Septiembre 26, 2023

Jean-Baptiste Gressier, director de Geología UNAB y socavones en Reñaca: “Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante; se formó una bola de nieve, que fue creciendo”

Marcelo Soto

El doctor Jean-Baptiste Gressier, director de la carrera de Geología de la Universidad Andrés Bello, sede Viña del Mar, vive en Concón y ha seguido de cerca la crisis generada por dos socavones en Reñaca Norte, que han obligado a evacuar a los habitantes de tres edificios. “En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable”.


 -¿Cómo se puede explicar lo que pasó? ¿Esto se debe a un problema del lugar de construcción o a una falta de regulación?

-Hubo una ruptura de tubería, que generó el primer socavón. Pero ese tipo de eventos suceden en todas partes, todos los días, sin tanta destrucción. Acá las consecuencias fueron terribles: la explicación está vinculada al tipo de suelo, el ambiente, la pendiente. Como tenemos un suelo de un material no consolidado, el exceso de agua de lluvia arrastra todo y produce este grave problema.

-¿Cuál es la responsabilidad del MOP, por el colapso de un colector de aguas lluvia construido el año 2005?

-Lo que hizo el MOP fue un factor gatillante. Se formó una bola de nieve, que fue creciendo. Todos los factores iniciales se suman y producen estos socavones. En esta zona tenemos construcciones que representan una carga, un peso importante que se transmite al suelo, que va a cambiar los campos de esfuerzo que existen en este terreno. Es un sistema menos estable.

-¿Tienen demasiada altura los edificios del sector?

-Es un tema de peso, de esfuerzo, pero más que todo es la acumulación de todos los factores. Es una zona particular, donde hay una concentración de edificios de más de 20 pisos. Eso representa un peso, una carga muy importante, que genera un esfuerzo en el subsuelo. Otra cosa que podría ser muy problemática es la reptación, un deslizamiento muy lento del flanco del cerro.

-¿Traer rocas, que es lo que está haciendo el MOP, puede solucionar el tema?

-Puede que en el pequeño socavón, el segundo, funcione. Pusieron un geotextil, una membrana impermeable. Después de poner material de varios tamaños y granulometría, permite hacer peso y viene a arreglar el problema del segundo socavón. El tema es que agrega peso. Arriba del cerro hay mucho peso; las laderas hay que sostenerlas de alguna manera. Esas laderas se han debilitado mucho por el segundo socavón, pero más que nada por el primero, que es el problema más preocupante, que se formó hace un poco más de un mes.

-¿Los edificios volverán a ser habitables?

-Es difícil de responder. Yo tengo un punto de vista desde la geología. Los que tienen que tomar la decisión son las autoridades. Para eso hay que arreglar el tema del primer socavón que representa una obra de ingeniería importante. A eso se agrega un tema de tiempo, cuánto va a demorar. Se suma otra dificultad: estamos al lado de un santuario de la naturaleza. Las obras que podemos hacer van a afectar a este santuario. Por último, trabajar el mismo socavón significa estar en una zona no tan segura el día de hoy.

-¿Conoces casos parecidos en otras partes del mundo?

-En Francia hay un caso similar, un poco diferente. En una pequeña estación balnearia, en el suroeste de Francia, cerca de Burdeos, donde se hacen vinos. Hicieron un edificio en dunas. Allá el peligro no fue por derrumbes por culpa de la pendiente, sino que fue por un tema de erosión de la duna con el mar. El tema es que hicieron este edificio demasiado cerca de la costa, como a 50 o 60 metros. En las últimas décadas hubo bastante erosión de la playa en esta zona, lo que hace que la duna retroceda, la consume el mar.

Se construyeron en los años 60. Y no hubo problema durante 20 años. Pero en los años 90 se dieron cuenta que quedaban solamente 20 metros hacia el mar y en los días de tormentas el agua llegaba hasta casi el edificio. Así que las autoridades locales tomaron medidas, con un alto costo financiero, hasta que se dieron cuenta que no valía la pena. Es como tratar de vaciar el mar con un vaso.

La municipalidad puso toneladas y toneladas, cientos, miles de toneladas de material, para proteger la línea de costa al frente del edificio. Y al final no sirvió porque el mar es más fuerte. En 2023, después de décadas de lucha, se botó el edificio.

-¿Tú como geólogo, recomendarías construir sobre dunas?

-No. Es un patrimonio tan excepcional. Chile es un país fantástico, tiene una cantidad de maravillas naturales: toda su costa, su cordillera. Conocemos muy bien las Torres del Paine, el desierto de Atacama. Pero yo como geólogo creo que la duna de Concón es un patrimonio que hay que proteger. Las dunas de Concón no se hicieron en un día, sino en miles de años.

-¿Cómo evalúas la reacción del MOP y de la alcaldesa de Viña? ¿Ha sido rápida, correcta?

-No sé si podría haber reaccionado más rápido, no lo creo. Tengo empatía por la gente del MOP, del Municipio. Tienen que trabajar, responder a un tema que es una herencia de una gestión de hace décadas atrás. Aparte de la complejidad técnica de la solución, es una carrera contra el reloj.

-¿Puede empeorar el panorama?

-Yo creo que la principal preocupación es el edificio Kandinsky, que está en una posición complicada entre los dos socavones. Podemos tener un fenómeno de reptación, de deslizamiento progresivo, debido a la pendiente. También hay que buscar medidas de mitigación, aunque tendrán un costo para el patrimonio. Van a tener que poner una construcción de decenas o cientos de metros cúbicos de concreto.

-¿Toda esa arena que se la tragaron los socavones se fue al mar?

-De hecho se formó una playa abajo, al lado del restaurante, Stela Maris. Esa arena va a desaparecer en algún temporal. El daño está en la duna misma y es estructural.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Fuga del sicario: Las dudas que recaen sobre Gendarmería por liberar a Osmar Ferrer

Osmar Ferrer el 9 de julio en el Centro de Justicia de Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno)

El Poder Judicial informó que tardaron dos horas y dos minutos en notificar a Gendarmería, vía email, de una contraorden a la resolución de la jueza Irene Rodríguez, que en un oficio con su firma electrónica ordenó la liberación de un venezolano imputado de un asesinato a sueldo. Gendarmería lo liberó seis horas después de […]

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Kenneth Bunker: “Si la derecha se canibaliza puede entregarle el poder al PC”

El académico y analista político, Kenneth Bunker, dice que “si Kast ofrece efectividad para resolver los problemas de los chilenos, Matthei ofrece estabilidad al país, un equipo profesional, con más experiencia y más transversal, pero al mismo tiempo un equipo que se podría demorar demasiado en resolver los asuntos políticos urgentes”.

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Los desconocidos testimonios de los ex Fach acusados de tráfico de ketamina y sus redes en Santiago

Un Boeing 737 de la Fuerza Aérea. (Fach)

“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]