Qué sucedió. El tipo de cambio se ha transformado en un refugio para los distintos inversionistas que observan como las condiciones del mercado financiero han ido empeorando en la medida que los bancos centrales de los países desarrollados no pueden controlar la inflación. Se trata de un factor que llevará a que continúen elevando los tipos de interés lo que impactará aún más las “mediocres” perspectivas para el crecimiento mundial, como señaló el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, esta semana.
Inflación en EE.UU. El dato de IPC de Estados Unidos encendió las alarmas de los mercados al mostrar que la contención de los precios está lejos de lograrse.
Tasas largas. Otro de los factores que está impactando a nivel global es el alza de las tasas largas en los países en desarrollo. Esto limitaría la baja en la tasa de interés que se espera que el Banco Central realice en la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre.
Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.
Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.
Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.