Julio 31, 2021

Perfil: 15 cosas que hay saber sobre José Miguel Vivanco, director para América de Human Rights Watch, que ha incomodado a la izquierda y a la derecha

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

Creció en una familia católica, fue delegado en un cupo DC del centro de alumnos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y vive hace más de 30 años en Washington D.C. Ha peleado con Castro, Chávez y Uribe. También con José Miguel Insulza durante su paso por la OEA, por la situación de Venezuela. Quienes lo conocen lo describen como alguien de pensamiento liberal. El hombre tras el duro informe sobre deportaciones de venezolanos que causó molestia en La Moneda ha confidenciado que le cuesta posicionarse ideológicamente dadas sus tareas.

  1. José Miguel Vivanco Inostroza, 60, nació el 3 de enero de 1961 en Santiago. Su papá, Tulio Vivanco, era abogado de la Universidad Católica y su mamá, Ana Inostroza, una dueña casa cercana a la Iglesia Católica. Tiene 2 hermanas, él es el del medio.
  2. Estudió en el Manuel de Salas de Santiago, liceo donde despertó su interés por la lectura y el derecho. Tenía 12 años cuando ocurrió el Golpe Militar, una experiencia que marcaría su visión sobre los Derechos Humanos. En su entorno cuentan que en su adolescencia fue un ávido lector de la revista Mensaje de los jesuitas y que en más de una ocasión fue a la catedral a escuchar las homilías del cardenal Raúl Silva Henríquez, en esos años arzobispo de Santiago, y crítico de la dictadura de Augusto Pinochet. “Provengo de una familia muy católica que fue testigo, por la cercanía a la jerarquía de la Iglesia, de los horrores cometidos inmediatamente a partir del golpe”, dijo al diario El Tiempo de Colombia, en junio de 2019.
  3. Desde entonces lee a los clásicos del Boom Latinoamericano; desde Jorge Luis Borges en adelante, pasando por Mario Vargas Llosa, a quien conocería más tarde en su labor profesional. Entre sus autores preferidos está el checo Milan Kundera, a quien aprecia especialmente por su primera novela, La broma, donde narra en tono de sátira la vida de un profesor bajo el régimen soviético. En Estados Unidos adquirió el gusto por leer memorias políticas.
  4. Estudió derecho en la Universidad de Chile y no en la U. Católica como su papá, por considerar que ofrecía una mayor posibilidad de debate. Fue delegado de curso del centro de alumnos presidido por Fernando Barros, en un esquema en que se elegían 10 delegados, 2 por cada año de carrera: uno de gobierno y otro de oposición. Él estaba entre los últimos. Para ser elegido delegado compitió en un cupo de la Democracia Cristiana, aunque en su entorno aseguran que no militó formalmente.
  5. Sus primeros trabajos fueron como asistente de derecho penal del profesor Alfredo Etcheberry en la Universidad Diego Portales, cargo que también desempeñó con el profesor Sergio Yáñez en la Universidad de Chile. Tras obtener una beca, se desempeñó además en el programa de derechos humanos de la naciente Academia de Humanismo Cristiano.
  6. En 1986 postuló a Human Rights Watch (HRW), donde es director de la División de las Américas. Su primera labor fue en litigios ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por desapariciones de personas en Honduras, tarea en la que estuvo un año y medio. Estos alegatos eran en español, lo que le permitió una lenta transición al inglés.
  7. En su currículo figura que antes de unirse a HRW fue abogado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1990 fundó además la ONG que presenta denuncias ante organismos internacionales de derechos humanos Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
  8. Salvo por un año en que vivió en Boston, cuando hizo una maestría en Harvard, ha vivido desde mediados de la década de 1980 en Washington D.C. Se casó en Nueva York con una abogada originaria de Bombay, India, que estudió en Estados Unidos y es profesora de derecho en la Universidad de Georgetown. Tiene un hijo que terminó el college en la universidad de Yale.
  9. En su casa Washington D.C. ha recibido a varios chilenos con los que tiene cercanía, entre ellos el diplomático Juan Gabriel Valdés y el crítico literario Juan Manuel Vial. Quienes conocen a Vivanco lo describen como alguien que disfruta de dar opiniones en múltiples temas, y que en términos ideológicos es un liberal y no un social demócrata. “Me cuesta mucho tomar posiciones desde un punto de vista ideológico, porque mis opiniones están naturalmente asociadas a estándares jurídicos en DDHH”, ha comentado Vivanco.
  10. Ha tenido públicos desencuentros con distintos mandatarios y autoridades internacionales. En 1995 negoció con Fidel Castro la liberación de 6 presos críticos al régimen, una experiencia donde describió al líder cubano como un caudillo autoritario, distante del mandatario carismático de sus discursos.
  • “No llevaba un año como director ejecutivo de HRW y la primera dama de Francia, Danielle Mitterrand, me invitó a recorrer casi todas las prisiones de la isla recogiendo información para luego pedirle a Castro la liberación de 24 presos. La reunión comenzó cerca de las 8:30 pm y terminó a las 4:00 am, y Fidel Castro, que fue muy grosero y autoritario, tenía cada uno de los expedientes de los prisioneros sobre la mesa. La discusión de cada caso fue como regatear en el mercado”, dijo en 2019 al diario El Tiempo. “Muchas celebridades decían que él (Castro) era encantador. Pero durante esas horas yo no vi ningún encanto, sino a un caudillo que disponía de la libertad de los cubanos a su antojo”.
