Marzo 5, 2021

Iván Poduje y toma en Renca: “La cantidad de familias en campamentos casi se ha triplicado en tres años”

Héctor Basoalto

El urbanista advierte que la ocupación de terrenos como la ocurrida al norte de Santiago ha estado ocurriendo en muchos lugares de la Región Metropolitana y el país durante los últimos meses y que la cantidad de familias en campamentos casi se ha triplicado desde 2017. “El ministro de Vivienda no le ha puesto la importancia que esto tiene”, afirma, pidiendo culminar los catastros y tomar acciones efectivas. “Este modelo de toma ha vuelto a tomar una fuerza que no existía hace 30 años”.

Este viernes se produjo el desalojo de una toma que se había instalado a los pies del cerro Renca. No se trata de un fenómeno aislado, según el el arquitecto Iván Poduje. Desde Atisba, la consultora donde el urbanista actualmente es consejero, han advertido que las tomas de terrenos han tenido un aumento importante en los últimos años: entre 2017 y 2020. “La cantidad de familias viviendo en campamentos pasó de 4.337 a 16.292, es decir, hubo un aumento de 275%”, dice Poduje.

¿Qué balance realiza de lo ocurrido en Renca en las últimas horas?

Primero, lo que pasó en Renca está ocurriendo hace mucho rato en varias comunas de Santiago y de la Región Metropolitana. Estamos viendo un aumento significativo de las tomas de terreno, con organización y con una envergadura que impide el desalojo. Esto lo hemos visto en Maipú, en La Florida, Lampa, Colina, Puente Alto. Por lo tanto es un fenómeno bien generalizado y que yo creo que va a subir.

¿Por qué se está produciendo este fenómeno?

Por dos razones. Primero, porque hay tierras fiscales abandonadas; en segundo lugar, porque producto de la pandemia se produjo un problema con los arriendos, ya que muchas familias no pudieron seguir pagándolos; y, tercero, porque hay una polarización en algunos casos que incluye mafias de “loteos de brujos” que se han visto en San Antonio, en Viña del Mar y en algunos casos en Santiago. Estas son personas que lotean terrenos y los venden a familias sin documentos. Estas mafias estafan a la gente y son extremadamente violentos. Lo otro es que el Estado, de una vez por todas, entregue los terrenos que tiene abandonados a proyectos de vivienda formales para evitar que se los tomen.

¿Es la entrega de terrenos es la solución de fondo?

Hay varias soluciones de fondo. Por cierto que hay que proteger los terrenos más vulnerables para que no se los tomen. Aquí tienes un problema de acceso a la vivienda que se agudizó considerablemente en Chile en las dos crisis que hemos tenido y el Estado no está respondiendo a la velocidad que lo requiere. Lo que hace eso es acumular demanda de mucha gente que lleva años esperando su vivienda. Es realmente preocupante y creo que esto va a seguir. Se requiere que el Estado se ponga las pilas y formalice el uso de sus terrenos mediante proyectos de vivienda donde la gente no se salte la fila y se dé espacio a comités que llevan años esperando.

¿El Estado tiene capacidad para entregar terrenos suficientes para esta demanda?

El déficit de Santiago son 120 mil viviendas. El Estado tiene abandonadas hoy día 1.100 hectáreas en las que se podrían construir 55 mil viviendas. Es la mitad del déficit. Incluso si fuera un tercio del déficit, eso es mucho. Lo que es preocupante es que se las terminen tomando. Porque tú en general lo que tienes hoy día en muchas ciudades del país como Copiapó, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Maipú y La Florida es este modelo de toma que ha vuelto a tomar una fuerza que no existía hace casi 30 años.

Pero este fenómeno había tenido una caída a mediados de los años 90 y principio de los 2000. 

Absolutamente. Nosotros tenemos los datos duros que muestran que entre 2017 y 2020 la cantidad de familias en campamentos se multiplicó por 2,7 veces. Y eso es con la crisis social y humanitaria. Entonces lo que tienes ahí no es solo en Santiago. En Alto Hospicio tenemos una toma que mide 100 hectáreas, donde viven 4 mil familias. Es una ciudad, una “favela”. Yo creo que es muy preocupante y creo que el ministro de Vivienda no le ha puesto la importancia que esto tiene. Lleva no sé cuánto tiempo haciendo un catastro de campamentos en vez de tomar acciones para que los campamentos no sigan aumentando. Y creo que hay que tomar acciones ahora sino las tomas van a seguir.

¿Qué otros esfuerzos puede hacer el Ministerio de Vivienda para mitigar esta situación?

Puede aumentar el subsidio de arriendo. Puede coordinarse con todos los comités de vivienda que existen para darles soluciones de corto plazo. Hay comités que llevan 10 años esperando sus casas. Puede hacer muchas cosas. Lo que no puede hacer, es un catastro. Porque es como un poco ridículo, si tenemos un fenómeno donde los campamentos se han triplicado en Santiago, que pierdas seis meses haciendo un catastro. Lo que tienes que hacer es solucionar el asunto. Creo que la autoridad de vivienda tiene que ponerse las pilas en esto y, de lo contrario, vamos a ver que esto va a seguir aumentando, porque hay mucho terreno fiscal abandonado.

¿Hay un problema de voluntad política?

Falta sentido de urgencia para abordar el problema de la vivienda. En simple, hay que ponerle acelerador a este tema. Porque si no le pones sentido de urgencia, las familias llevan años esperando sus viviendas, y las tomas tienen efecto en cadena y eso está súper estudiado. Yo creo que se requiere que el ministro le ponga sentido de urgencia a este tema, que haga proyectos ahora con los terrenos fiscales que tiene, que se ponga en contacto ahora con los comités de vivienda de los municipios y haga un plan de acción inmediato.

De cara a la redacción de la nueva Constitución algunos políticos han instado a consignar el derecho a la vivienda. ¿Forma parte, a su juicio, de la solución al problema?

Si el derecho a la vivienda no es acompañado de políticas públicas para evitar este problema, me parece que es letra muerta. Y es un poco ridículo, y ofensivo incluso, hablar del derecho a la vivienda mientras la gente está viviendo en campamentos y los campamentos se han triplicado. Yo creo que, por prudencia, sería bueno que si alguien va a decirlo, también proponga acciones concretas para llevarlo a cabo. De lo contrario, pareciera que están en la luna quienes están proponiendo eso. No sacamos nada con hablar de un derecho si no tenemos medidas concretas que resuelvan el drama de las familias hoy.

Usted proyecta que el fenómeno de las tomas puede seguir aumentando. ¿Qué factores incidirán en ese escenario, más allá de la crisis económica?

En general, se producen en ciudades grandes. Por cierto, hay casos como el de San Antonio en que hay muchísimas tomas y ahí muchas tomas son de segunda vivienda donde hay negocios irregulares. Tienes, por otro lado, ciudades donde es muy cara la vivienda, como el caso de Viña del Mar. Entonces ahí los vecinos se toman los terrenos porque no pueden acceder a viviendas. Depende mucho de la ciudad, pero, en general, lo que se observa es que se produce en ciudades donde el precio de la vivienda es muy caro, donde hay terrenos fiscales abandonados y donde, ante la desesperación de las familias, hay mafias que se han aprovechado.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

[Confidencial] La opción presidencial de Frei reaparece como última carta en la DC

Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Las razones de Boric para pedir la renuncia de Etcheberry tras respaldo de Marcel (Lea el texto completo)

“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]