Septiembre 28, 2021

Jaime Mañalich, covid-19 y crisis migratoria: “Un estado de excepción en el norte ayudaría”

Marcelo Soto

Ministro de Salud de Piñera (2010-2014 y 2019-2020), Jaime Mañalich hoy mira al Senado por la Región Metropolitana. En esta entrevista aborda el ingreso de migrantes por el norte, el covid 19, critica a la alcaldesa de Santiago y afirma que no hace ningún mea culpa por su gestión en el inicio de la pandemia.

-¿Cuáles serán sus propuestas en su carrera al parlamento?

-Primero, una plan de reformas que tengan que ver con la seguridad social. Por ejemplo, generar un beneficio a la maternidad que se extienda más allá del posnatal de seis meses y hasta el año para el mejor acompañamiento del niño, que en la práctica está ocurriendo por la vía de la solicitud de licencias médicas. Segundo, exigir que el parlamento promulgue las leyes que la ciudadanía necesita con una velocidad  y una intensidad mucho mayor a la actual. El tercer énfasis está radicado en la idea de que recuperemos la paz para Santiago, y es por eso que mi campaña la lanzo desde Plaza Italia, como un lugar paradigmático de desencuentro.

– Santiago debe ser la ciudad con más migrantes del país. ¿Qué opina de esa violencia que hubo contra personas que estaban acampando en Iquique?

-Hay que preguntarse por qué sucede este fenómeno. Esto ocurre fundamentalmente porque Chile en el contexto latinoamericano es mirado como un país muy privilegiado para vivir. El segundo motivo es que aquí hay un esfuerzo dramático de millones de personas por huir de Venezuela.

En ese contexto, nosotros ya estamos con una situación muy grave, que requiere una mirada humanitaria y sanitaria. Esta migración irregular que produce hacinamientos, produce riesgos de provisión de agua, de eliminación de excretas, en fin, se produce en un momento en que estamos enfrentando la gran pandemia del siglo. Y estas personas no están vacunadas y representan un riesgo muy algo para ellas mismas y para la comunidad donde están, Antofagasta, Iquique, Colchane, en fin, de generar un foco relevante de infección por variante Delta. A mí me parece absolutamente esencial generar una política proactiva de vacunación, alimentación, alojamiento, para las personas que ya están Chile.

La idea de que todos estos inmigrantes irregulares se puedan subir a un avión y devolver a algún destino es bastante poco probable, porque la Corte Suprema señaló que una persona que ingresa y se autodenuncia como irregular, inmediatamente adquiere el derecho para ser sometido a un juicio, lo que significa un plazo bastante largo. Sobre todo con la sobrecarga que tienen los tribunales.

-Usted mismo es descendiente de inmigrante.

-Mi familia es Catalana. Producto de la Guerra Civil Española, entre el 36 y 39 del siglo pasado, llegaron a Chile buscando un mejor destino. Como tantos inmigrantes llegados a nuestro país, ya sea de Palestina, Israel, de España, de Italia, más recientemente de Corea, de China, han podido labrar una historia acá, que les da derecho de ciudadanía.

-O sea, apoya que lleguen inmigrantes, con los debidos resguardos.

-Yo no estoy a favor. Creo que hay que hacer una protección de fronteras mucho más estricta. En ese sentido un estado de excepción en el norte ayudaría.

-Un tema vinculado a la migración es el comercio informal. En Santiago alcaldesa Irací Hassler decidió darle más de 1000 permisos a vendedores ambulantes.  ¿Está de acuerdo?

-No, estoy en completo desacuerdo. Hoy día hay un comercio ambulante, informal, que no paga impuestos, que a veces es foco de delito muy preocupante. Y desde luego que esta política que ha propuesto la alcaldesa de Santiago es muy perjudicial para el comercio establecido, para la ciudad, para el control de la delincuencia. Ella ha morigerado sus dichos  diciendo que aquí podría haber carritos con productos artesanales, pero eso es incontrolable. Una vez que ella entregue estos permisos, que además van a ser motivo de transacción y venta, un mercado secundario negro, el tema se hace completamente incontrolable. Y tiene razón el comercio establecido en protestar airadamente. Porque esto en la práctica significa la ruina para ellos. La alcaldesa se equivocó completamente.

-¿Qué plantea respecto al comercio ambulante, reprimirlo con más fuerza?

-El comercio ambulante está vinculado a la pobreza. Sabemos que se arriendan espacios virtuales de los que nadie es propietario, pero el perjuicio y el empobrecimiento que genera el comercio ambulante es mucho mayor que el potencial beneficio que pudiera traer. Lo ideal sería prologar el subsidio laboral de emergencia, que ha sido tan exitoso y que termina en diciembre y creo que debería prolongarse durante el próximo año.

-A propósito de la pandemia están subiendo levemente los casos. La última semana según Caples-UC aumentó un 7.4 % y se espera una alza por las fiestas patrias. ¿Estamos yendo hacia una nueva ola?

-Llevamos 10 semanas de circulación de la variante Delta, y resulta muy sorprendente y alentador que el número de casos haya subido muy poco y asimismo menos hayan subido las hospitalizaciones y fallecimientos. La variable delta está teniendo una mejor conducta gracias a la enorme tasa de vacunación que tiene Chile. Deberíamos tener todavía en esta semana y la que viene un discreto aumento de casos por el 18. Para después entrar a una situación plana y de reducción hacia el verano, salvo la situación de emergencia en el extremo norte, donde la llegada de muchas personas enfermas no vacunadas está significando un aumento importante de los casos, a lo cual hay que ponerle mucho ojo y reaccionar oportunamente.

-La presidenta del colegio médico, Izkia Siches, planteó un panorama de mayor cautela, porque cada vez que se hacen pronósticos demasiado optimistas –aseguró- no suceden. “Tenemos que estar preparados para lo peor”, dijo.

-No conozco ningún informe científico ningún salubrista formado que sostenga eso. Allí hay una estrategia de producir pánico. No veo ninguna base para contradecir a los expertos que señalan que el pronóstico es que gracias a la vacunación, el próximo año y a la aparición de nuevas vacunas y al cuidado que pone la población, la tendencia sea hacia la disminución no al aumento.

-¿Usted hace algún tipo de mea culpa por su gestión como ministro de salud?

-No.

-Por el número de muertos, que fue muy alto.

-El número de fallecidos por tasa de habitantes baja cada vez más. En proporción al resto de los países ya estamos bajo la media latinoamericana. En el caso de EEUU hay más fallecidos por covid 19 que la que hubo por la gripe española en 1919, que mató más de 50 millones en el mundo. En ese contexto este enemigo no es un resfrío. Siempre lo dijimos y por eso se tomaron medidas que fueron tan criticadas, como la alerta sanitaria, el estado de excepción, el toque de queda, los confinamientos, el cierre de fronteras. Porque sabíamos que iba a ser una infección muy importante y probablemente, ojalá así sea, va a ser la pandemia más importante del siglo XXI para todo el planeta.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.