Junio 13, 2021

Quiénes son los otros 15 gobernadores elegidos (además de Orrego en la RM)

Ex-Ante
Rodrigo Diaz celebra triunfo de Gobernador. Foto: Agencia Uno.

La lista Unidad Constituyente (ex Concertación) obtuvo una amplia ventaja al lograr 9 gobernaciones además de la metropolitana.  El FA triunfó este domingo en Tarapacá y lo había hecho en primera vuelta en Valparaíso. Chile Vamos sólo logró ganar en La Araucanía, con Luciano Rivas (independiente pro Evópoli). Además salieron electos tres independientes sin lista.

Arica y Parinacota: El candidato de Unidad Constituyente Jorge Díaz Ibarra, 38, logró imponerse al médico Enrique Lee, quien era una de las cartas fuertes de Chile Vamos en el norte grande. Abogado y militante DC, su perfil está centrado en la política regional. Postuló siendo consejero Regional de Arica y Parinacota y ex presidente del Consejo Regional. Centró su campaña en potenciar el desarrollo económico transfronterizo de la región.

Tarapacá: José Miguel Carvajal Gallardo (FA) ganó al candidato independiente pro PPD Marco Antonio Pérez Barría. Originario de Huara e ingeniero comercial, tiene un perfil político: Entre 2014 y 2018 fue consejero regional del PPD. Ese año renunció al partido y se declaró regionalista. Para la elección de gobernador compitió como militante de Comunes. Durante su campaña levantó las deficiencias de operación del Sistema de Agua Potable Rural (APR ) de La Tirana, como una de sus preocupaciones.

Antofagasta: El candidato de Unidad Constituyente Ricardo Heriberto Díaz Cortés se impuso a su rival de RN, Marco Antonio Díaz, por un amplio margen. En primera vuelta le faltaron menos de mil votos para lograr el 40% necesario para ganar en primera vuelta. Nació en Chuquicamata, estudió pedagogía en filosofía y postuló siendo consejero regional. Corrió como independiente pero apoyado por el PRO. Para la segunda vuelta logró un apoyo transversal en la oposición.

Atacama: El candidato independiente Miguel Vargas Correa, 54, se impuso a la carta de Unidad Constituyente, Carlos Pezo Correa, por un amplio margen. Profesor de historia y geografía y ex PS, fue director regional del Sernac durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y ex intendente en su segundo período. La elección era vista como una contienda indirecta entre Yasna Provoste (que respaldó a Pezo) y Daniel Jadue (que apoyó a Vargas).

Coquimbo: La postulante independiente de la lista Ecologistas e Independientes, Krist Naranjo Peñaloza ganó por un amplio margen al candidato UDI Marco Antonio Sulantay, quien era visto como un candidato con posibilidades en el Norte Chico por el gobierno. La arquitecta que reside en Monte Patria levantó una candidatura centrada en derechos sociales y medioambientales donde mencionó el estallido social del 18-O. Fue respaldada por el Partido Ecologista Verde y en el camino recibió también el apoyo del PS, pero no de la DC.

Valparaíso: Rodrigo Mundaca Cabrera, 60, fue uno de los 3 gobernadores elegidos en primera vuelta. Nació en Santiago, pero vive hace más de 2 décadas en la provincia de Petorca, en la Región de Valparaíso. Estudió agronomía y corrió como independiente en la lista del Frente Amplio (FA), donde obtuvo un 43,7% de los votos (se requería un 40% para ser elegido en forma directa). Su perfil es activista: Es fundador y vocero del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente (Modatima).

O’Higgins: El postulante de Unidad Constituyente Pablo Silva Amaya, 49, se impuso a la alternativa de la UDI, Eduardo Cornejo Lagos. El ingeniero de ejecución, militante socialista, ex seremi de Obras Públicas durante el primer gobierno de Michelle Bachelet y luego intendente durante su segundo período, levantó una candidatura enfocada en lo que denominó “propuestas aterrizadas” y locales, tales como potenciar el turismo en San Fernando, “pulmones verdes” regionales y mejorar la conectividad interior.

