Diciembre 11, 2020

Escaños reservados: Lo que hay que saber sobre los afrodescendientes, el nudo de la negociación en el Congreso

Josefina Ossandón
Créditos: Ministerio de Cultura

Comisión mixta definió 17 escaños reservados para pueblos originarios, que se incluirán al total de 155 integrantes de la Convención Constituyente. Se podría agregar un cupo más para los pueblos afrodescendientes, lo que, según lo pactado, se votará por separado al no existir un consenso: El diputado J. A. Coloma planteó que no formaban parte de los pueblos originarios, lo que generó una discusión entre los parlamentarios. El director de la Escuela Historia de la UDP, Cristián  Castro García, explica algunas de sus características.

Panorama general: Los afrodescendientes fueron reconocidos legalmente como pueblo tribal en abril de 2019. Viven mayoritariamente en la región de Arica y Parinacota.

El historiador Cristián Castro, director de la Escuela de Historia, de UDP -quien obtuvo su PhD en la Universidad de California con una tesis sobre la problemática- indica que “hay antecedentes históricos que demuestran la presencia de afrodescendientes en el territorio que actualmente conocemos como Chile, desde el s.XVI”. 

  • Indica que llegaron “a los valles de Azapa y Lluta para trabajar como esclavos en trabajos ligados a la agricultura y a la actividad minera”. 
  • Y que desde ese minuto “es en esa zona del país donde se concentra la mayor cantidad de afro-descendientes en el país. De hecho, es justamente desde el norte, donde se ha articulado el movimiento de reconocimiento a la comunidad afrochilena.
  • El 2019 fueron reconocidos como pueblo tribal. Castro explica que “a pesar de que su presencia histórica en la zona, recién en el año 2010 se creó la oficina afrodescendiente en la Municipalidad de Arica, buscando apoyar al pueblo afrodescendiente en su lucha por las demandas históricas que han impulsada desde lo cultural, social y político”.
  • “Se ha tratado de construir una noción de un Chile que es el resultado del encuentro entre españoles y mapuches, borrando cualquier atisbo de multiculturalidad”.
  • El historiador realiza una crítica del modo en que se estudia y se enseña sobre las etnias chilenas: “Los textos de historia que se han usado en escuelas y colegios de Chile hasta hace poco reforzaban esa sobre simplificación la composición étnica de Chile. El trabajo de cierta rama de la historiografía conservadora nacional ha hecho mucho daño y se ha construido una suerte de sentido común chileno, que asume que ‘lo negro’ es ajeno a lo que consideramos como ‘lo chileno’ ”.
  • “Debieran tener los mismos derechos. Es más, tal como lo han hecho otras naciones, creo que llegó el momento de que Chile articule soluciones estructurales para problemas de invisibilización histórica que han sufrido por parte del Estado de Chile. Deben tener un lugar en los censos, y por supuesto, ser considerados en los escaños reservados”. 

Reconocimiento de 2019: Fue el 16 de abril de 2019 que se ingresó al diario oficial la ley que reconoció a los afrodescendientes.

  • El artículo 2 de la ley define a los afrodescendientes chilenos como el “grupo humano que, teniendo nacionalidad chilena en conformidad a la Constitución Política de la República, comparte la misma cultura, historia, costumbre, unidos por la conciencia de identidad y discurso antropológico, descendientes de la trata trasatlántica de esclavos africanos traídos al actual territorio nacional entre los siglos VI y XIX y que se auto identifique como tal”. 
  • Según la primera encuesta de caracterización de este segmento de la población, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas el 2013, se estima que en la Región de Arica y Parinacota existen unas 8.500 personas afrodescendientes, un 5% de la población total en ese momento.  

Negociaciones en el Congreso: El 11 de enero se inscriben los candidatos a constituyentes y hasta anoche no había acuerdo para los escaños reservados para los pueblos originarios. 

  • El nudo de la negociación estuvo justamente en el escaño para los afrodescendientes. El oficialismo quería que se votara por separado a los otros 17 escaños acordados para los pueblos originarios, opción que finalmente se acordó. 

Indicación: En agosto el senador por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza (PS), informó que buscaba crear un escaño adicional que contemple al pueblo afrodescendiente en el proceso de creación de una nueva Constitución. 

  • Se trataba de representantes del pueblo tribal  afrodescendiente chileno que cumplan con los requisitos generales establecidos en el artículo 13 de la Constitución. Para esto se deberá acreditar la pertenencia a través de un certificado emitido por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Graves irregularidades en Gendarmería y Registro Civil ponen en tela de juicio gestión de ministro de Justicia

El ministro Jaime Gajardo el 15 de enero de 2025 en Valparaíso. (Sebastián Ríos / Agencia Uno)

Contraloría detectó una serie de irregularidades en Gendarmería y el Registro Civil, abriendo un flanco para el ministro Jaime Gajardo (PC), ya que se trata de dos organismos dependientes de la cartera de Justicia. El secretario ya había enfrentado críticas por el control de las cárceles por la decapitación de un interno en un penal.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Caso Ojeda: PC se desmarca del apoyo de La Moneda a la hipótesis de que dictadura de Maduro estuvo tras el crimen

A la izquierda, el presidente del PC Lautaro Carmona. A la derecha, la ministra Carolina Tohá. (Agencia Uno)

El presidente del PC criticó que el fiscal Barros sostuviera públicamente que el régimen de Maduro estuvo tras el secuestro y homicidio del oficial disidente, en vez de comprobar judicialmente sus dichos. La ministra Tohá confirmó el alineamiento del gobierno con el Ministerio Público, pese a que la causa sigue abierta.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]