Covid: Ministro Paris pone en duda cuando se alcanzará la inmunidad de rebaño (y qué dice la OMS sobre este concepto)

Jorge Poblete
Agencia Uno

El ministro de Salud evitó este lunes confirmar si el país logrará la inmunidad grupal contra el coronavirus —que permitiría recuperar grados de normalidad como en Israel— al 30 de junio. Esta es la meta fijada por el gobierno para que el proceso de vacunación tenga éxito, y que el domingo puso en duda el exministro Jaime Mañalich al afirmar que el presidente “se equivocó” al comprometer esa fecha. Paris pidió avanzar en el proceso de vacunación y recalcó: “Seguimos confiando en la vacuna Sinovac”.

Qué pasó: Desde que comenzó el proceso de vacunación en Chile el gobierno aseguró que la inmunidad de rebaño ocurriría el primer semestre de este año.

  • Frente a preguntas directas sobre la fecha comprometida por el gobierno, el ministro Enrique Paris evitó tanto confirmar los plazos dados por el Presidente Sebastián Piñera como referirse a los dichos de su predecesor, Jaime Mañalich.
  • “Si queremos obtener una inmunidad importante para toda la población, debemos mantener nuestra campaña de vacunación como lo hemos hecho, pero no abandonar las medidas de autocuidado”, dijo en respuesta a una pregunta directa. “Debemos estar unidos, no polemizar”.
  • “Hemos hablado de que para proteger a nuestra población debemos vacunar, a lo menos, a más del 70% de la población susceptible y de aquellas personas que quieran vacunarse, y para eso hemos trabajado”, dijo.
  • Más de 7,3 millones de personas han recibido en Chile la primera dosis de la vacuna y sobre 4,6 millones han sido inoculados ya con la segunda.

La frase de la polémica: El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, dijo este domingo en el programa Tolerancia Cero de CHV que el Presidente Sebastián Piñera “se equivocó” al asegurar que habría inmunidad de rebaño el 30 de junio.

  • “Hablar hoy día, con las variantes que están apareciendo, de un objetivo de inmunidad de rebaño en el cual la vida va a volver a ser normal, no es posible”, dijo el exministro el domingo 11 de abril. “Se equivocó”.
  • “Yo cálculo que vamos a tener una inmunidad segura, en el sentido de que no va a haber tanta tasa de contagio, en la primavera”, añadió.

La meta del 30 de junio: Tanto el presidente como el ministro Paris dijeron en más de una oportunidad que la meta era alcanzar la inmunidad de rebaño en esa fecha.

  • “Estamos trabajando muy duro para obtener la inmunidad de rebaño y esperamos tenerla a mediados de año, antes de finales de junio. Estamos siguiendo muy de cerca la experiencia de otros países, como Reino Unido, Estados Unidos, Israel. Y, por supuesto, queremos mantener nuestro país seguro”, dijo el presidente el 5 de marzo en una entrevista en inglés dada a CNN internacional.
  • “No vamos a alcanzar la inmunidad de rebaño hasta fines del primer semestre, por lo que mi llamado es a que las personas se sigan cuidando”, dijo el ministro Paris el 31 de marzo, tras recibir 360 mil vacunas de Pfizer-BioNTech.

Qué dice la Organización Mundial de la Salud (OMS): La OMS mantiene una posición cauta sobre el porcentaje de población que requiere estar vacunada para obtener la inmunidad de rebaño en los países.

  • “La inmunidad de rebaño es la protección indirecta de una enfermedad infecciosa que ocurre cuando una población se vuelve inmune, ya sea mediante la vacunación o a través de infecciones previas” de las cuales las personas ya se hayan recuperado, consigna su declaración sobre la materia.
  • “La proporción de población que debe estar vacunada contra el COVID-19 para comenzar a inducir la inmunidad de rebaño, es desconocida. Esta es una importante área de investigación y es posible que varíe de acuerdo con cada comunidad, con la vacuna, con la población priorizada para vacunarse, entre otros factores”.
  • En Israel, cerca del 56% de sus 9,2 millones de habitantes ya están vacunados y otro 15% se ha recuperado tras tener la enfermedad.
  • “Ya estamos viendo una baja en el número de casos a pesar de la vuelta de las reuniones masivas y la reapertura de los colegios tras el tercer confinamiento, porque la mayoría de las personas con la que los infectados actuales tendrá contacto ya son inmunes”, dijo el doctor Eyal Lesshem, director del instituto de Medicina Tropical y Viajes de Sheba, a Israel21c.

La efectividad de la vacuna de Sinovac: El ministro Paris también reiteró su confianza en la vacuna de Sinovac, luego de que este domingo el director del centro chino de Control de Enfermedades, Gao Fu, afirmara que las vacunas Sinovac y Sinopharm “no tienen tasas de protección muy altas”.

  • “La vacuna es 100% efectiva para evitar que el paciente ingrese a la Unidad de Tratamiento Intensivo y fallezca; es 80% de efectiva para casos moderados y 56% y hasta 60%, porque salió otro estudio, de efectiva para los casos leves, que no necesitan tratamiento médico, por lo que seguimos confiando en la vacuna Sinovac”, dijo.
  • Añadió que “es una vacuna con virus atenuado, por lo tanto, tiene todas las proteínas del virus y tiene esa ventana también, que ha ido demostrando que es efectiva en contra de las variantes que hasta el momento han sido identificadas en Chile”.
  • La vacuna de Sinovac es la aplicada mayoritariamente en Chile: 10,6 millones de dosis, contra 1,4 millones de la vacuna estadounidense Pfizer.
  • Las variantes severas detectadas en Chile son la británica y brasileña, que al 26 de marzo habían costado la vida a dos personas, una cada una, en Chile.
  • Paris dijo que el viernes 16 difundirán los resultados del estudio sobre los casos de vacunados que se hayan contagiado de COVID-19.

97% de ocupación de camas críticas: El recuento de cifras diarias del gobierno mostró el estrés que mantiene el sistema de salud, que mantiene una ocupación de camas críticas del 97%.

  • Se reportaron 6.372 contagios diarios y 137 nuevas muertes.
  • Se contabilizaron 3.203 pacientes en camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), de los cuales 2.768 estaban conectados a ventilación mecánica invasiva.
  • Quedaban 135 camas críticas disponibles en todo el país.
  • El gobierno recalcó que el 71% de quienes ingresaron a las UCI entre el 4 y el 10 de abril tenía entre 20 y 59 años.
  • El 20% de quienes murieron en ese lapso tenía entre 20 y 59 años.
  • La positividad de los exámenes PCR al coronavirus fue de 8,42% en el país.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]