Marzo 23, 2021

Por qué La Moneda no quiere postergar las elecciones (y el temor por la participación)

Josefina Ossandón
Presidente Piñera. Foto: Agencia Uno

Dar estabilidad al país, no cambiar el calendario electoral y los partidos políticos no apoyarían la idea, son las razones que internamente se manejan en el Gobierno y que explican la postura frente a los comicios que se realizarán el 10 y 11 de abril. Las restricciones anunciadas ayer serían, en parte, para lograr una mayor participación electoral. 

Estabilidad y falta de consenso. Al interior del Ejecutivo explican que hay distintas razones por las que no estarían, en este momento, dispuestos a cambiar las elecciones de abril. 

  1. Cumplir con lo que dice la Constitución. No están dispuestos a proponer una reforma constitucional para cambiarlas – que requiere los votos favorables de 2/3 del Parlamento – si en el conjunto los partidos políticos no hay un amplio consenso a favor de esa  iniciativa. 
  2. Mantener el calendario electoral entrega estabilidad al país. 
  3. Cambiar los comicios podría implicar reestructurar todo el calendario, que incluye desde primarias hasta elecciones parlamentarias y presidenciales. También obligaría para que los alcaldes que renunciaron para hacer campaña regresen a sus funciones o no. 

Proyecciones de las cifras. Según los números que manejan internamente en el gobierno y los efectos que la vacuna ya comenzó a producir, en la semana de las elecciones se debería ver una baja en los casos y en la ocupación de las camas UCI, aunque saben que las proyecciones en el covid-19 son complejas y varían mucho. 

  • Por lo mismo no hay fecha límite para generar el cambio en las elecciones y que incluso el día se podría ser una reforma constitucional, que que requiere de ⅔ de los votos en el Parlamento. 

Temor por la participación. Existe en el Gobierno la preocupación de la cantidad de personas que participaran en las elecciones de abril. Pero explican que con el cambio que se realizó para que los comicios se realicen en dos días, la participación debería estar garantizada. Las restricciones anunciadas ayer sí serían, en parte, para lograr una mayor participación. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Panel Ciudadano-UDD: Jara (26%) supera por 2 puntos a Kast y por 8 a Matthei (Lea aquí la encuesta)

De acuerdo con el sondeo, Jeannette Jara domina entre votantes habituales (34%), pero es tercera entre votantes obligados (17%), mientras que Kast lidera entre votantes obligados (26%), donde es seguido por Evelyn Matthei (19%).

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 20, 2025

Qué se sabe de la cumbre de mandatarios de izquierda que organizó Boric (y las claves políticas del encuentro)

Los presidentes Yamandú Orsi, Gustavo Petro, Lula da Silva y Gabriel Boric.

El encuentro “Democracia Siempre” que se inicia este lunes reunirá a Lula, Petro, Orsi y Pedro Sánchez en La Moneda. En la tarde habrá un encuentro con organizaciones civiles. El evento ha sido cuestionado en la oposición por el “sesgo ideológico” de los invitados y las posibles lecturas en un año electoral. La presencia del […]

El mayor reto de Chile es el combate contra el crimen organizado. Por Sergio Muñoz Riveros

La PDI muestra armas incautadas durante los últimos meses en Santiago. Foto: Agencia UNO.

Para que el país tenga paz y seguridad, para que la legalidad sirva a los fines de la convivencia democrática, para que retrocedan el temor y la incertidumbre, para que la economía agarre vuelo y se materialicen las expectativas de progreso, hay que dar esta batalla con todo el cuerpo. Es el problema número uno. […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.