Septiembre 26, 2023

Jean-Baptiste Gressier, director de Geología UNAB y socavones en Reñaca: “Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante; se formó una bola de nieve, que fue creciendo”

Marcelo Soto

El doctor Jean-Baptiste Gressier, director de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, vive en Concón y ha seguido de cerca la crisis generada por dos socavones en Reñaca Norte, que han obligado a evacuar a los habitantes de tres edificios. “En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable”.


 -¿Cómo se puede explicar lo que pasó? ¿Esto se debe a un problema del lugar de construcción o a una falta de regulación?

-Hubo una ruptura de tubería, que generó el primer socavón. Pero ese tipo de eventos suceden en todas partes, todos los días, sin tanta destrucción. Acá las consecuencias fueron terribles: la explicación está vinculada al tipo de suelo, el ambiente, la pendiente. Como tenemos un suelo de un material no consolidado, el exceso de agua de lluvia arrastra todo y produce este grave problema.

-¿Cuál es la responsabilidad del MOP, por el colapso de un colector de aguas lluvia construido el año 2005?

-Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante. Se formó una bola de nieve, que fue creciendo. Todos los factores iniciales se suman y producen estos socavones. En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable.

-¿Tienen demasiada altura los edificios del sector?

-Es un tema de peso, de esfuerzo, pero más que todo es la acumulación de todos los factores. Es una zona particular, donde hay una concentración de edificios de más de 20 pisos. Eso representa un peso, una carga muy importante, que genera un esfuerzo en el subsuelo. Otra cosa que podría ser muy problemática es la reptación, un deslizamiento muy lento del flanco del cerro.

-¿Traer rocas, que es lo que está haciendo el MOP, puede solucionar el tema?

-Puede que en el pequeño socavón, el segundo, funcione. Pusieron un geotextil, una membrana impermeable. Después de poner material de varios tamaños y granulometría, permite hacer peso y viene a arreglar el problema del segundo socavón. El tema es que agrega peso. Arriba del cerro hay mucho peso; las laderas hay que sostenerlas de alguna manera. Esas laderas se han debilitado mucho por el segundo socavón, pero más que nada por el primero, que es el problema más preocupante, que se formó hace un poco más de un mes.

-¿Los edificios volverán a ser habitables?

-Es difícil de responder. Yo tengo un punto de vista desde la geología. Los que tienen que tomar la decisión son las autoridades. Para eso hay que arreglar el tema del primer socavón que representa una obra de ingeniería importante. A eso se agrega un tema de tiempo, cuánto va a demorar. Se suma otra dificultad: estamos al lado de un santuario de la naturaleza. Las obras que podemos hacer van a afectar a este santuario. Por último, trabajar el mismo socavón significa estar en una zona no tan segura el día de hoy.

-¿Conoces casos parecidos en otras partes del mundo?

-En Francia hay un caso similar, un poco diferente. En una pequeña estación balnearia, en el suroeste de Francia, cerca de Burdeos, donde se hacen vinos. Hicieron un edificio en dunas. Allá el peligro no fue por derrumbes por culpa de la pendiente, sino que fue por un tema de erosión de la duna con el mar. El tema es que hicieron este edificio demasiado cerca de la costa, como a 50 o 60 metros. En las últimas décadas hubo bastante erosión de la playa en esta zona, lo que hace que la duna retroceda, la consume el mar.

Se construyeron en los años 60. Y no hubo problema durante 20 años. Pero en los años 90 se dieron cuenta que quedaban solamente 20 metros hacia el mar y en los días de tormentas el agua llegaba hasta casi el edificio. Así que las autoridades locales tomaron medidas, con un alto costo financiero, hasta que se dieron cuenta que no valía la pena. Es como tratar de vaciar el mar con un vaso.

La municipalidad puso toneladas y toneladas, cientos, miles de toneladas de material, para proteger la línea de costa al frente del edificio. Y al final no sirvió porque el mar es más fuerte. En 2023, después de décadas de lucha, se botó el edificio.

-¿Tú como geólogo, recomendarías construir sobre dunas?

-No. Es un patrimonio tan excepcional. Chile es un país fantástico, tiene una cantidad de maravillas naturales: toda su costa, su cordillera. Conocemos muy bien las Torres del Paine, el desierto de Atacama. Pero yo como geólogo creo que la duna de Concón es un patrimonio que hay que proteger. Las dunas de Concón no se hicieron en un día, sino en miles de años.

-¿Cómo evalúas la reacción del MOP y de la alcaldesa de Viña? ¿Ha sido rápida, correcta?

-No sé si podría haber reaccionado más rápido, no lo creo. Tengo empatía por la gente del MOP, del Municipio. Tienen que trabajar, responder a un tema que es una herencia de una gestión de hace décadas atrás. Aparte de la complejidad técnica de la solución, es una carrera contra el reloj.

-¿Puede empeorar el panorama?

-Yo creo que la principal preocupación es el edificio Kandinsky, que está en una posición complicada entre los dos socavones. Podemos tener un fenómeno de reptación, de deslizamiento progresivo, debido a la pendiente. También hay que buscar medidas de mitigación, aunque tendrán un costo para el patrimonio. Van a tener que poner una construcción de decenas o cientos de metros cúbicos de concreto.

-¿Toda esa arena que se la tragaron los socavones se fue al mar?

-De hecho se formó una playa abajo, al lado del restaurante, Stela Maris. Esa arena va a desaparecer en algún temporal. El daño está en la duna misma y es estructural.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Abril 17, 2025

Por qué nadie detectó al Bruma antes de su colisión, según informe de ingeniero naval sobre la tragedia en el Biobío

Foto de archivo

Un informe técnico del ingeniero naval Alfonso Kaiser sostiene que la lancha Bruma incumplió medidas clave de seguridad y visibilidad antes del naufragio del 30 de marzo frente al Biobío. No tenía vigilancia activa, luces, AIS ni comunicación radial. Su construcción en madera y el mar agitado la hicieron indetectable incluso para los sistemas tecnológicos […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Qué busca Contraloría en la investigación de 20 vuelos de haitianos a Chile

El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 12 de abril de 2023 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Contraloría abrió de oficio una “investigación especial” para esclarecer si son legales los vuelos de ciudadanos haitianos que han llegado este año bajo la fórmula de reunificación familiar. Entre las dudas existentes está quién organiza los chárter, si los viajeros se inscriben en el procedimiento de reunificación y si cumplen con los requisitos.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Cómo el Gobierno se enredó tras la tragedia en el Monumental y el lío en Estadio Seguro

El subsecretario Rafael Collado dijo en la comisión de Seguridad de la Cámara de este miércoles que el jefe definitivo del departamento que sucederá al cancelado plan Estadio Seguro seguirá sin ser nombrado por un tiempo que rehusó precisar. Mientras, se dividirán estas funciones el abogado Rafael Viteri y la socióloga Natalia Silva.

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Ex-Ante

Abril 15, 2025

Qué dice el certificado de defunción del hincha de Colo Colo que murió a los 12 años 

Mylan Liempi (Cuenta de Instagram mylan_liempi)

El certificado de defunción de Mylan Liempi consignó que el hincha de Colo Colo 12 años que el jueves murió afuera del estadio Monumental —previo al partido con Fortaleza— sufrió un “aplastamiento”, al igual que Martina Riquelme, 18. El documento omitió qué lo provocó. El caso derivó en el fin de Estadio Seguro.