Análisis: Lo que reveló el primer debate de la Convención sobre el rol del FA-PC y el de la Lista del Pueblo

Alex von Baer y Jaime Sánchez
Los constituyentes del Frente Amplio, liderados por Fernando Atria, impusieron la propuesta que se aprobó junto con el PC (en contrasta a la de la Lista del Pueblo). Foto: Agencia Uno

Más allá de que en la izquierda había coincidencia transversal en demandar al Congreso el indulto a del 18-O, FA y PC se opusieron a conceptos más radicales o que excedían el ámbito de la Convención que propuso la Lista del Pueblo, dejándola aislada: por ejemplo, una comisión de constituyentes que investigue violaciones a DD.HH.. La centroizquierda se dividió, mientras Chile Vamos intentó entrar al debate para jugar un rol.

  1. La señal de fuerza FA-PC: el texto que se aprobó fue el de ellos, con apoyo PS. El punto que trabó una redacción conjunta con la Lista del Pueblo era que estos pedían que que “desde la Convención, se instituya una comisión que investigue y divulgue la represión estatal”: fuentes FA-PC afirman que aún cuando la Convención puede formular opiniones sobre asuntos de competencia de otros poderes del Estado -como los indultos-, otra cosa es destinar tiempo de los constituyentes a realizar acciones de temas que exceden su facultad, como indagar violaciones a DD.HH. También consideraron excesivo que la Lista del Pueblo hablara de “terrorismo de Estado hoy”. FA-PC no accedieron a esos términos: mantuvieron su texto, dando una señal de fuerza como el conglomerado de izquierda más grande.
  2. El revés de la Lista del Pueblo por su radicalismo: además de los reparos del FA-PC, en el PS incomodó la redacción que proponía la Lista del Pueblo para el indulto a presos mapuches desde 2001 en adelante en 3 regiones: como estaba escrito, podía permitir que en esas regiones se indultase a toda persona condenadas por los delitos contemplados en el proyecto (incendio y homicidio frustrado) desde 2001, indistinto de si están asociados a la causa mapuche. Ante los desacuerdos con FA-PC, la Lista del Pueblo se bajó de las conversaciones y decidió presentar su propio texto y distanciarse de los partidos. Pero al final del día quedaron otra vez aislados: por segunda vez pierden una votación (el domingo ya habían sido derrotados en la disputa por la vicepresidencia, que Jaime Bassa ganó a Rodrigo Rojas).
  3. La división entre los moderados de centroizquierda: no apoyaron la declaración Agustín Squella y Patricio Fernández (independientes cercanos al Partido Liberal) y Fuad Chahin (DC), pero sí lo hicieron el PS e Independientes No Neutrales, quienes se preveía se ubicaran en posturas más moderadas. En esta materia, al menos, se alinearon con la izquierda más dura: Patricia Politzer apoyó el texto FA-PC -tras negociaciones con Marcos Barraza (PC)-, y Benito Baranda el de Lista del Pueblo. En el PS, 14 de 15 constituyentes estuvieron con la declaración ganadora.
  4. El rol de Jaime Bassa: el indulto 18-O se instaló como prioridad de la Convención luego de que el vicepresidente expresara, en su discurso de asunción, que se comprometían a abordar el tema (la presidenta Elisa Loncón lo había omitido, recibiendo críticas de la Lista del Pueblo). Y fue luego Bassa quien informó la metodología para votarlo, manteniendo el protagonismo mayor al de Loncón que ha tenido: ha hecho casi todas las comunicaciones relevantes.
  5. La derecha involucrándose pese a su patente minoría: hasta el miércoles, la postura de Chile Vamos era: no hay presos político, son personas que cometieron delitos y el proyecto es una “señal de impunidad”. Sin concesiones a esos conceptos, sus convencionales formularon una propuesta en la que relevaban el “justo y debido proceso”, recogiendo implícitamente que las prisiones preventivas se han extendido más de la cuenta. La señal refleja que aún cuando los constituyentes de derecha tienen escaso margen para influir al no haber alcanzado 1/3 de la asamblea, tienen intención de entrar en los debates aunque estén lejos de sus posiciones -Manuel Ossandón dialogó con Politzer para intentar un acuerdo-, para intentar incidir en algún grado.
  6. Interpretación de la violencia: las alusiones a los delitos graves que se produjeron en torno al 18-O que marcaron el debate reflejaban una polémica interpretación de la mayoría de izquierda sobre esos hechos de violencia que de cierta forma los justificaba. “La violencia que acompañó los hechos de octubre fue consecuencia de que los poderes constituidos fueron incapaces de abrir una oportunidad para una nueva Constitución”, fue el párrafo emitido, criticado en la centroizquierda.
  7. Choque con el Congreso: aun cuando en el debate de la Convención se reconocía que el indulto es facultad del Congreso, argumentaron que la situación de los “presos de la revuelta” continuará “dificultando el desempeño del mandato” de la Convención, indicó Fernando Atria (FA). Y Bassa adelantó que el órgano seguirá fijando postura en distintas materias, lo que hace patente el temor de parlamentarios de que la Convención se entrometa en sus facultades (además de la merma de influencia en la agenda política que ya está experimentando el Congreso), sobre lo que ya enviaron mensajes la presidenta del Senado Yasna Provoste, y su vicepresidente Jorge Pizarro.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.