La trastienda del debate. El capítulo dedicado a la situación de violencia que afecta a la Macrozona Sur (regiones del Biobío, La Araucanía y de los Ríos) de la Comisión Especial Investigadora sobre Funciones de resguardo de la Seguridad y Orden Público Interno y Persecución de la Delincuencia, no fue fácil de aprobar. Los hechos fueron investigados por mandato de la Sala de la Cámara de Diputados desde el mes de julio pasado.
Inacción del gobierno. El informe aprobado consigna que “de conformidad a los antecedentes recabados en el transcurso de la investigación, es preocupante la inacción del gobierno y las autoridades regionales en relación con la interposición de querellas por conductas terroristas de conformidad con la Ley N°18.314; al uso de la Ley de Seguridad del Estado o incluso durante largos meses de gestión a decretar estados de excepción constitucional frente al evidente aumento de, lo que el propio Presidente de la República, fue calificado como atentados y ataques incendiarios”.
Vulneración de los Derechos Humanos. Lo que ocurre en la Macrozona Sur, señala el informe, se agrava porque afecta a los derechos de los habitantes de esa zona, “de conformidad a antecedentes recabados tanto por organizaciones de víctimas de violencia rural como por el propio Instituto Nacional de Derechos Humanos en diferentes informes”.
Actuaciones negligentes. Esta realidad se agrava también “por hechos que constituyen verdaderas negligencias procesales por parte de los profesionales encargados de perseguir los delitos que en la zona se cometen”, consigna el documento. Y se recuerda lo que ocurrió con el abogado que no compareció en la causa por el homicidio del Carabinero Francisco Benavides.
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.
Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.
Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]