El Maule: Cristina Bravo Castro, 45 años y militante DC, se convirtió en gobernadora tras ganar al perito forense Francisco Pulgar (independiente). Asistente social de la Universidad Católica del Maule fue gobernadora de la Provincia de Curicó en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Es cercana a la senadora Ximena Rincón y era una de las cartas favoritas de la DC en los comicios regionales. Ligada desde su juventud al trabajo de la Iglesia Católica, en 2017 fue elegida consejera regional en El Maule.

El Ñuble: El candidato de Unidad Constituyente Oscar Crisóstomo Llanos fue elegido gobernador del Ñuble tras vencer a la carta de la UDI, el consejero regional Jezer Sepúlveda. Crisóstomo es militante PS y fue director del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) del Ñuble. Uno de sus ejes de campaña fue la falta de subsidios habitacionales para la región.

Biobío: El ex DC Rodrigo Díaz Worner, quien renunció al partido con el propósito de ampliar su espectro de votantes, se convirtió en gobernador del Biobío tras vencer a la candidata UDI Flor Weisse. Fue intendente del Biobío entre 2014 y 2018. También ejerció como seremi de Gobierno y otros cargos regionales en antiguas administraciones concertacionistas. Fue dirigente estudiantil en la Universidad de Concepción, donde se tituló como trabajador social.

La Araucanía: Luciano Rivas Stepke, 39, independiente apoyado por Evópoli e ingeniero en acuicultura, se convirtió en el único gobernador oficialista, tras vencer al candidato del PPD, Eugenio Tuma. Fue presidente de la Multigremial Araucanía, que agrupa a sectores productivos de la región. Uno de sus ejes de campaña fue el apoyo a los emprendedores durante la pandemia. Respecto del conflicto en la macrozona sur ha dicho ser partidario del diálogo y de propiciar políticas sociales, pero no de negociar con grupos violentistas. Ha promovido modernizar el trabajo policial en la zona “para combatir actos terroristas”.

Los Ríos: El candidato de Unidad Constituyente Luis Cuvertino Gómez (PS) fue elegido gobernador de Los Ríos tras imponerse a su rival de RN, María José Gatica. El ex alcalde de Lanco y actual consejero regional, recibió el respaldo tanto de Paula Narváez como del alcalde Daniel Jadue. Uno de sus ejes de campaña fue la conectividad digital de la región.

Los Lagos: Patricio Vallespín López, militante DC, fue elegido gobernador de Los Lagos tras ganar al candidato RN Ricardo Kuschel. El geógrafo y ex diputado entre 2006 y 2018, era una de las cartas favoritas de su partido. En su última elección parlamentaria alcanzó un 45% de los votos. Fue consejero regional, director regional de Medio Ambiente y del programa Chile Barrio. También fue intendente de la región en el gobierno de Ricardo Lagos. Está ligado al antiguo sector “chascón” de la DC.

Aysén: Andrea Macías Palma fue uno de los 3 gobernadores elegidos en primera vuelta. Coyaiquina, socióloga y militante del Partido Socialista, corrió en la lista Unidad Constituyente, obteniendo 18.283 votos (un 48,72% de las preferencias). De un perfil más político que activista, entre 2017 y 2021 se desempeñó como Consejera Regional de Aysén, donde encabezó la comisión de descentralización. Sus ejes de campaña fueron el desarrollo productivo de la región, además de las preocupaciones sociales y medioambientales.

Magallanes: Jorge Flies Añón fue otro de los 3 gobernadores elegidos en primera vuelta. Nació en Santiago, pero reside en Punta Arenas hace más de 2 décadas. Médico cirujano e independiente, corrió en la lista Unidad Constituyente, obteniendo un 42% de las preferencias. Fue director del Servicio de Salud de Magallanes entre el 2000 y 2013, tras lo cual asumió como intendente regional durante el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Tras conocerse su triunfo destacó que la nueva constitución sería escrita mayoritariamente por representantes de regiones.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]