Enero 6, 2022

Jaime Mañalich: “La combinación de Ómicron más una vacunación universal podrían permitir que esta sea la última ola”

María Arriagada

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, asegura que el virus Covid no va a acabar, y que los casos irán al alza en este primer trimestre. Un escenario complejo en momentos en que la positividad alcanzó la cifra más alta en los últimos 6 meses. Sin embargo, explicó las condiciones que se necesitarían para que tras la variable Ómicron combinada con un alto despliegue de la vacunación a nivel mundial, se pueda alcanzar la tan deseada “inmunidad de rebaño”. Pero esto pasa con una condición difícil: “que se liberen las patentes de las vacunas”.

Chile registra hoy las peores cifras diarias de la pandemia desde el 10 de julio de 2021 donde la positividad alcanzó el 4,03%. Ayer, la cifra aumentó llegando a 3,84%. Sin embargo, en las últimas 24 horas, 30 personas fallecieron mientras que hace 6 meses hubo 80 muertes. Este escenario se da en medio de la aparición de la variante Ómicron en Chile, que ayer llegó a 684 contagiados, según el Minsal.

El exministro de Salud, Jaime Mañalich plantea que se deben alcanzar los 100 mil test diarios y seguir el despliegue de vacunas para detener la ola de contagios que va en crecimiento.

Mañalich asegura que es probable que en este primer semestre veamos un alza en la ocupación de camas críticas “por el violento número de casos”, que probablemente va a generar la variante Ómicron. Sin embargo, afirma que esto no debería ser un problema porque “hay un techo muy alto para aumentar el número de camas”.

-¿Se proyecta alcanzar en algún momento una inmunización masiva por el avance del proceso de vacunación y sus resultados?

Ómicron ofrece la posibilidad de que por primera vez haya mucha gente que se enferme de forma suave y adquiera inmunidad, y con el despliegue combinado de vacunas, se alcance una inmunidad suficiente en la población. Pero esto pasa con una condición difícil: que se liberen las patentes de las vacunas.

Si los gobiernos del mundo y la OMS se lo tomaran en serio y se vacuna masivamente durante los próximos meses, la combinación de los casos de Ómicron más una vacunación universal, podrían permitir que Ómicron sea la última ola.

-¿Con el alza de casos se hace necesario un mayor número de test?

En las últimas 24 horas se hicieron 74.435 test, un número muy alto que está dentro de lo que hemos hecho históricamente. Pero cuando la positividad va subiendo -creo que nos irá ocurriendo cada día más- significa que para pesquisar a todas las personas que debemos, necesitaríamos acercarnos a los 100 mil test.

-Ha ido cayendo la ocupación de camas críticas ¿Esto se explica por las características de la nueva variante?

Está bien documentado, según la evidencia científica de los lugares por los que ha pasado este tsunami, que la variante Ómicron produce menos hospitalizaciones y menos muertes. En la última semana, en el mundo, los casos aumentaron un 70% y las muertes bajaron 10%. En la medida de que la variante Ómicron entra a un país, la probabilidad de morir por Covid disminuye.

-¿Cómo se enfrenta el alza de contagios con la ocupación de camas críticas?

De acuerdo a los datos del gobierno, hoy hay 1.700 camas críticas ocupadas y 256 disponibles. Pero si tú te vas al 14 de junio, uno de los puntos más críticos de la pandemia, había 4.365 camas ocupadas y 160 disponibles. Si fuera necesario aumentar la capacidad, porque es muy probable que haya mayor ocupación de camas críticas por el violento aumento del número de casos por Ómicron que va a haber en las próximas semanas, hay un techo muy alto para aumentar camas.

-¿Cuál es el actual alcance de la variante Ómicron hoy en Chile?

Tenemos 800 casos de Ómicron y probablemente son muchos más. Porque la velocidad de expansión de Ómicron es realmente violenta. En ese contexto, estimo que el aumento actual se debe a Ómicron, sobre todo en regiones como Tarapacá e Iquique. Lo probable es que si se hiciera más secuenciación genómica para identificar qué variable es, ya habría muchos más casos Ómicron. La capacidad de hacer secuenciación genómica es limitada, entonces se ha privilegiado hacerla a las personas que llegan desde fuera de Chile.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

“Me pidió verlo Karol”: Los chats que envió Hassler a funcionario municipal para conseguir patente a amigo de Cariola

Imagen: Agencia Uno.

Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

El ataque de nervios de Orrego en vísperas del fin de la reserva del Caso ProCultura (y el riesgo de que declare como imputado)

El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Ex-Ante

Marzo 18, 2025

Las dudas que deja la tardía admisión de Boric sobre su rol en la compra de la casa de Allende

El Presidente Boric se alineó con la estrategia de la defensa de la familia Allende que ha dicho que la senadora y la exministra jugaron un rol pasivo en el proceso inmobiliario. Declaraciones en el expediente muestran que el tema se encapsuló y coordinó desde Presidencia y no estaba en los planes del Ministerio de […]

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.