Desde que fue levantada su candidatura en diciembre del año pasado, Luciano Rivas Stepke, independiente, ex presidente de la Multigremial de La Araucanía, tuvo un respaldo de sectores de derecha y centroderecha. Su discurso contra el terrorismo, distante del Gobierno y, a la vez, pro diálogo con comunidades mapuche pacíficas también fue un factor que habría pesado en su elección, a juicio de algunos analistas.
1. Apoyo transversal en la derecha. Rivas se alzó como candidato único de Chile Vamos después de una encuesta encargada por la coalición, realizada a mediados de diciembre de 2020, en la que se impuso al UDI y ex diputado Gonzalo Arenas.
2. Rostro independiente. Tal como muchas candidaturas independientes, que se vieron favorecidas en los últimos comicios por la tendencia de los electores de buscar rostros nuevos, ese fenómeno también habría ayudado a Rivas, según creen analistas del sector.
3. Su discurso. Además de remarcar su independencia en su campaña, el programa de Rivas se basaba en una oferta de paz, orden y “felicidad” para La Araucanía. Su mensaje sintonizaba transversalmente con lo que propugnan los distintos sectores de derecha.
4. El desfonde de su rival. En la segunda vuelta, Rivas se impuso al dirigente PPD Eugenio Tuma, 77, quien en los últimos treinta años había sido parlamentario y obviamente era una figura tradicional de la política.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Emilio Berkhoff, ex militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y que ahora milita en Weichan Auka Mapu (WAM), fue detenido en junio de 2020 cuando participaba del transporte de 824 kilos de pasta base desde Iquique al Sur. La detención de Berkhoff, ex estudiante de Antropologia, dejó claro los vínculos de grupos extremistas mapuche […]