Marzo 28, 2024

Isapres: Gobierno ingresa indicaciones sin reducir deuda de aseguradoras y queda en riesgo el sistema (Lea el texto completo)

Alexandra Chechilnitzky

El gobierno ingresó la noche de este miércoles las indicaciones al proyecto de ley corta de Isapres. En la propuesta elaborada por el Ejecutivo no se plantean fórmulas que permitan rebajar la deuda que tienen las aseguradoras para cumplir el fallo de la Suprema, por lo que deberían pagar cerca de US$1.000 millones. Las Isapres han planteado que cancelar esa cifra es prácticamente inviable y que arriesgan quebrar. El gran temor es el efecto cascada: Que las aseguradoras tampoco puedan pagar su deuda a las clínicas y, por tanto, disminuya la cantidad de prestadores.


Contexto. Un documento de 12 páginas contiene las indicaciones que el Ejecutivo ingresó la noche de este miércoles sobre la ley corta de Isapres para su discusión en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.

  • La instancia comenzará a votar el proyecto en particular este lunes para poder despachar a la sala y, luego, para su posterior discusión a más tardar la semana del 15 de abril.
  • El tiempo para el gobierno apremia, ya que el 12 de mayo se debe dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema respecto de las tablas de factores de las aseguradoras.

Propuestas técnicas. En septiembre pasado, el Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado entregó un documento con propuestas que permitían una reducción de la deuda de las Isapres. La primera de ellas, que fue acogida por el gobierno, era establecer que todos los planes se igualaran al 7%, aumentando los precios base de miles de cotizantes que pagaban menos.

  • Con ello, si se contempla el monto adeudado por las aseguradoras que la Superintendencia de Salud cifraba a mayo de 2023 en US$1.400 millones, se rebajaba a cerca de US$1.000 millones.
  • El segundo punto —y más polémico— era la mutualización, que planteó que a quienes se les había subido el plan se les compensara con quienes se les había bajado. Aquello permitía bajar otros US$550 millones el monto y dejar la deuda en unos US$450 millones.

Fallo del TC. En la antesala del ingreso de las indicaciones, el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la forma en que se votó la mutualización de la deuda, toda vez que consideraron —por 6 votos contra 4— que es materia social y, por lo tanto, se trata de una iniciativa exclusiva del Presidente. La resolución indica que el Senado no debió haber votado dicho artículo, que aprobó con votos de la oposición.

  • Tras el dictamen, que inviabilizó la posibilidad de que la deuda se rebajara a US$450 millones, la Asociación de Isapres declaró lo siguiente: “A dos meses de que venza el plazo otorgado por la Corte Suprema, queda, finalmente, a decisión del Gobierno si recoge las recomendaciones técnicas y plantea el cumplimiento de los fallos con una metodología que asegure la estabilidad del sistema”.

Sin rebaja de la deuda. Las aseguradoras han explicitado que sin la mutualización corren el riesgo de caer en insolvencia, y posteriormente quebrar.

  • De ahí que durante estos últimos días se especulaba que el Ejecutivo podía ingresar un mecanismo de reducción de deuda.
  • Finalmente no se hizo.
  • Tampoco se estableció un mecanismo alternativo que permitiera rebajar la deuda.
  • Si se toma la cifra entregada por la Superintendencia de Salud en mayo de 2023 de una deuda de US$1.400 millones, se puede establecer que lo que deberán pagar las Isapres (a esa fecha) son US$1.000 millones.
  • A eso se debe sumar otro factor: el monto adeudado por las aseguradoras seguirá aumentando en la medida en que no empiece el cumplimiento del fallo. Cuando eso ocurra, va a haber pasado un año desde la cifra calculada por la Superintendencia.

Por qué importa. El peor de los escenarios, que apunta a que las aseguradoras caigan en la insolvencia, supone que los cerca de 3 millones de afiliados de las Isapre podrían pasar al Fondo Nacional de Salud (FONASA).

  • Uno de los puntos claves que tienen las indicaciones presentadas por el gobierno es el fortalecimiento de FONASA, en un contexto de aumento de las listas de espera.
  • El Ejecutivo busca establecer seguros complementarios para quienes quieran adquirirlos e incluso en las indicaciones ingresadas este miércoles se abre la puerta a que las empresas puedan pagar el seguro complementario.
  • Para algunos, el problema para los afiliados no sería el poder optar a un seguro complementario, sino que el dónde atenderse.
  • El gran temor de algunos actores es el llamado efecto cascada, vale decir, que si quiebra una Isapre y no paga su deuda a las clínicas, estas últimas también pueden verse perjudicadas.
  • En enero de este año, la deuda de las aseguradoras a los prestadores era de $636 mil millones, según el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida.

Alza extraordinaria. El Ejecutivo había ingresado una indicación durante la discusión en el Senado que permitía a las Isapres realizar, por única vez, un alza del precio base de los planes de salud sin tope. La propuesta fue aprobada, pero tuvo críticas desde el oficialismo, toda vez que permitía un incremento que la Superintendencia de Salud cifró entre un 7% y un 41%.

  • El gobierno se comprometió a realizar una modificación a dicha iniciativa.
  • Ahora, en las indicaciones que ingresó este miércoles, se estableció una nueva fórmula, que está contemplada para el segundo semestre de este año.
  • Las Isapres podrán realizar un aumento extra —denominado prima— que no podrá superar el 10% de cotizaciones de julio de 2023.
  • Dicha prima deberá corresponder “al monto necesario para cubrir el costo de las prestaciones, licencias médicas y otros beneficios de sus personas afiliadas y beneficiarias”.

Ojo con. La posibilidad de reducir la deuda en la discusión del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados se enfrentó el rechazo de buena parte del oficialismo —y también al interior del gobierno— que no querían aparecer otorgando un “perdonazo” a las aseguradoras.

  • Debido al poco plazo que les queda de tramitación de la ley para hacer cumplir el fallo de la Suprema —45 días a contar de este jueves— la apuesta del gobierno es que la iniciativa se despache de la Cámara Baja a tercer trámite, al Senado, lo antes posible.
  • Los posibles mecanismos de resolución, se plantea en privado, se deberán resolver en la comisión mixta, que será presidida por Javier Macaya, presidente de la UDI y quien hoy dirige la comisión de Salud del Senado.
  • En esa instancia el Ejecutivo podría optar por ingresar algunas de las fórmulas propuestas en distintas instancias.
  • Por ejemplo, la diputada Joanna Pérez (Demócratas) propuso que a los afiliados se les pueda pagar la deuda en acciones de las Isapres, y si es que no las tienen, en bonos.

HAGA CLICK AQUÍ PARA REVISAR LAS INDICACIONES DEL GOBIERNO A LA LEY CORTA DE ISAPRES

 

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

“Algo huele mal”: crónica de tres incendios sucesivos en el centro de Santiago

El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.