Javiera Parada y 50 años del golpe: “El compromiso con la democracia y los derechos humanos no tiene color político”

Marcelo Soto

Javiera Parada, quien fue actriz de teleseries y agregada cultural, lleva en carne propia el drama de la dictadura tras el asesinato de su padre en 1985. Hoy trabaja en el CEP y en Horizontal, votó Rechazo y ha sido víctima de la dureza de las redes sociales. Nada de eso le impide contar sin aspavientos su historia. En esta entrevista habla de la actividades del CEP por los 50 años del golpe y de las lecciones que deja esa fecha. Dice que no ha hablado con el Presidente Boric en el último tiempo.


-Estás haciendo un ciclo de cine en el CEP a partir de los 50 años del golpe. ¿De qué manera se conecta una efeméride como esa con el arte audiovisual?

-“Relatos de Juventud” es un ciclo de cine chileno con el que estamos comenzando las distintas actividades que el CEP va a hacer a raíz de los 50 años del golpe. Yo invité a René Naranjo, crítico de cine, a curar la muestra conmigo.

La primera película fue “Palomita Blanca” de Raúl Ruiz, inspirada en la novela de Enrique Lafourcade, que sucede justo antes del golpe. Iba a ser estrenada el 18 de septiembre del año 1973, pero estuvo perdida durante muchos años y se salvó de ser quemada por la dictadura, que destruyó muchos documentos.

-En los 90 fue encontrada en las bodegas de Chile Films.

-Y gracias a eso hoy día tenemos acceso a a la película. También mostramos “Caluga o Menta”, de Gonzalo Justiniano, que es un retrato de la juventud después de la dictadura, cuando estaba comenzando la transición. Es muy impresionante verla 30 años después, porque en esa película hay mucho de lo que luego ocurrió, la segregación de la ciudad y los jóvenes sin futuro.

Quizás si le hubiéramos puesto un poco más de atención a lo que nos decían estas películas, podríamos haber corregido el rumbo en algunas cuestiones que luego se han profundizado mucho, como la desigualdad, la falta de oportunidades.

-El próximo jueves exhiben la película Mala junta de Claudia Huaiquimilla. ¿Es una mirada al conflicto mapuche?

-Claro. Ella es una de las realizadoras importantes del último tiempo y nos interesaba mucho tener su mirada. Es un conflicto que tampoco la transición a la democracia ha logrado resolver. Y sigue abierto después de 200, 50 o 30 años.

-Me decías que esto es parte de un proceso, una serie de cosas que están haciendo por los 50 años.

-Viene una conversación sobre Allende y la Unidad Popular entre Daniel Mansuy y Sebastián Edwards, el 14 de agosto. El 25 de julio yo voy a tener una conversación con Cristóbal Jimeno, que es el autor del libro “La Búsqueda”. Y vamos a lanzar el día 9 de agosto un número especial de la revista Estudios Públicos.

-¿Qué significan para ti los 50 años del golpe? ¿Cómo los recibes?

-Conmemoramos un hecho trágico de nuestra historia, que significó traumas y dolores muy profundos para muchas personas en Chile. Y que debería convocarnos a tomar un compromiso para que nunca más se repitan los horrores que ocurrieron a raíz del golpe de Estado y de la dictadura militar.

El plan que ha lanzado el gobierno de búsqueda de los desaparecidos es muy importante porque aún hay muchas familias que no saben lo que ocurrió con sus seres queridos y esa es una herida abierta que tenemos no solo los familiares de las víctimas directas, sino el país entero.

-¿Hay un componente generacional también?

-Es fundamental que la generación política que no protagonizó el quiebre de la democracia se comprometa a no repetir los errores de las generaciones anteriores y a cuidar la democracia por sobre cualquier cosa.

-¿Haces una crítica a tu generación?

-No. Estoy diciendo que nunca más relativicemos la importancia de la democracia. Sobre esa base podemos discutir las razones de por qué se llegó a al golpe.

-Naciste después del 73, ¿recuerdas cómo conociste o cómo te contaron esa historia?

