Los nexos de Hernández Norambuena con el principal grupo de narcotráfico de Brasil

Cristián Bofill
El ex frentista Mauricio Hernández Norambuena realizó una entrevista televisiva la noche del lunes.
El ex dirigente del FPMR Mauricio Hernández Norambuena – protagonista de una polémica entrevista a La Red este lunes y quien cumple condena en Colina 1 por el asesinato de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards- cultivó nexos con la principal organización criminal de Brasil durante los 17 años de condena que cumplió en ese país por el secuestro del empresario Washington Olivetto. El chileno es sospechoso de haberle enseñado tácticas terroristas al grupo, el PCC.

Pagos del grupo criminal. Hernández fue extraditado a Chile en 2019 y en agosto del año pasado la Justicia brasileña inició una investigación tras descubrir que desde una cuenta manejada por el Primer Comando de la Capital (PCC), que domina gran parte del narcotráfico en ese país, fueron transferidos fondos a la cuenta de una periodista chilena que lo visitaba mientras estuvo preso. La periodista, quien se encuentra en Chile, tuvo prisión decretada en Brasil y está en la lista de buscados por Interpol.

  • La Justicia también decretó la prisión de Hernández Norambuena, aunque difícilmente vaya a ocurrir un proceso de extradición dada la extensa condena que cumple en Chile por homicidio y secuestro. Le quedan 22 años de sentencia.
  • Según los tribunales brasileños, la periodista está en una lista de 400 personas a las cuales el PCC les hizo depósitos desde esa cuenta. Ella niega las acusaciones y sostiene que las visitas a Hernández Norambuena las hizo para entrevistarlo y abrió esa cuenta para recibir donaciones a una campaña destinada a lograr su traslado a Chile.
  • El PCC es un grupo muy temido, que se ha caracterizado por llevar a cabo acciones terroristas para presionar a las autoridades, siendo la principal de ellas una ofensiva que lanzó en Sao Paulo en mayo de 2006, cuando 60 comisarias fueron atacadas, más de 30 buses quemados y 25 policías muertos, además de unos 100 civiles. Hernández Norambuena empezó a cumplir pena en Brasil el 2002.
  • Ese día por la noche, tras los sangrientos episodios, Sao Paulo se convirtió en una ciudad fantasma. Las principales avenidas y calles estaban vacías. La prensa brasileña y funcionarios judiciales afirman que la violencia cesó después de que las autoridades estatales negociaran mejores condiciones carcelarias para los líderes del grupo.
  • La ofensiva ocurrió en protesta por la transferencia a la cárcel de Presidente Bernardes, a 530 km de Sao Paulo, del líder máximo del PCC, Marcola. En esa época Hernández Norambuena cumplía pena en Presidente Bernardes, desde donde sería trasladado a una prisión en Avaré, a 264 km, meses después.
  • Según consignó el diario Folha de Sao Paulo citando fuentes policiales, Hernández Norambuena le habría enseñado “tácticas terroristas” al PCC como modo de lograr sus objetivos. Dos meses después de la ofensiva terrorista en Sao Paulo, cuando se publicó esa información, su abogado -Julio Motta- renunció a seguir representándolo bajo el argumento de que no tenía “condiciones sicológicas para seguir”.
  • Como en otros países de América Latina, en Brasil las cárceles son una especia de cuartel-general de las cúpulas del crimen organizado, un fenómeno que no existe en Chile en esas dimensiones, pero cuya estructura Hernández Norambuena conoció en profundidad durante el cumplimiento de su pena.

El secuestro de Olivetto. El secuestro de Washington Olivetto, ocurrido en diciembre del 2001, liderado por Hernández Norambuena, conmocionó a los brasileños, dado que era el publicista más reconocido de Brasil y su agencia tenía en su lista de clientes a algunas de las empresas más importantes.

  • Olivetto estuvo 53 días en manos de sus secuestradores, en un cubículo construido dentro de una pieza con la luz prendida permanentemente y un parlante con música en volumen alto todo el tiempo. Fueron 1.300 horas infernales, en palabras del periodista Fernando Morais, quien escribió un libro sobre el tema.
  • Hernández Norambuena, al ser capturado, argumentó que se trataba de una acción política destinada a recaudar fondos para grupos guerrilleros de América Latina.
  • La frontera entre las motivaciones políticas y la vocación criminal pura y simple de sus autores nunca ha estado del todo clara. En la Constitución de 1988 fue aprobado un polémico artículo que sanciona con penas mayores el secuestro común que el por motivos políticos.
  • El secuestro de Olivetto por parte de ex integrantes de grupos de ultraizquierda chilena tiene otros precedentes. En 1989, un grupo de militantes del MIR secuestró al entonces dueño de la principal cadena de supermercados de Brasil, Abilio Diniz. Los autores del secuestro años después fueron extraditados a Chile.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Perfil: Michael Clark retiene el control de la concesionaria de la Universidad de Chile

Michael Clark.

Este miércoles 30 de abril, el directorio de Azul Azul, la concesionaria del Club Deportivo Universidad de Chile, ratificó como presidente a Michael Clark por seis votos contra cinco. Votaron en contra Juan Pablo Pavez, Eduardo y Daniel Schapira y los dos directores de la universidad.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.