Comisión mixta definió 17 escaños reservados para pueblos originarios, que se incluirán al total de 155 integrantes de la Convención Constituyente. Se podría agregar un cupo más para los pueblos afrodescendientes, lo que, según lo pactado, se votará por separado al no existir un consenso: El diputado J. A. Coloma planteó que no formaban parte de los pueblos originarios, lo que generó una discusión entre los parlamentarios. El director de la Escuela Historia de la UDP, Cristián Castro García, explica algunas de sus características.
Panorama general: Los afrodescendientes fueron reconocidos legalmente como pueblo tribal en abril de 2019. Viven mayoritariamente en la región de Arica y Parinacota.
El historiador Cristián Castro, director de la Escuela de Historia, de UDP -quien obtuvo su PhD en la Universidad de California con una tesis sobre la problemática- indica que “hay antecedentes históricos que demuestran la presencia de afrodescendientes en el territorio que actualmente conocemos como Chile, desde el s.XVI”.
Reconocimiento de 2019: Fue el 16 de abril de 2019 que se ingresó al diario oficial la ley que reconoció a los afrodescendientes.
Negociaciones en el Congreso: El 11 de enero se inscriben los candidatos a constituyentes y hasta anoche no había acuerdo para los escaños reservados para los pueblos originarios.
Indicación: En agosto el senador por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza (PS), informó que buscaba crear un escaño adicional que contemple al pueblo afrodescendiente en el proceso de creación de una nueva Constitución.
El exfrentista condenado por un asalto bancario que el Presidente aseguró que era inocente; el condenado con un largo prontuario previo al 18-O que se declaró insurgente; el autor del ataque a la catedral de Puerto Montt y 2 integrantes de la primera línea de Tarapacá, están entre los casos que revisará el TC, tras […]
Según el diario Clarín un funcionario del Gobierno le pidió disculpas a Bielsa, luego de los comentarios en su contra realizados por altos funcionarios de Cancillería, los que fueron filtrados a la prensa.
Todo indica que no habrá pactos electorales de las dos almas de la derecha para el proceso constitucional ni trabajo conjunto legislativo tras el receso parlamentario. Las fracasadas acusaciones constitucionales contra Giorgio Jackson y la ex ministra Marcela Ríos marcaron un punto de quiebre insalvable. Las confrontaciones siguieron hoy entre el presidente de RN, Francisco […]
La ministra Urrejola saldrá de vacaciones y será subrogada hasta un par de días hábiles por la subsecretaria Fuentes, a quien la jefa de gabinete descalifica en una reunión privada cuya grabación se filtró. Luego José Miguel Ahumada encabezará el ministerio por dos semanas.
El ex canciller de la presidenta Michelle Bachelet, Mariano Fernández, considera el episodio de la filtración de la cancillería un grave error que demostró la necesidad urgente de que la canciller Antonia Urrejola cambie a su equipo de asesores más cercanos y critica la gestión del subsecretario José Miguel Ahumada. Al referirse a las críticas […]