Incierto diálogo en La Araucanía: El contraste entre el ofrecimiento de Siches y el alza de 31 por ciento en la violencia tras la segunda vuelta

Ex-Ante
Izkia Siches, jefa de campaña del presidente electo Gabriel Boric, en el Servel, el 17 de diciembre. Foto: Agencia Uno.

El domingo 19 comenzó un alza de un 31% en los hechos de violencia en las 4 provincias del Biobío y La Araucanía donde rige el estado de emergencia, respecto de lo que había ocurrido en la semana anterior. El grupo radical RML se atribuyó la quema de 31 cabañas y casas y declaró que “el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”. Mientras, la jefa de campaña del presidente electo aseguró este jueves que promoverán un diálogo, incluyendo a la CAM, cuyo vocero, Héctor Llaitul, ha dicho que seguirán “en la senda de la autonomía revolucionaria”.

Qué observar: La médico internista Izkia Siches, jefa de campaña del presidente electo Gabriel Boric, entregó este jueves detalles de la propuesta del nuevo gobierno para enfrentar la violencia rural en la macrozona sur. Dijo que ésta incluirá invitar a dialogar a grupos radicales como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM).

  • “Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo público, pero sobre todo de diálogo, diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”, dijo saliendo del comando de calle Condell, en Providencia.
  • El presidente electo ya se había manifestado en este sentido el lunes 27, cuando sin mencionar directamente a la CAM, dijo que “nuestro camino es el diálogo y nunca va a ser la violencia. Por lo tanto, a quienes quieran seguir un camino de violencia para lograr la paz, les quiero decir que, desde nuestra perspectiva, están equivocados”.
  • Esta invitación al diálogo contrasta con las advertencias tanto de la CAM como del grupo radical Resistencia Mapuche Lafkenche (RML), que opera en el Biobío, de que mantendrán los ataques cuando asuma el nuevo gobierno el 11 de marzo.
  • También ocurre cuando la segunda vuelta del domingo 19 marcó un recrudecimiento de la violencia en las 4 provincias del Biobío y La Araucanía donde rige el estado de emergencia desde el 13 de octubre. Este decreto permite el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo de las policías.
  • De acuerdo con estadísticas de la Subsecretaría del Interior, entre el 12 y 18 de diciembre, es decir la semana previa al balotaje, se registraron 16 hechos de violencia en las provincias en estado de excepción constitucional. Entre el 19 y 15, es decir durante los 7 días desde la segunda vuelta, hubo 21 incidentes, que marcan un aumento de un 31,25%.
  • En términos globales, la tendencia marcaba que los hechos de violencia rural habían aumentado cerca de un 90% entre 2020 y 2021, aunque habían registrado una caída de un 42% desde octubre, cuando comenzó a regir el estado de emergencia. Ex-Ante pidió a la unidad Macrozona Sur del gobierno las cifras completas sobre violencia rural durante 2021 y 2020, pero no fueron entregadas.

13 Estado de Excepcion 211227_Eventos Diciembre 2021 by Contacto Ex-Ante on Scribd

Las advertencias de los grupos radicales: “Frente a los discursos de paz que intenta imponer esta falsa democracia, dejamos en claro que no soltaremos nuestras tralkas (armas de fuego). Mientras las forestales y empresas de áridos sigan devastando nuestro territorio, las empresas turísticas sigan lucrando de nuestros recursos y las cárceles del sur continúen llenas de mapuche, el weichan (lucha) no parará. Ni con Piñera ni con Boric”, dijo la RML en una declaración difundida el miércoles 22 por diversos blogs. En el texto también se adjudicaron la quema de 31 cabañas en torno al lago Lanalhue del Biobío, el 22 de diciembre.

