porque si no lo tienen claro, ¿a dónde pretenden conducirnos? No en vano Aristóteles vinculaba de modo muy estrecho la política y la cuestión del sentido de la vida, tanto del individuo como de la comunidad. Esto suena hoy muy contraintuitivo, porque la política se entiende como un mero ejercicio para alcanzar, mantener y acrecentar el poder.

En este contexto, no nos puede extrañar que en todos los sectores políticos abunde el narcicismo. Sin embargo, los problemas que tenemos son tan grandes que es hora de tener una mirada más amplia, porque no los resolverá ningún sector político por sí solo.

-La derecha en las últimas décadas ha vivido un renacer intelectual. Gente como Daniel Mansuy, Hugo Herrera, Pablo Ortúzar han mostrado un rol público que no ha sido tan común en la izquierda. Tú has jugado un papel importante en este proceso. ¿Cuáles son las claves de esta irrupción?

-Junto a esos nombres hay un buen número de otras personas. ¿Las claves? Mucho estudio, y estar atentos a los que piensan distinto, para entenderlos, ya que es necesario criticar sus limitaciones, aunque también aprender de ellos. ¿O acaso uno sólo puede alimentarse de las ideas del propio sector? Ciertamente hay diferencias entre esos intelectuales y en ningún caso forman un grupo monolítico, pero su trabajo muestra los frutos positivos de un constante diálogo intelectual. En todo caso, en otras tradiciones políticas, también hay gente que hace un esfuerzo intelectual semejante y eso es un motivo para la esperanza.

-Has dicho que la derecha funciona mejor cuando siente temor. ¿Por qué?

-Muchos políticos de derecha no necesitan la política para vivir y por eso se pueden dar el lujo de ser indóciles. Por otra parte, sus élites han considerado muchas veces a la política como una suerte de mal necesario. Esto es un error profundo, porque difícilmente se puede alcanzar la excelencia humana si uno se desentiende por las cosas comunes a todos, si se recluye en el mundo estrictamente privado. En cambio, cuando tienen susto, se dan cuenta de que no pueden arreglárselas solos.

-¿Qué importancia le das al 4/S? ¿El Rechazo puede ser un camino para la oposición, en el sentido de buscar la mayoría?

-Su valor es inconmensurable. Muchos han señalado que se trata del acontecimiento político más importante desde el plebiscito del 5 de octubre de 1988, aunque a la vez lo supera dado que reunió un arco político muy amplio, que no quiso aceptar ese proyecto que era una mezcla de Judith Butler y Evo Morales, un texto bastante marciano, muy ajeno a nuestra tradición constitucional.

Muchos influyeron en ese triunfo, pero quiero destacar a los Amarillos, las directivas de Chile Vamos, los otros referentes de centroizquierda que se atrevieron a rechazar, y –por supuesto– la gente; ese sentido común que primó en casi todas las comunas (salvo ocho), tanto en el campo como en la ciudad, en todas las regiones y estratos.

Hoy nos encontramos ante una oportunidad única, porque se abre un amplio espacio para la sensatez. Veo difícil que podamos contar de nuevo con un escenario tan favorable para resolver nuestro problema constitucional. No es el único que tenemos, ni siquiera es el más importante, pero hay que cerrarlo de una vez por todas.

-En Chile hay varias izquierdas. Fue así en los 70 y ahora. ¿A cuál pertenece el Presidente Boric y de qué manera lo han afectado las dos almas en su gobierno?

-Sin las dos almas el gobierno no puede vivir, pero con esas dos almas tan incompatibles estará siempre en peligro. ¿En qué consiste este riesgo? En la posibilidad de pasar a la historia simplemente como un gobierno que nació por unas inquietudes muy reales, aunque al final causó un enorme daño al país, tanto por lo que hizo como por lo que omitió. No me gustaría estar en el pellejo del Presidente Boric, pero tampoco en el del próximo gobierno, que tendrá una labor dificilísima.

Una tarea fundamental en la próxima elección presidencial será decirle la verdad a la gente: vienen años muy duros. Si no, sucederá lo mismo que con Macri en Argentina. Como temía perder la elección no habló con claridad y, una vez elegido, el resultado fue una enorme desilusión.

-¿Hay algún tema que te inquiete especialmente?

-Sí, nuestra catástrofe demográfica. Con 1,44 hijos por mujer estamos lejos del 2,1 que es necesario para el reemplazo generacional. Parece que nadie la ve, y sin embargo es un problema tan grave como el terrorismo, el narcotráfico o la inseguridad ciudadana. Por algo Hannah Arendt decía que la natalidad es la categoría política fundamental. Ella, judía, no dudaba en recordarnos esa maravillosa afirmación bíblica: “Un Niño nos ha nacido”.

Cada nuevo nacimiento renueva el mundo donde nos toca vivir y por eso el primer deber de una comunidad política es el de resguardar su origen más elemental. Desde Frei Montalva en adelante no sólo hemos desatendido esa enseñanza, sino que hemos actuado en la dirección contraria. Me cuesta imaginar a un ministro de Desarrollo Social y Familia preocupado del tema.

Otro problema es el escaso apoyo que se entrega a quienes quieren formar una familia, que permita efectivamente compatibilizar el trabajo con el cuidado de los hijos. En Chile no es fácil formar una familia.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 31, 2023

La secuencia de declaraciones que complican a la ministra del Trabajo tras renuncia de ex subsecretario Larraín

Desde el Ministerio del Trabajo señalaron la tarde de este martes que el decreto de la renuncia del ex subsecretario Christian Larraín “comenzó a tramitarse el lunes 29 de mayo, día en que, al ver las declaraciones del ex subsecretario en medios de comunicación, las funcionarias afectadas formalizaron sus denuncias”. La noche anterior, la ministra […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Nueva Constitución: Lea aquí el anteproyecto completo que acordó la Comisión Experta y lo que implica para el Consejo Constitucional

En la imagen de archivo, los integrantes del Comité de Expertos. Crédito: Agencia Uno.

Entonando el himno nacional y con aplausos, el pleno de la Comisión Experta concluyó este martes un anteproyecto de 14 capítulo y 128 páginas, con el cual trabajará como base el Consejo Consitucional a partir del 7 de junio, cuando comience la segunda etapa de este nuevo proceso. La Comisión tardó 85 días en llegar […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

El rechazo de Boric al intento de Lula de legitimar a Maduro (y lo que hay detrás de la estrategia del presidente brasileño)

Crédito: Presidencia.

En el encuentro de 11 países mandatarios sudamericanos, Lula da Silva buscaba reafirmar el liderazgo de Brasil en el continente y retomar la influencia de su país en Venezuela. Sin embargo, el exceso de entusiasmo con Maduro, al punto de calificar su régimen como democrático, opacó esas metas y desató una serie de críticas internas […]

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]