Octubre 13, 2023

Dólar cierra la semana en su máximo anual mirando a la Fed y al Medio Oriente

Jaime Troncoso R.
Crédito: Agencia Uno.

En su máximo anual cerró el dólar esta semana. La moneda estadounidense terminó en $938,60, un nivel que no se veía desde noviembre de 2022. La caída de las exportaciones de China, el alza de la inflación en Estados Unidos y la incertidumbre que está generando el conflicto generado por el ataque terrorista de Hamas a Israel arrastró al alza a la divisa estadounidense, la que se está usando como refugio por parte de los inversionistas.


Qué sucedió. El tipo de cambio se ha transformado en un refugio para los distintos inversionistas que observan como las condiciones del mercado financiero han ido empeorando en la medida que los bancos centrales de los países desarrollados no pueden controlar la inflación. Se trata de un factor que llevará a que continúen elevando los tipos de interés lo que impactará aún más las “mediocres” perspectivas para el crecimiento mundial, como señaló el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, esta semana.

  • La incertidumbre que está generando el conflicto generado por el ataque terrorista de Hamas a Israel enredó el escenario en el Medio Oriente. De ahí que el conflicto podría presionar al precio del petróleo, que, a su vez, empujar a los valores futuros de IPC de parte de Estados Unidos y China. De hecho, el Emir de Qatar ha señalado que de no cesar el ataque de Gaza, ellos se comprometen a cortar los gasoductos al mundo entero.
  • En este escenario, el dólar cerró la semana en $938,60, un nivel que no alcanzaba desde noviembre de 2022, según los datos de la Bolsa Electrónica de Chile. La moneda local no es la única que ha sufrido respecto a la estadounidense. El peso colombiano subió este viernes un 0,2% a 4.256 pesos, el sol peruano lo hizo en 0,54% a 3,86 por dólar, el real brasileño cerró con un alza de 0,78% a 5,09 por dólar.
  • Para algunos economistas se han ido generado las condiciones para el dólar se acerque a los $ 1.000 en las próximas sesiones, de producirse nuevos enfrentamientos que lleven a que el precio del petróleo se eleve a niveles de US$ 100 el barril. Para otros, los fundamentos de la economía, como el crecimiento, la inflación o el precio del cobre, deberían hacer que pasada la incertidumbre la divisa caiga a niveles más cercanos a los $850 o $860.
  • “La apreciación del dólar index podría continuar hacia los 108.15, lo que es un margen de un 2%. Esto se avala por el mal dato de hoy de inflación en EEUU, lo que genera caídas en las materias primas como el cobre, encaminado hacia los 3,5 usd/lb”, señala la directora de análisis de FXGlobe, Nataly Venegas, quien cree que “si seguimos viendo caídas en las exportaciones, el dólar tiene un techo en los $ 979”.
  • A nivel local los operadores creen que el Banco Central deberá interrumpir su compra diaria de US$ 40 millones que realiza para afianzar sus reservas internacionales.
  • De hecho, la divisa estuvo presionada a la baja por la venta de US$ 150 millones este viernes por parte de Ministerio de Hacienda.

Inflación en EE.UU.  El dato de IPC de Estados Unidos encendió las alarmas de los mercados al mostrar que la contención de los precios está lejos de lograrse.

  • El analista senior de mercados de Hantec Markets, Renato Campos, sostiene que el reporte de precios al consumidor en Estados Unidos entrega fundamentos a los miembros de la Fed para que continúan considerando que es necesario una política aún más restrictiva para controlar la inflación. "Los próximos niveles a tener en cuenta son $955 y $970 pesos por dólar" dice.

Tasas largas. Otro de los factores que está impactando a nivel global es el alza de las tasas largas en los países en desarrollo. Esto limitaría la baja en la tasa de interés que se espera que el Banco Central realice en la próxima Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre.

  • El Bank of America asegura que las tasas de Estados Unidos están subiendo rápidamente por tres factore: El rumbo que está tomando la economía de EE.UU., el desbalance entre la oferta y la demanda, y el cuestionamiento a la posición de los gestores de activos.
  • Asegura que las tasas estadounidenses dejarán de subir una vez que haya señales más claras de que se están volviendo lo suficientemente restrictivas. "Esto se vislumbrará a través de una moderación económica, luchas por activos de riesgo, y un cambio en las políticas de la Reserva Federal", dice.
  • Agrega que "el aumento también puede detenerse si se prevé un aterrizaje suave con recortes mínimos en 2024 y 2025. Sospechamos que la Fed consideraría otra caída del 10% en los activos de riesgo, lo que reflejaría que las tasas están siendo suficientemente restrictivas".
  • Pero, afirma, "no podemos descartar tasas a 10 años iguales o superiores al 5%, aumentando lentamente en el rango de 4,75%-5%, debido a un aumento en la retroalimentación negativa de los activos de riesgo, un deseo del mercado en cuanto a que la Reserva Federal continúe con los recortes de tipo".

Para seguir leyendo noticias sobre economía, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 12, 2025

Acesol y discusión por subsidio eléctrico: “Pone en duda la capacidad del país para recibir inversiones en energía limpia”

Tras su aprobación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto que pretende ampliar la cobertura del subsidio eléctrico quedó listo para su votación en sala. Aunque la industria PMGD (Pequeño Medio de Generación Distribuida) se muestra contraria a algunos de los pilares de financiamiento de la iniciativa. Darío Morales, director […]

Jaime Troncoso R.

Enero 12, 2025

Gonzalo Sanhueza: “El error de proyecciones fiscales es grave y afectará la credibilidad y las tasas de interés”

Gonzalo Sanhueza.

El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que  “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

La gallina de los huevos de oro: el debate sobre el 6%. Por Kenneth Bunker

La Comisión de Trabajo del Senado que analiza la reforma de pensiones junto a representantes del gobierno. Foto: Agencia UNO.

Mientras las AFP sigan existiendo, habrá un enemigo claro al que culpar y un símbolo de lucha que aglutine las demandas sociales. Si el sistema fuera completamente estatal, el gobierno perdería el antagonismo necesario para sustentar su discurso rupturista y justificar su narrativa de cambio.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Perfil: Jaime Arrieta, el CEO que ha liderado el crecimiento de la startup Buk hacia el estatus de unicornio

Jaime Arrieta Boetsch se ha convertido en una de las figuras clave del ecosistema emprendedor chileno. Como CEO y cofundador de Buk, ha liderado la startup hacia el umbral del estatus de unicornio, tras una exitosa ronda de inversión que la valora en US$ 850 millones.

Ex-Ante

Enero 11, 2025

Encuesta Criteria: Polarización y consensos en la reforma previsional (Vea aquí el estudio completo)

Los resultados de la encuesta Criteria, encargada por la Asociación de AFP, reflejan la polarización política en torno a la Reforma Previsional, con confianza mayoritaria en la izquierda y escepticismo en otros sectores. Sin embargo, hay un amplio consenso en aspectos como la libertad de elección y la heredabilidad de los fondos.