Lo que se juega José Antonio Kast en las elecciones presidenciales

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

Al lanzar su candidatura presidencial, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, comenzó a marcar diferencias con Sichel y el gobierno de Piñera. Detrás de su apuesta electoral hay dos desafíos: robustecer un proyecto político de derecha que sobreviva a un eventual revés electoral del oficialismo y potenciar al Partido Republicano, eligiendo al menos a 4 parlamentarios.

Qué sucedió. El domingo recién pasado, José Antonio Kast (ex diputado y ex militante UDI), lanzó su candidatura a La Moneda, en un acto realizado en el Cerro Ñielol, Temuco, La Araucanía.

  • Con la actividad buscaba dar una señal respecto de la violencia en la región, ya que uno de sus primeros compromisos apunta a recuperar el Estado de Derecho en esa zona, según ha dicho, y en otros lugares del país, en una crítica a la administración de Sebastián Piñera.
  • “Queremos reconstruir Chile; queremos renovar lo mejor de las estructuras institucionales; queremos seguir progresando, por la senda trazada desde hace 40 años, que hoy se hace evidente que es un mejor camino para transitar, que la senda de la anarquía, el vandalismo y la inseguridad que marcaron estos últimos cuatro años, especialmente a partir del 18 de octubre de 2019”, dijo.
  • Sus palabras incluían la última década del régimen militar (desde 1980), marcando, además, un contraste con Sebastián Sichel, quien ha planteado iniciar un nuevo ciclo político, con un modelo reformista, pero gradual, que reconozca los avances de los 30 años pasados, desde 1990.

Camino propio. Después de las elecciones municipales, regionales y de constituyentes del 15 y 16 de mayo,  donde la derecha y la centroderecha obtuvieron los peores resultados desde 1964, el Partido Republicano inició una reflexión interna respecto de si debían ir asociados con Chile Vamos en los próximos comicios.

  • En las elecciones de mayo, por ejemplo, hubo una mezcla. Para constituyentes se unieron con Chile Vamos, pero a nivel comunal y de gobernadores compitieron por separado.
  • La lectura fue que ir asociados no trajo mejores resultados. Solo eligieron cuatro convencionales, en su mayoría independientes.
  • En el consejo general del 4 junio, los dirigentes republicanos decidieron apostar al camino propio.
  • La opinión mayoritaria entre los republicanos, explican fuentes del partido, apuntaba a que el gobierno de Piñera podría transformarse en un “lastre” para Chile Vamos, por lo que el oficialismo correría el riesgo de sufrir una nuevo revés en las parlamentarias y  en las presidenciales.
  • Frente a ello, los cercanos a Kast apuestan a tratar de asentar las bases de un proyecto de derecha, en vista de un eventual giro del país hacia la izquierda, y convertirse en una alternativa política mayoritaria.
  • “La unidad con Chile Vamos ya no fue… (la próxima elección) será un buen ejercicio ver cuál es el proyecto político de la derecha que va a tener más fuerza”, dijo Kast en una entrevista en La Tercera, el 5 de junio, un día después del consejo.

Las metas y los nuevos parlamentarios. La tesis del camino propio se mantuvo hasta el final entre los republicanos. Ello implica un segundo desafío: en general, las colectividades que corren solas en las elecciones deben tratar de mantener su existencia legal.

  • El Partido Republicano logró constituirse en todo el país en junio.
  • No obstante, la Ley de Partidos, después de cada elección parlamentaria, realiza una actualización, por lo que las tiendas deben obtener al menos un 5% de los votos en todo país o elegir a 4 parlamentarios (senadores o diputados), en al menos, dos regiones distintas.
  • Al lograr asociarse con dos legisladores en ejercicio y ex militantes de RN, la tarea se alivia, pero igualmente los diputados Harry Jürgensen (en Los Lagos) y Cristóbal Urruticoechea (en Biobío) deben reelegirse.
  • En el partido de José Antonio Kast también apuestan a lograr escaños en Arica, La Araucanía, Ñuble y Valdivia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]