A juicio del académico de la UDD, analista político e integrante del comando de Joaquín Lavín, Gonzalo Müller la desmovilización que esta sufriendo la centroderecha volvió a evidenciar en la jornada electoral del domingo. De las nueve candidaturas en competencia, el oficialismo solo triunfó en una sola región.
Para Chile Vamos se veía complejo el panorama después del 15 y 16 de mayo. ¿Pero qué tan malo es para el oficialismo es lograr solo una región?
Para Chile Vamos sus resultados tiene mucho más que ver con lo que pasó el 15 y 16 de mayo. Ganar solo una región es una derrota muy fuerte. Pero que varios de sus candidatos alcanzaran votaciones por sobre el 40% es una señal de esperanza también.
¿Qué pesó en que Luciano Rivas fuera el único vencedor de Chile Vamos, en La Araucanía?
Para Rivas fue clave que él no sigue a los mismos de siempre. Eso desmovilizó a muchos de votar por el ex senador Eugenio Tuma (PPD). Esta región es tradicionalmente de derecha, pero la baja participación también fue muy marcada.
Karina Oliva ganó en todas las zonas populares de Santiago y Claudio Orrego solo en el barrio alto y zonas rurales, ¿la derecha fue clave en su triunfo?
Orrego ganó en varias comunas fuera de la zona oriente. Pero es claro que los 185 mil votos de ventaja que el distrito 11 le dieron sobre Oliva explican con largueza su triunfo. En toda la región la diferencia fue de solo 77 mil votos aproximadamente. El temor al triunfo de la izquierda del Frente Amplio y el PC, movilizó a muchos a votar contra ellos y a favor de Orrego.
Los Ríos, Arica y Coquimbo asomaban como regiones con chances para Chile Vamos, ¿qué sucedió? Al parecer el votante de derecha sí vota por moderados de oposición, pero los moderados de oposición no votan por la derecha.
Creo que la desmovilización de sus votantes, sufrida por Chile Vamos, el 15 y 16 de mayo, sigue presente. Eso afectó sin duda a muchos de sus candidatos.
¿Qué otro resultado le llama la atención? Por ejemplo, en la Cuarta Región, se impuso otra candidatura ecologista, fuera de los dos pactos tradicionales.
Hay varios independientes electos. Al menos tres. Eso vuelve a poner en valor la figura de los independientes.
Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]
El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.
La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]