Por qué Piñera optó por Catalina Parot para la secretaría administrativa de la Convención

Ex-Ante
Agencia Uno.

La ex ministra Catalina Parot (Evópoli) asumirá la secretaría de la Unidad Administrativa de la Convención Constitucional, cargo en el cual debe actuar como enlace con La Moneda. Su cercanía con el Presidente Sebastián Piñera y su experiencia política fueron factores que pesaron en su designación por parte del Mandatario tras la salida de Francisco Encina y el bochorno que marcó la fallida primera sesión del lunes.

Qué sucedió. Esta tarde, el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, anunció que el Gobierno aceptaba la renuncia del cientista político Francisco Encina (Evópoli) a la secretaría administrativa de la Convención Constitucional.

  • Se trata de un cargo de confianza del Presidente y su tarea es ser el enlace entre el Gobierno y la Convención, para brindarle el apoyo técnico, financiero y administrativo a la instancia constituyente durante todo su funcionamiento.
  • Sin embargo, los graves errores en la instalación, como fallas técnicas para los sistemas de audio y la ausencia de pantallas, hicieron insostenible la permanencia de Encina. Los problemas incidieron en que la Convención postergara el inicio de sus sesiones.
  • El titular Segpres manifestó que “lamentamos que el funcionamiento técnico de la Convención haya sufrido un retraso de 24 horas. Sí celebramos que las cosas estén funcionando y podemos asegurar que siempre que se requiera ayuda en esta materia vamos a estar más que disponibles”.
  • La rápida salida de Encina era requerida por la DC para no concentrar la responsabilidad de lo ocurrido en Ossa, en medio de la ofensiva del PC por acusarlo constitucionalmente. Los democratacristianos no quieren entrar en una ola de acusaciones constitucionales promovidas por la izquierda, que arrincone a Yasna Provoste en la campaña presidencial frente a Jadue.
  • Encina salió una vez que la Convención pudo retomar sus funciones, uno de los temas que más preocupaba en La Moneda.

Quién es. Catalina Parot fue militante de RN, ligada al sector más liberal del partido entonces, desde donde emergió Piñera como figura presidencial.

  • Es considerada una política de su círculo de confianza y de línea directa con el Mandatario, factor que pesó en su nombramiento.
  • Fuentes de La Moneda sostienen que el Mandatario estaba molesto con Encina y entre sus primeras medidas dispuso que equipos de la Presidencia colaboraran en la puesta en marcha de los sistemas de audio de la Convención.
  • En ese sentido, el nombramiento de Parot es otra señal de la preocupación personal del Piñera por el tema.
  • En el Ejecutivo explican que el perfil de la ex ministra -se le reconoce un buen trato y capacidad de llegar a acuerdos- podrían ayudar a una mejor relación con los constituyentes.
  • En el Gobierno agregan que su trayectoria se ajustaba al de una persona con experiencia política que buscaba el Gobierno en reemplazo de Encina.
  • En el primer gobierno de Piñera, Parot fue ministra de Bienes Nacionales.
  • Tras renunciar a RN y un periodo de independencia fichó en 2017 en Evópoli.
  • Pese a ello, en ese año, igualmente apoyó a Piñera en las primarias presidenciales.
  • En la actual administración ejerció como presidenta del CNTV y luego fue candidata a la gobernación regional metropolitana, donde no pasó al balotaje.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.