Marzo 5, 2021

Iván Poduje y toma en Renca: “La cantidad de familias en campamentos casi se ha triplicado en tres años”

Héctor Basoalto

El urbanista advierte que la ocupación de terrenos como la ocurrida al norte de Santiago ha estado ocurriendo en muchos lugares de la Región Metropolitana y el país durante los últimos meses y que la cantidad de familias en campamentos casi se ha triplicado desde 2017. “El ministro de Vivienda no le ha puesto la importancia que esto tiene”, afirma, pidiendo culminar los catastros y tomar acciones efectivas. “Este modelo de toma ha vuelto a tomar una fuerza que no existía hace 30 años”.

Este viernes se produjo el desalojo de una toma que se había instalado a los pies del cerro Renca. No se trata de un fenómeno aislado, según el el arquitecto Iván Poduje. Desde Atisba, la consultora donde el urbanista actualmente es consejero, han advertido que las tomas de terrenos han tenido un aumento importante en los últimos años: entre 2017 y 2020. “La cantidad de familias viviendo en campamentos pasó de 4.337 a 16.292, es decir, hubo un aumento de 275%”, dice Poduje.

¿Qué balance realiza de lo ocurrido en Renca en las últimas horas?

Primero, lo que pasó en Renca está ocurriendo hace mucho rato en varias comunas de Santiago y de la Región Metropolitana. Estamos viendo un aumento significativo de las tomas de terreno, con organización y con una envergadura que impide el desalojo. Esto lo hemos visto en Maipú, en La Florida, Lampa, Colina, Puente Alto. Por lo tanto es un fenómeno bien generalizado y que yo creo que va a subir.

¿Por qué se está produciendo este fenómeno?

Por dos razones. Primero, porque hay tierras fiscales abandonadas; en segundo lugar, porque producto de la pandemia se produjo un problema con los arriendos, ya que muchas familias no pudieron seguir pagándolos; y, tercero, porque hay una polarización en algunos casos que incluye mafias de “loteos de brujos” que se han visto en San Antonio, en Viña del Mar y en algunos casos en Santiago. Estas son personas que lotean terrenos y los venden a familias sin documentos. Estas mafias estafan a la gente y son extremadamente violentos. Lo otro es que el Estado, de una vez por todas, entregue los terrenos que tiene abandonados a proyectos de vivienda formales para evitar que se los tomen.

¿Es la entrega de terrenos es la solución de fondo?

Hay varias soluciones de fondo. Por cierto que hay que proteger los terrenos más vulnerables para que no se los tomen. Aquí tienes un problema de acceso a la vivienda que se agudizó considerablemente en Chile en las dos crisis que hemos tenido y el Estado no está respondiendo a la velocidad que lo requiere. Lo que hace eso es acumular demanda de mucha gente que lleva años esperando su vivienda. Es realmente preocupante y creo que esto va a seguir. Se requiere que el Estado se ponga las pilas y formalice el uso de sus terrenos mediante proyectos de vivienda donde la gente no se salte la fila y se dé espacio a comités que llevan años esperando.

¿El Estado tiene capacidad para entregar terrenos suficientes para esta demanda?

El déficit de Santiago son 120 mil viviendas. El Estado tiene abandonadas hoy día 1.100 hectáreas en las que se podrían construir 55 mil viviendas. Es la mitad del déficit. Incluso si fuera un tercio del déficit, eso es mucho. Lo que es preocupante es que se las terminen tomando. Porque tú en general lo que tienes hoy día en muchas ciudades del país como Copiapó, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Maipú y La Florida es este modelo de toma que ha vuelto a tomar una fuerza que no existía hace casi 30 años.

Pero este fenómeno había tenido una caída a mediados de los años 90 y principio de los 2000. 

