Contexto. Un documento de 12 páginas contiene las indicaciones que el Ejecutivo ingresó la noche de este miércoles sobre la ley corta de Isapres para su discusión en la comisión de Salud de la Cámara de Diputadas y Diputados.
Propuestas técnicas. En septiembre pasado, el Comité Técnico de la comisión de Salud del Senado entregó un documento con propuestas que permitían una reducción de la deuda de las Isapres. La primera de ellas, que fue acogida por el gobierno, era establecer que todos los planes se igualaran al 7%, aumentando los precios base de miles de cotizantes que pagaban menos.
Fallo del TC. En la antesala del ingreso de las indicaciones, el Tribunal Constitucional declaró inadmisible la forma en que se votó la mutualización de la deuda, toda vez que consideraron —por 6 votos contra 4— que es materia social y, por lo tanto, se trata de una iniciativa exclusiva del Presidente. La resolución indica que el Senado no debió haber votado dicho artículo, que aprobó con votos de la oposición.
Sin rebaja de la deuda. Las aseguradoras han explicitado que sin la mutualización corren el riesgo de caer en insolvencia, y posteriormente quebrar.
Por qué importa. El peor de los escenarios, que apunta a que las aseguradoras caigan en la insolvencia, supone que los cerca de 3 millones de afiliados de las Isapre podrían pasar al Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Alza extraordinaria. El Ejecutivo había ingresado una indicación durante la discusión en el Senado que permitía a las Isapres realizar, por única vez, un alza del precio base de los planes de salud sin tope. La propuesta fue aprobada, pero tuvo críticas desde el oficialismo, toda vez que permitía un incremento que la Superintendencia de Salud cifró entre un 7% y un 41%.
Ojo con. La posibilidad de reducir la deuda en la discusión del proyecto en la Cámara de Diputadas y Diputados se enfrentó el rechazo de buena parte del oficialismo —y también al interior del gobierno— que no querían aparecer otorgando un “perdonazo” a las aseguradoras.
HAGA CLICK AQUÍ PARA REVISAR LAS INDICACIONES DEL GOBIERNO A LA LEY CORTA DE ISAPRES
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]