Largas colas en varios locales de votación en el Región Metropolitana y en regiones -pasadas las 18:00- indican que las elecciones presidenciales y parlamentarias de este domingo podrían batir un récord de participación desde la implantación del voto voluntario, en 2012. De acuerdo a la ley, si pasadas las seis de la tarde siguen personas en las filas, se debe prolongar el plazo de votación hasta que todas las personas puedan votar, como ha ocurrido en esta jornada varias comunas de Santiago.
Al menos una mesa de Maipú se cerró poco después de las 18:00 y ante las protestas de quienes esperaban votar, se reabrió el proceso. Fuentes del Servel explicaron que en alguna mesas a las 18:10 se cerró el plazo para emitir sufragios, pero posteriormente fueron sumándose más personas a las colas.
Dirigentes políticos reclamaron ante lo que estimaron el cierre prematuro de algunas mesas. “Servel no responde ante cierre de mesas con gente aun en las filas; se necesita una explicación, debe respetarse la ley asegurando el derecho a sufragio”, señaló en twitter el presidente del PC, Guillermo Teillier.
A esa misma hora que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, realizó una declaración pública reclamando por “el cierre arbitario de colegios cuando aún existe gente esperando votar”
Antecedentes de participación anteriores. La elección donde más votantes absolutos ha existido en Chile desde el retorno de la democracia fue en 1993, cuando en la elección de Eduardo Frei contra Arturo Alessandri sufragaron 7.385.016.
A nivel de porcentaje, la votación más abultada ocurrió para las elecciones de 1989, cuando votó el 86,2%. Ambas elecciones, no obstante, se realizaron bajo el sistema de voto obligatorio.
En 2013, bajo el sistema de voto voluntario, a las urnas acudieron el 49,3% y el 46,7% lo hizo en 2017.
Eugenio Tironi describe como inédita la participación hoy y apuntó a una mayor participación de jóvenes y adultos mayores. “Vamos a tener una votación bastante contundente”, dice.
“No habíamos visto esta participación desde las elecciones del 1988, con el plebiscito, y a principios de los 90, donde se votó para consolidar la democracia”, asegura Eugenio Tironi, doctor en sociología, exdirector de Comunicaciones del gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-1994) y fundador y socio de TIRONI.
“Lo que pasó en 2019 dejó un espíritu refundacional, lo que hace que la gente quiera participar. Esto se vio en el plebiscito de octubre de 2020. Sobre todo, ha hecho que los jóvenes participen más. Es probable que hoy que la pandemia está más baja, los adultos mayores que se replegaron para octubre y en las elecciones de mayo, volvieron a salir”.
Sin embargo, apunta a dos factores lo que ha hecho más lento el momento de votar: los aforos y la cantidad de candidatos en consejeros regionales.
El Socialismo Democrático ha pagado el costo completo de un gobierno que no lidera, y no ha recibido algún beneficio institucional o político real. Solo ha logrado mimetizarse hasta perder su relevancia, dentro de la coalición política más inoperante, desordenada, incapaz y corrupta que la izquierda ha visto en cinco décadas.
Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]
Los interrogatorios de la fiscalía a Carlos Durán y Miguel Crispi revelaron cómo ambos han disparado uno contra el otro en el caso. Crispi apuntó a Durán, jefe de gabinete de Boric, y eludió detallar el nivel de conocimiento del Presidente. Durán negó haber sido alertado y señaló que la supervisión estaba a cargo de […]
La hija de la ex senadora, Marcia Tambutti, señaló en su declaración judicial que la fallida propuesta de vender la casa de Allende provino de Presidencia y nunca fueron advertidos del problema constitucional que implicaba: “Ojalá hubiésemos conocido previamente este gran problema de fondo en cualquiera de todas las etapas”.
“Democracia Siempre” podría haber sido un acto valiente, un punto de inflexión en la defensa de valores universales. Pero, al menos por ahora, parece un ejercicio de marketing político, que predica más de lo que practica. No hay que pecar de ingenuos: esta cumbre también tiene una dimensión estratégica orientada a robustecer las credenciales democráticas […]