Perfil: 20 cosas que hay que saber de María Luisa Brahm, la presidenta del TC que incomoda a la izquierda

Josefina Ossandón y Alicia Hamilton
Agencia Uno

Un grupo de 13 senadores del PS, PPD y el Frente Amplio presentará mañana -sin el apoyo de la DC, hasta ahora- un requerimiento para intentar inhabilitarla en la causa iniciada por el Gobierno en contra del tercer retiro de las AFP, cuyo resultado se conocerá antes de las elecciones de mayo. Lo que explica la ofensiva fue el voto dirimente de Brahm en el empate 5-5 que declaró inconstitucional el segundo retiro. Ex asesora de Piñera y RN, la abogada es conocida por su fuerte carácter. En el TC criticó con dureza la gestión de su antecesor, Iván Aróstica, una polémica que todavía no cesa, en medio de una fractura del tribunal que terminó con acusaciones en su contra.

  1. Abogada de la Universidad Católica, es descrita por cercanos como una mujer de carácter fuerte, trabajadora y que no evade diferencias con sus pares. 
  2. En su ascendente trayectoria profesional, Brahm se desempeñó entre el 1983 y 1990 en ODEPLAN, después de que fuera liderado por Miguel Kast. 
  3. Brahm cuenta con una importante experiencia en políticas públicas desde que lideró el Instituto Libertad, entre 1990 y el 2010. Desde entonces se involucró en temas de contenido, como la revisión de proyectos de ley. 
  4. Nunca ha militado en Renovación Nacional pero siempre trabajó ligada al partido. Su padre, Jorge Brahm, fue uno los fundadores de la colectividad (Su familia proviene de Puerto Montt). Aunque no milita, en los 90 se le situaba más cerca de Andrés Allamand que de Sergio Onofre Jarpa. 
  5. En agosto de 2019 asumió como presidenta del Tribunal Constitucional, convirtiéndose en la segunda mujer en liderar el organismo, del cual es ministra desde el 2013. Contó con seis votos a favor, tres en contra y una abstención. 
  6. Cuando llegó a la presidencia del TC existía una controversia de competencias entre los dos principales tribunales del país. La Sala Constitucional de la Suprema, liderada por Sergio Muñoz, aseguró en un fallo que tenía facultades para revisar resoluciones del TC a través de recursos de protección. En una inédita conferencia de prensa realizada al día siguiente, Brahm indicó que la Corte Suprema estaba intentando rediseñar “el esquema de competencias constitucionales”. Posteriormente, ella y el entonces presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, dieron por superado el desencuentro y radicaron el conflicto únicamente en la Sala Constitucional.
  7. En sus dos primeros años como miembro del TC fue cercana de su antecesor, Iván Aróstica. En 2014, cuando Carlos Carmona fue elegido como presidente del tribunal, ambos votaron por Hernán Vodanovic (cercano al PS). Más adelante, Brahm y Aróstica tuvieron un desencuentro público que rompió la relación. En entrevista con La Tercera, ella se refirió a la gestión de su antecesor, señalando que estuvo al límite de la corrupción. Hoy el tribunal está fracturado en dos bandos irreconciliables, que han terminado en acusaciones en su contra.
  8. Lideró la conmemoración de los 50 años del TC, el año pasado. En el discurso citó al ex Presidente Frei Montalva, en cuyo gobierno se creó el tribunal. Se trataba de una señal a la DC, en momentos en que buena parte de la oposición arremetía en contra del organismo. Entonces invitó a todos sus ex presidentes, incluido Carlos Carmona, quien había abandonado la U. de Chile por un sumario sobre acoso sexual. La visita de Carmona tuvo un bajo perfil público.
  9. En el marco de la crisis por el 18-O decidió salir a defender públicamente el rol del tribunal, al que se ha acusado de actuar como una “tercera cámara” en el ejercicio de sus funciones. 
  10. Se le reconoce un perfil liberal tanto en lo económico como en lo valórico. Su voto fue clave en el debate de la ley que despenalizó el aborto en tres causales, en 2017. Conocedores de su decisión afirman que Brahm no consideraba legítimo encarcelar a una mujer por abortar tras ser violada. Su voto a favor de la despenalización le trajo duros reproches desde su sector.  