  1. También mantuvo públicos desencuentros con José Miguel Insulza en su rol de secretario general de la (OEA), entre 2005 y 2015. Lo acusó de falta de voluntad política para condenar abusos en Venezuela, a lo que Insulza respondió que Vivanco veía violaciones a los DDHH antes de que ocurrieran. Ambos se habían conocido por los distintos cargos ministeriales que había ocupado Insulza desde el retorno a la democracia y el episodio enfrió la relación. Cercanos a Vivanco plantean que en este caso aplicó uno de sus “principios cardinales”, que es no personalizar las disputas públicas con autoridades y responderlas siempre por esa vía.
  2. El 18 de septiembre de 2008 ocurrió un episodio que para Vivanco ha sido tal vez el más difícil de su carrera, por lo inesperado. Ocurrió luego de presentar el informe “Una década de Chávez”, en que se desagregaban violaciones a los DDHH en Venezuela. Vivanco volvió a su hotel tras comer con corresponsales extranjeros cuando le llamaron la atención las miradas fijas que recibió en el lobby. El pianista dejó de tocar y él lo atribuyó erróneamente al éxito de la conferencia de prensa. Subió al piso 12 y vio afuera del ascensor a una treintena de personas, a uno con cámara y a otros vestidos con tenidas militares de combate y armados. Entre ellos estaba el encargado de DDHH de Chávez, que comenzó a leer su decreto de expulsión. Vivanco intentó negociar, pidió hablar con el embajador de Chile, pero no lo autorizaron. Dijo que debía guardar sus cosas y le mostraron una maleta. Ya lo habían hecho por él. Pudo entrar a la habitación con la excusa de sacar su documentación de la caja de seguridad que no había sido abierta por los militares, e intentó aprovechar ese momento para entrar al baño y llamar desde su blackberry, pero los soldados lo maniataron y se lo impidieron. Así lo sacaron de la pieza y lo llevaron al aeropuerto, desde donde voló a Sao Paulo, Brasil.
  3. También tuvo desencuentros con Álvaro Uribe en Colombia, con quien se reunió varias veces. Recordó hubo una reunión especial donde trataron un proyecto de penas alternativas para los paramilitares que, a juicio de Vivanco, implicaba impunidad. Asistió con 2 abogadas de su equipo y, frente a ellas, el presidente colombiano perdió el control. “Me gritaba que yo era un embajador de las Farc en Washington. Estaba tan fuera de sí que se levantó de la mesa, dio un portazo y se fue. Insólito. Nunca me había ocurrido algo semejante con nadie ni menos un jefe de Estado. Los ministros se quedaron en la sala y seguimos la reunión como si nada, aunque con mucha tensión. Después de 10 minutos, Uribe regresó calmado”, dijo a El Tiempo.
  4. La relación con Piñera se remonta a su primer gobierno, pero se extendió después de que dejara La Moneda en 2014. Cercanos a Vivanco cuentan que en más de una ocasión Piñera aprovechó visitas que realizó a Santiago para invitarlo a su oficina en Apoquindo y conversar sobre temas regionales, en los que le consultaba sobre política exterior estadounidense y preguntaba, desde México hacia abajo, sobre la situación de los países en términos de derechos humanos, libertades públicas y democracia. En noviembre de 2019 Vivanco se reunió con el mandatario para tratar el tema del 18-O. No ha vuelto a Chile desde que comenzó la pandemia. Sus encuentros más recientes han sido con el abogado Benjamín Salas, ex asesor de Piñera en temas internacionales, con quien se tomó un café la semana pasada en Washington D.C. Desde ese país dijo en mayo que en Chile no había presos políticos, rechazando el proyecto de indultos a los presos del 18-O.
  5. Este miércoles, Human Rights Watch dio a conocer un duro informe sobre la deportación de los venezolanos en Chile, pidiendo al Gobierno que se ponga fin a expulsiones sumarias e indicando que en buena parte de ellas se incumple el derecho internacional e incurre en violaciones a sus derechos. El reporte causó molestia en La Moneda, porque no se les consultó previamente su posición, dijeron. Vivanco, cuentan quienes lo conocen, ha aplicado en este caso su mismo principio cardinal: no tomarlo como un ataque personal, sino que limitarlo a la esfera pública. “Creo que el Subsecretario (Juan Francisco) Galli no ha leído correctamente nuestro informe sobre deportaciones de Chile”, publicó en Twitter el jueves 29.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]

Jorge Poblete

Marzo 21, 2023

Expedientes: Las 12 cartas enviadas a Boric por los presos del 18-O que recibieron el indulto (10 con informes negativos de Gendarmería)

Los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Fotos del expediente)

Los indultos otorgados a fin de año por el Presidente Boric a 12 presos del estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna, tuvieron su origen en las cartas enviadas al mandatario durante 2022. Luis Castillo Opazo, el caso con mayor prontuario previo al 18-O, apeló a su “divino derecho a la rebelión popular”, pero no […]