Panorama general: Tras el anunciado inicio formal de los debates de fondo de la Convención, el lunes 18 de octubre, la labor de la constituyente se concentró en los últimos días en la elección de 14 coordinadores de las 7 comisiones temáticas, clave para la redacción de la nueva Carta Fundamental. Y, posterior a ello, el tiempo se usó para los discursos de apertura de cada convencional, en su gran mayoría marcados por reseñas autobiográficas y sus visiones sobre la nueva Constitución: Solo el miércoles hablaron 37 asambleístas ante el pleno, cinco minutos cada uno, en una actividad que se extendió por 6 horas.
Telón de fondo: De acuerdo al primeros esbozos del itinerario de la constituyente, el debate sobre normas constitucionales se realizará después de las elecciones presidenciales de noviembre. Y es que, además de realizar audiencias públicas en una primera instancia, entre el 15 y 19 del próximo mes quedó fijada la segunda semana distrital, en donde convencionales realizan actividades en sus respectivos zonas y donde además no hay sesiones.
Los pasos previos al debate de fondo. La mesa directiva entregará entre el martes y miércoles de la próxima semana un cronograma tentativo de lo que será el debate de fondo de la constituyente, tanto respecto de los plazos como del flujo de trabajo. El calendario supone al menos 5 aspectos:
1. Que las 7 comisiones temáticas se adecúen al itinerario de la Convención para hacer su propio calendario.
2. La mesa ampliada de la constituyente, compuesta por siete convencionales, revisará aspectos técnicos de funcionamiento. Por ahora, hay necesidad de habilitar 17 salas para que las comisiones puedan sesionar.
3. Los 14 coordinadores de las 7 comisiones temáticas deben delinear la forma en que funcionarán, y cómo sesionarán.
4. Cada comisión temática establecerá mínimos comunes. Por el momento se indica que trabajarán por las mañanas.
5. Las comisiones deberán definir el orden y los temas que serán discutidos. A pesar de que el reglamento general estableció temas mínimos de discusión al interior de cada una de ellas, existen otras materias que quedaron fuera. Los convencionales deberán establecer el orden en que se discutirán los temas y, además, acordar qué otras problemáticas deben ser tratadas.
Iniciativas populares. En paralelo se realizará un proceso de iniciativas populares. Se trata de un mecanismo establecido por el reglamento de participación popular, que establece que las personas y organizaciones -a través de la inscripción en el Registro Público de Participación- podrán enviar sus propuestas para la nueva Constitución.
El abogado, ex presidente del PS, ex ministro del Trabajo y ex presidente de la Cámara de Diputados, sostiene que el gobierno está condenado a tomar decisiones de las cuales antes discrepó. “Uno es prisionero de sus palabras, pero no queda otra alternativa que resignar aquello que dijiste y hacerse cargo de la realidad tal […]
El Presidente se refirió al asesinato del trabajador Segundo Catril a través de tuiter y una breve intervención en la logia masónica. Y mientras el subsecretario Monsalve se abrió a extender el estado de excepción, señalando que bajo esa modalidad han disminuido los hechos de violencia, Siches puso el foco en que las FFAA están […]
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.