Octubre 22, 2021

Itinerario de la Convención: Por qué las definiciones clave quedarán para después de la elección presidencial

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

Pese a que la mesa de la Convención anunció que los debates de fondo sobre la nueva Constitución se iniciarían el 18 de octubre, en la práctica solo partirán después de las elecciones presidenciales del 21 de noviembre, dado que se contemplan una serie de pasos previos. Más aún: no existe mucha claridad sobre lo que sucederá en las próximas semanas y no está listo el cronograma final.

Panorama general: Tras el anunciado inicio formal de los debates de fondo de la Convención, el lunes 18 de octubre, la labor de la constituyente se concentró en los últimos días en la elección de 14 coordinadores de las 7 comisiones temáticas, clave para la redacción de la nueva Carta Fundamental. Y, posterior a ello, el tiempo se usó para los discursos de apertura de cada convencional, en su gran mayoría marcados por reseñas autobiográficas y sus visiones sobre la nueva Constitución: Solo el miércoles hablaron 37 asambleístas ante el pleno, cinco minutos cada uno, en una actividad que se extendió por 6 horas.

  • Antes de iniciar con el debate de fondo, además, se desarrollarán audiencias públicas para recoger las demandas ciudadanas sobre la nueva Constitución por parte de diferentes organizaciones y movimientos sociales.

Telón de fondo: De acuerdo al primeros esbozos del itinerario de la constituyente, el debate sobre normas constitucionales se realizará después de las elecciones presidenciales de noviembre. Y es que, además de realizar audiencias públicas en una primera instancia, entre el 15 y 19 del próximo mes quedó fijada la segunda semana distrital, en donde convencionales realizan actividades en sus respectivos zonas y donde además no hay sesiones. 

  • Más aún, todavía no existe claridad con respecto a las actividades que se realizarán al interior de la Convención durante las próximas tres semanas. Por el momento, las comisiones deben organizar su funcionamiento interno y los temas que se discutirán, además de lo ya definido por el reglamento general. 
  • Algunos aspectos clave del trabajo de la Convención no verán la luz antes de la elección presidencial de noviembre. Uno de ellos tiene que ver con la posibilidad de acortar el mandato presidencial -con un Jefe de Estado elegido al menos en primera vuelta- y el régimen político con el que tendrá que convivir, siendo el semipresidencialismo una de las posibilidades que ha ido tomando fuerza.
  • Para algunos, el postergar los temas clave de contenido de la Convención puede ser funcional para algunos candidatos presidenciales. Un ejemplo que circula en pasillos tiene relación con la hipótesis de que Boric termine siendo electo y que, por lo tanto, las diferencias que han marcado el FA y el PC en la constituyente queden postergadas para después de la elección y no dañen la campaña del candidato.

Los pasos previos al debate de fondo. La mesa directiva entregará entre el martes y miércoles de la próxima semana un cronograma tentativo de lo que será el debate de fondo de la constituyente, tanto respecto de los plazos como del flujo de trabajo. El calendario supone al menos 5 aspectos:

1. Que las 7 comisiones temáticas se adecúen al itinerario de la Convención para hacer su propio calendario.

2. La mesa ampliada de la constituyente, compuesta por siete convencionales, revisará aspectos técnicos de funcionamiento. Por ahora, hay necesidad de habilitar 17 salas para que las comisiones puedan sesionar.  

3. Los 14 coordinadores de las 7 comisiones temáticas deben delinear la forma en que funcionarán, y cómo sesionarán.

4. Cada comisión temática establecerá mínimos comunes. Por el momento se indica que trabajarán por las mañanas. 

5. Las comisiones deberán definir el orden y los temas que serán discutidos. A pesar de que el reglamento general estableció temas mínimos de discusión al interior de cada una de ellas, existen otras materias que quedaron fuera. Los convencionales deberán establecer el orden en que se discutirán los temas y, además, acordar qué otras problemáticas deben ser tratadas.

Iniciativas populares. En paralelo se realizará un proceso de iniciativas populares. Se trata de un mecanismo establecido por el reglamento de participación popular, que establece que las personas y organizaciones -a través de la inscripción en el Registro Público de Participación- podrán enviar sus propuestas para la nueva Constitución.

  • Todas aquellas iniciativas que sean admisibles deberán ser discutidas en la comisión temática que corresponda.
  • Las iniciativas populares tendrán un plazo de 60 días hábiles para ser enviadas, luego de lo cual se definirá un cronograma para ser revisadas y despachadas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]