Absolutamente. Nosotros tenemos los datos duros que muestran que entre 2017 y 2020 la cantidad de familias en campamentos se multiplicó por 2,7 veces. Y eso es con la crisis social y humanitaria. Entonces lo que tienes ahí no es solo en Santiago. En Alto Hospicio tenemos una toma que mide 100 hectáreas, donde viven 4 mil familias. Es una ciudad, una “favela”. Yo creo que es muy preocupante y creo que el ministro de Vivienda no le ha puesto la importancia que esto tiene. Lleva no sé cuánto tiempo haciendo un catastro de campamentos en vez de tomar acciones para que los campamentos no sigan aumentando. Y creo que hay que tomar acciones ahora sino las tomas van a seguir.

¿Qué otros esfuerzos puede hacer el Ministerio de Vivienda para mitigar esta situación?

Puede aumentar el subsidio de arriendo. Puede coordinarse con todos los comités de vivienda que existen para darles soluciones de corto plazo. Hay comités que llevan 10 años esperando sus casas. Puede hacer muchas cosas. Lo que no puede hacer, es un catastro. Porque es como un poco ridículo, si tenemos un fenómeno donde los campamentos se han triplicado en Santiago, que pierdas seis meses haciendo un catastro. Lo que tienes que hacer es solucionar el asunto. Creo que la autoridad de vivienda tiene que ponerse las pilas en esto y, de lo contrario, vamos a ver que esto va a seguir aumentando, porque hay mucho terreno fiscal abandonado.

¿Hay un problema de voluntad política?

Falta sentido de urgencia para abordar el problema de la vivienda. En simple, hay que ponerle acelerador a este tema. Porque si no le pones sentido de urgencia, las familias llevan años esperando sus viviendas, y las tomas tienen efecto en cadena y eso está súper estudiado. Yo creo que se requiere que el ministro le ponga sentido de urgencia a este tema, que haga proyectos ahora con los terrenos fiscales que tiene, que se ponga en contacto ahora con los comités de vivienda de los municipios y haga un plan de acción inmediato.

De cara a la redacción de la nueva Constitución algunos políticos han instado a consignar el derecho a la vivienda. ¿Forma parte, a su juicio, de la solución al problema?

Si el derecho a la vivienda no es acompañado de políticas públicas para evitar este problema, me parece que es letra muerta. Y es un poco ridículo, y ofensivo incluso, hablar del derecho a la vivienda mientras la gente está viviendo en campamentos y los campamentos se han triplicado. Yo creo que, por prudencia, sería bueno que si alguien va a decirlo, también proponga acciones concretas para llevarlo a cabo. De lo contrario, pareciera que están en la luna quienes están proponiendo eso. No sacamos nada con hablar de un derecho si no tenemos medidas concretas que resuelvan el drama de las familias hoy.

Usted proyecta que el fenómeno de las tomas puede seguir aumentando. ¿Qué factores incidirán en ese escenario, más allá de la crisis económica?

En general, se producen en ciudades grandes. Por cierto, hay casos como el de San Antonio en que hay muchísimas tomas y ahí muchas tomas son de segunda vivienda donde hay negocios irregulares. Tienes, por otro lado, ciudades donde es muy cara la vivienda, como el caso de Viña del Mar. Entonces ahí los vecinos se toman los terrenos porque no pueden acceder a viviendas. Depende mucho de la ciudad, pero, en general, lo que se observa es que se produce en ciudades donde el precio de la vivienda es muy caro, donde hay terrenos fiscales abandonados y donde, ante la desesperación de las familias, hay mafias que se han aprovechado.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Marcelo Soto

Marzo 24, 2023

Crónica: El nuevo rostro del Barrio Franklin

El barrio Franklin, conocido por ser un mundo diverso, colorido, con sus puestos y locales de todo tipo, ha cambiado en la última década. En el sector sur ha crecido la inseguridad y también han cerrado varios negocios. Un recorrido por la zona muestra la diversidad de inmigrantes que habita el sector. Conseguir droga es […]

Ex-Ante

Marzo 24, 2023

50 años del golpe: La alerta policial por eventuales actos de mayor violencia en el Día del Joven Combatiente

Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]