  • Esto se sumó a lo manifestado por el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, quien en un mensaje escrito difundido el lunes 20 por la noche dijo que “con Boric y su gobierno seudo progre ni siquiera habrá reformismo, habrá conservadurismo oligarca, se mantendrá el sistema capitalista de formato colonial, se seguirá reprimiendo al pueblo mapuche movilizado y en resistencia”. En el mismo texto llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.
  • Esta misma agrupación, en una declaración difundida el martes 28 afirmaron que “hacemos un llamado a nuestro pueblo Mapuche rebelde a seguir resistiendo y a reivindicar la violencia política como un instrumento legítimo de nuestra lucha, sea quien sea que esté gobernando (…). Le respondemos a esa nueva izquierda ‘hippie, progre y buena onda’ y que hoy celebra un gobierno socialdemócrata o, para ser más precisos, de centro-izquierda, que el pueblo mapuche tiene su propio ordenamiento político-militar desde antes de la formación del estado chileno”.

Las otras propuestas de Boric para la zona macro sur: El presidente electo ha planteado que buscarán sacar a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), de la toma decisiones sobre entrega de tierras.

  • “La política de la Conadi está agotada, estamos conversando con nuestros equipos para avanzar en una dirección que facilite el diálogo y la recomposición de confianzas y ahí le pido a todas partes, a todas las partes, que tengan la voluntad de iniciar un nuevo camino, esto sabemos que no se va a resolver de la noche a la mañana”, dijo Boric el lunes 27, sin precisar qué institucionalidad usarán.

Estado de emergencia: En sus actuaciones como diputado el presidente electo ha votado en contra de las extensiones del estado de emergencia o bien ha estado ausente en las votaciones. “La solución no es más violencia. La solución es la reorganización de las policías, perseguir a quienes delinquen, que son una minoría, que estén donde corresponde, que es tras las rejas”, dijo el 24 de noviembre, justificando su voto en contra.

  • Desde su comando afirman que no se ha socializado un cambio de postura en la materia y que dependerá directamente del mandatario electo tomar una determinación. El análisis que hacen es que, si bien el decreto de estado de excepción constitucional puede tener un efecto inmediato bajando los delitos, genera otras formas de violencia al tener regiones militarizadas.
  • El decreto requiere renovación quincenal del Congreso, por mayoría simple en ambas cámaras. Si éste sigue renovándose durante el verano, expirará el 11 de marzo, el mismo día en que comenzará su mandato. En vista de que el Congreso suele aprobar la renovación una semana antes de que termine, Boric debería resolver su renovación el 26 de marzo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Caída de fiscal en Los Lagos suma otro escándalo en Caso Convenios

El fiscal Marcello Sambuceti (Imagen Fiscalía Regional de Los Lagos)

Marcello Sambuceti llegó en 2011 a Los Lagos, donde desarrolló la mayor parte de su carrera como fiscal, y tendió redes que incluyeron lo familiar. El aterrizaje del Caso Convenios en la región derivaría en la indagación que terminó con su salida. El 1 de agosto la fiscal regional instruyó la apertura de una investigación […]

Marcelo Soto

Diciembre 5, 2023

Luis Castillo y crisis de isapres: “Un sector del gobierno tiene un concepto absolutamente ideológico”

Imagen de Agencia Uno.

Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Barros Luco, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la U. Autónoma de Chile y ex subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo fue uno de los 12 expertos que analizaron el sistema de salud y propusieron medidas para evitar su colapso. En medio […]

Ex-Ante

Diciembre 5, 2023

Quién es Luis Tranamil y por qué fue declarado culpable por el crimen del cabo Nain

Imagen del cabo Eugenio Nain.

Luis Kallfulican Tranamil Nahuel fue detenido en 2021, tiene estudios superiores incompletos y es hermano del machi Fidel Tranamil, sindicado por Carabineros como líder del grupo radical Weichan Auka Mapu. En marzo de 2021 la Fiscalía presentó registros de cámaras de seguridad, testigos identificados con iniciales y datos aportados por antenas de telefonía para situar […]

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]