Contexto. Un documento de 12 páginas contiene las indicaciones que el Ejecutivo ingresó la noche de este miércoles sobre la ley corta de Isapres para su discusión en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Propuestas técnicas. En septiembre pasado, el Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado entregó un documento con propuestas que permitían una reducción de la deuda de las Isapres. La primera de ellas, que fue acogida por el gobierno, era establecer que todos los planes se igualaran al 7%, aumentando los precios base de miles de cotizantes que pagaban menos.
Fallo del TC. En la antesala del ingreso de las indicaciones, el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la forma en que se votó la mutualización de la deuda, toda vez que consideraron —por 6 votos contra 4— que es materia social y, por lo tanto, se trata de una iniciativa exclusiva del Presidente. La resolución indica que el Senado no debió haber votado dicho artículo, que aprobó con votos de la oposición.
Sin rebaja de la deuda. Las aseguradoras han explicitado que sin la mutualización corren el riesgo de caer en insolvencia, y posteriormente quebrar.
Por qué importa. El peor de los escenarios, que apunta a que las aseguradoras caigan en la insolvencia, supone que los cerca de 3 millones de afiliados de las Isapre podrían pasar al Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Alza extraordinaria. El Ejecutivo había ingresado una indicación durante la discusión en el Senado que permitía a las Isapres realizar, por única vez, un alza del precio base de los planes de salud sin tope. La propuesta fue aprobada, pero tuvo críticas desde el oficialismo, toda vez que permitía un incremento que la Superintendencia de Salud cifró entre un 7% y un 41%.
Ojo con. La posibilidad de reducir la deuda en la discusión del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados se enfrentó el rechazo de buena parte del oficialismo —y también al interior del gobierno— que no querían aparecer otorgando un “perdonazo” a las aseguradoras.
HAGA CLICK AQUÍ PARA REVISAR LAS INDICACIONES DEL GOBIERNO A LA LEY CORTA DE ISAPRES
El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.