Lo que se juega José Antonio Kast en las elecciones presidenciales

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

Al lanzar su candidatura presidencial, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, comenzó a marcar diferencias con Sichel y el gobierno de Piñera. Detrás de su apuesta electoral hay dos desafíos: robustecer un proyecto político de derecha que sobreviva a un eventual revés electoral del oficialismo y potenciar al Partido Republicano, eligiendo al menos a 4 parlamentarios.

Qué sucedió. El domingo recién pasado, José Antonio Kast (ex diputado y ex militante UDI), lanzó su candidatura a La Moneda, en un acto realizado en el Cerro Ñielol, Temuco, La Araucanía.

  • Con la actividad buscaba dar una señal respecto de la violencia en la región, ya que uno de sus primeros compromisos apunta a recuperar el Estado de Derecho en esa zona, según ha dicho, y en otros lugares del país, en una crítica a la administración de Sebastián Piñera.
  • “Queremos reconstruir Chile; queremos renovar lo mejor de las estructuras institucionales; queremos seguir progresando, por la senda trazada desde hace 40 años, que hoy se hace evidente que es un mejor camino para transitar, que la senda de la anarquía, el vandalismo y la inseguridad que marcaron estos últimos cuatro años, especialmente a partir del 18 de octubre de 2019”, dijo.
  • Sus palabras incluían la última década del régimen militar (desde 1980), marcando, además, un contraste con Sebastián Sichel, quien ha planteado iniciar un nuevo ciclo político, con un modelo reformista, pero gradual, que reconozca los avances de los 30 años pasados, desde 1990.

Camino propio. Después de las elecciones municipales, regionales y de constituyentes del 15 y 16 de mayo,  donde la derecha y la centroderecha obtuvieron los peores resultados desde 1964, el Partido Republicano inició una reflexión interna respecto de si debían ir asociados con Chile Vamos en los próximos comicios.

  • En las elecciones de mayo, por ejemplo, hubo una mezcla. Para constituyentes se unieron con Chile Vamos, pero a nivel comunal y de gobernadores compitieron por separado.
  • La lectura fue que ir asociados no trajo mejores resultados. Solo eligieron cuatro convencionales, en su mayoría independientes.
  • En el consejo general del 4 junio, los dirigentes republicanos decidieron apostar al camino propio.
  • La opinión mayoritaria entre los republicanos, explican fuentes del partido, apuntaba a que el gobierno de Piñera podría transformarse en un “lastre” para Chile Vamos, por lo que el oficialismo correría el riesgo de sufrir una nuevo revés en las parlamentarias y  en las presidenciales.
  • Frente a ello, los cercanos a Kast apuestan a tratar de asentar las bases de un proyecto de derecha, en vista de un eventual giro del país hacia la izquierda, y convertirse en una alternativa política mayoritaria.
  • “La unidad con Chile Vamos ya no fue… (la próxima elección) será un buen ejercicio ver cuál es el proyecto político de la derecha que va a tener más fuerza”, dijo Kast en una entrevista en La Tercera, el 5 de junio, un día después del consejo.

Las metas y los nuevos parlamentarios. La tesis del camino propio se mantuvo hasta el final entre los republicanos. Ello implica un segundo desafío: en general, las colectividades que corren solas en las elecciones deben tratar de mantener su existencia legal.

  • El Partido Republicano logró constituirse en todo el país en junio.
  • No obstante, la Ley de Partidos, después de cada elección parlamentaria, realiza una actualización, por lo que las tiendas deben obtener al menos un 5% de los votos en todo país o elegir a 4 parlamentarios (senadores o diputados), en al menos, dos regiones distintas.
  • Al lograr asociarse con dos legisladores en ejercicio y ex militantes de RN, la tarea se alivia, pero igualmente los diputados Harry Jürgensen (en Los Lagos) y Cristóbal Urruticoechea (en Biobío) deben reelegirse.
  • En el partido de José Antonio Kast también apuestan a lograr escaños en Arica, La Araucanía, Ñuble y Valdivia.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Fiscal a cargo de casos que complican al gobierno cita a Maya Fernández e Isabel Allende pero deja a Boric al margen

El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Perfil: Catalina Pérez, la diputada a punto de ser desaforada y las dudas sobre la entrega de su celular

Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 21, 2025

Por qué la alta votación de Jadue en el comité central del PC favorece la reelección de Carmona

Daniel Jadue junto a Lautaro Carmona y Bárbara Figueroa en el Caldillo de Congrio 2024. Imagen: Agencia Uno.

Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

Las cifras que expuso Marcel para justificar la sostenibilidad de la reforma previsional

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Ex-Ante

Enero 21, 2025

IPSA sube 0,40% y marca un nuevo máximo, alineado con mercados globales

Imagen generada por IA

El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.