Marzo 23, 2021

Por qué La Moneda no quiere postergar las elecciones (y el temor por la participación)

Josefina Ossandón
Presidente Piñera. Foto: Agencia Uno

Dar estabilidad al país, no cambiar el calendario electoral y los partidos políticos no apoyarían la idea, son las razones que internamente se manejan en el Gobierno y que explican la postura frente a los comicios que se realizarán el 10 y 11 de abril. Las restricciones anunciadas ayer serían, en parte, para lograr una mayor participación electoral. 

Estabilidad y falta de consenso. Al interior del Ejecutivo explican que hay distintas razones por las que no estarían, en este momento, dispuestos a cambiar las elecciones de abril. 

  1. Cumplir con lo que dice la Constitución. No están dispuestos a proponer una reforma constitucional para cambiarlas – que requiere los votos favorables de 2/3 del Parlamento – si en el conjunto los partidos políticos no hay un amplio consenso a favor de esa  iniciativa. 
  2. Mantener el calendario electoral entrega estabilidad al país. 
  3. Cambiar los comicios podría implicar reestructurar todo el calendario, que incluye desde primarias hasta elecciones parlamentarias y presidenciales. También obligaría para que los alcaldes que renunciaron para hacer campaña regresen a sus funciones o no. 

Proyecciones de las cifras. Según los números que manejan internamente en el gobierno y los efectos que la vacuna ya comenzó a producir, en la semana de las elecciones se debería ver una baja en los casos y en la ocupación de las camas UCI, aunque saben que las proyecciones en el covid-19 son complejas y varían mucho. 

  • Por lo mismo no hay fecha límite para generar el cambio en las elecciones y que incluso el día se podría ser una reforma constitucional, que que requiere de ⅔ de los votos en el Parlamento. 

Temor por la participación. Existe en el Gobierno la preocupación de la cantidad de personas que participaran en las elecciones de abril. Pero explican que con el cambio que se realizó para que los comicios se realicen en dos días, la participación debería estar garantizada. Las restricciones anunciadas ayer sí serían, en parte, para lograr una mayor participación. 

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]