  11. Su arribo al TC se remonta al 2013, cuando se dio una vacante en el tribunal y Piñera tenía que nombrar a una persona. Cercanos al Mandatario dicen que la escogió por conocimiento en materia jurídica y de derecho administrativo y políticas públicas. Su designación fue criticada por la oposición por tratarse de una asesora de él.
  12. Previo a ser miembro del TC, Brahm fue la jefa de asesores del segundo piso de Piñera en su primer gobierno. Fue conocida entonces como la asesora más influyente de La Moneda. Participaba en las bilaterales del Presidente con sus ministros, donde existían tarjetas con un semáforo (con luces roja, verde y amarillo) para evaluar la gestión del gabinete.
  13. Al segundo piso había llegado por varias razones. Conocía a la perfección el programa de Gobierno y, si bien no forma parte del círculo de amigos del Presidente, sí contaba con su confianza y su estilo era funcional a él: su rigurosidad le permitía mantener en orden la agenda.
  14. Participó en la campaña de 2005, pero no es amiga del Mandatario. Ninguno de los consultados la ha visto en las reuniones sociales que suele realizar Piñera en su casa. Ex ministros, sin embargo, explican que él les solía decir: “Hablar con María Luisa es como hacerlo conmigo”. 
  15. Con Cristián Larroulet y Miguel Flores, ex presidentes de Libertad y Desarrollo y de la Fundación Jaime Guzmán, Brahm- en representación del Instituto Libertad- participó en el fichaje de autoridades para la primera administración piñerista.
  16. Favorable al divorcio y el matrimonio igualitario, Brahm lideró en La Moneda el equipo que desarrolló el proyecto de ley de Acuerdo de Unión Civil, sosteniendo reuniones con parlamentarios y organizaciones de la sociedad civil, como el Movilh y Fundación Iguales.
  17. Desde el segundo piso fue muy cercana al ex ministro Rodrigo Hinzpeter. No ocurría lo mismo con otros secretarios de Estado de entonces, como Ena Von Baer.
  18. El ex ministro Jaime Ravinet renunció durante el primer año del primer mandato de Piñera. Su relación con Brahm fue por momentos muy tensa y estuvo marcada por la criticada adquisición de Defensa de un puente mecano. 
  19. Según altos dirigentes de Chile Vamos de esa época, Brahm no cultivó una relación fluida con los partidos de la coalición oficialista. Su independencia generó anticuerpos en RN, partido al que fue cercana por su historia familiar y por liderar el instituto ligado a la colectividad. La relación que se le atribuía con otros ministros, como Ena von Baer y Cristián Larroulet, no ayudó en su trato con la UDI.
  20. Cuando el TC revisó el requerimiento ingresado por el Gobierno contra el proyecto de segundo retiro del 10% de las AFP, la votación en el TC fue 5 sufragios a favor, 5 en contra y con voto dirimente de Brahm, con lo que fue aprobado. Brahm se ha declarado en contra fórmulas por las cuales el Congreso ha legislado materias que, a su modo de ver, son privativas del Presidente de la República, como las sociales y tributarias.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Carlos Basso

Marzo 26, 2023

El Cartel Jalisco Nueva Generación en Chile: un desaparecido, dinero por doquier y una organización desbaratada

Luego de que la Fiscalía, la Policía Marítima y Carabineros incautaran más de toneladas de drogas en San Antonio, se perdió todo rastro del contacto en Guadalajara de la célula que operaba en Santiago. Se cree que el cartel “cobró” los decomisos con la vida de quien sindican como culpable de ellos. Este reportaje fue […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Matan a carabinera en Quilpué: uno de los detenidos había escapado de la cárcel

Procedimiento policial en el lugar donde fue asesinada la sargento Rita Olivares.

Rita Olivares fue asesinada de un balazo a la altura del oído derecho mientras intentaba desbaratar un robo a un domicilio. Uno de los detenidos por este hecho había escapado de la cárcel de Valparaíso en 2021. El gobierno anunció una querella criminal.