-Yo nací en una familia que se comprometió desde el primer momento con la defensa de los derechos humanos. Mi papá empezó muy tempranamente a trabajar en el Comité Pro Paz. Mi abuelo Fernando Ortiz pasó rápidamente a la clandestinidad porque era parte de la dirección del Partido Comunista, que en esos momentos estaba siendo perseguida y exterminada por la dictadura. Pero no tengo recuerdos de mi abuelo. Fue detenido el año 76 y se transformó en un detenido desaparecido.

Mis primeros recuerdos son con mi papá, trabajando en lo que sería la Vicaría de la Solidaridad, con mi mamá, mi tía Licha, mi abuela, ya formando parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, buscando a mi abuelo. Mis abuelas, María Maluenda y Eugenia Rojas, que fueron parte de la conformación del Codepu (Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo).

-Tiempos muy duros.

-Mi vida desde chica hasta que terminó la dictadura fue consciente de que en Chile vivíamos en un régimen donde uno no podía decir lo que pensaba, porque te mataban, te torturaban, te exiliaban. Hasta que bueno, llegó tan cerca a mí como el secuestro de mi padre, en la puerta de mi colegio cuando me fue a dejar y el degollamiento posterior de él.

-Quería saber si ha cambiado tu mirada sobre el golpe. Porque tú has cambiado un poco de postura política.

-Sí, pero deberíamos ser capaces, sin importar los colores políticos, de asumir este compromiso con la democracia y los derechos humanos. En eso no debe haber ni derecha ni izquierda. El mayor legado que podríamos dejarle a las generaciones futuras es el compromiso con la democracia y los derechos humanos.

Por eso, me alegra ver a gente como Daniel Mansuy, como Hernán Larraín Matte, que entienden que independiente del juicio crítico que uno pueda tener y es legítimo tener sobre el gobierno de la Unidad Popular; eso no justifica bajo ninguna circunstancia el terrorismo de Estado que fue desplegado posteriormente al golpe.

-¿Piensas que el país aprendió la lección?

-Espero que seamos capaces de decirle a las generaciones futuras que nuestro país aprendió la lección y que nunca más vamos a romper la democracia.

-¿Te sientes en otro lugar político?

-Mi compromiso con la democracia y los derechos humanos no ha cambiado nunca en los 49 años que tengo. Siempre he criticado las dictaduras de izquierda. El compromiso con la democracia y los derechos humanos no tiene color político.

-¿Qué te parece lo que está haciendo el presidente Boric con los 50 años del golpe?

-Hay un compromiso muy importante del gobierno, pero quisiera pensar que es un compromiso del Estado por la verdad y por la justicia. Y con el deber de utilizar todos los recursos que tenemos para saber qué pasó con los desaparecidos.

-¿Crees que es posible encontrar a los detenidos desaparecidos luego de tanto tiempo, en que la mayoría de los responsables se ha negado a hablar?

-Lo más importante es que el Estado asuma su responsabilidad. Esas personas fueron desaparecidas por agentes del Estado, pagados por los impuestos de todos los chilenos. El Estado debe usar todo su poder hasta encontrar, o por lo menos poder decirle a cada familia que se agotaron todos los recursos para saber qué pasó con sus parientes desaparecidos.

-¿Sabes lo que pasó con tu abuelo?

-Encontramos unos huesecitos de él que pudimos enterrar el año 2012.

-¿Qué significó para ti ese momento?

-Para cualquier persona poder enterrar a sus seres queridos es un ritual que es necesario. Y por eso la desaparición forzada está catalogada como una de las peores aberraciones que puede ejecutar un Estado en contra de sus conciudadanos. Por eso creo que es tan importante el compromiso que ha asumido el gobierno a través del Ministerio de Justicia  con la búsqueda de la verdad.

-¿Tú has hablado con el presidente Boric sobre el tema?

-No, no he hablado con el presidente Boric estos últimos tiempos.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Vicente Browne R.

Octubre 3, 2023

Arturo Clément, presidente de SalmonChile acusa que el Ministerio del Medio Ambiente tiene “un sesgo ideológico importante contra la industria”

Arturo Clément, presidente de SalmonChile

El presidente del principal gremio salmonero, Arturo Clément, dice que “nos encantaría que el gobierno nos diga si quieren salmonicultura o no, porque por un lado dicen que quieren crecimiento y desarrollo, y, por el otro, vienen todas estas medidas restrictivas” para la industria.