6 definiciones de Karla Rubilar tras el terremoto electoral: “Uno tiene que escuchar, porque no siempre el Gobierno tiene la razón”

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

La Ministra de Desarrollo Social inició un período de cuarentena poco después de las elecciones del 15 y 16 de mayo, que significaron un fuerte remezón político para Chile Vamos y el Gobierno, y regresó esta semana, cuando debió defender en el Congreso el anuncio del Presidente en torno al proyecto de mínimos comunes. “Volví con muchas ganas y fuerza”, dice Rubilar, quien aborda lo ocurrió en las últimas semanas y lo que viene, en medio de un escenario en que algunos ven más distante un cambio en el equipo de gobierno.

1. Cómo enfrentar las críticas de oficialistas: “Las entiendo bien, porque fui parlamentaria y sé que la relación entre el Gobierno y el Congreso siempre puede ser mejor. No estoy hablando solo de este Gobierno. Muchas veces los gobiernos, en general, no hacen todo el esfuerzo posible para tener una buena sintonía con el Congreso. A veces se ven antagónicos, pero cuando mejor nos va es cuando Gobierno y Congreso trabajan unidos. Y las entiendo porque, sobre todo este último año, ha sido tan difícil, de tantas complicaciones, que a veces esa relación, que tiene que cultivarse todos los días, uno no puede realizar lo que debiera realizar. En vez de enojarse con esas críticas o sentirse, uno debiera asumirlas y mejorar”.

2. “No siempre el gobierno tiene la verdad revelada”. “Cada uno tiene su rol. El Gobierno tiene su rol, el oficialismo tiene su rol, que es diferente y no necesariamente idéntico al del Gobierno. La oposición, y los candidatos también tienen su rol. Lo importante, y en eso no hay que perderse, es que uno tiene que escuchar, porque no siempre el Gobierno tiene la razón, no siempre el Gobierno tiene la verdad revelada, siempre alguien puede contribuir para que uno haga mejor las cosas. Siempre he tomado eso como una forma de vida”.

3. Cambio de switch. “Creo que aprendimos muchísimo en esta pandemia y tuvimos que cambiar un switch. Lo que uno hacía en tiempos normales, no necesariamente era correcto en tiempos extraordinarios. En tiempos extraordinarios, medidas extraordinarias. Ese fue el aprendizaje y tuvimos que construir una red de protección que no existía, sobre todo para la clase media. Hoy estamos respondiendo mucho mejor que hace meses atrás. Eso es innegable y hay que reconocerlo y valorarlo”.

4. No seguir en dinámica del conflicto permanente. “El Presidente siempre ha querido tener una red de protección social y producto del brote fuerte que tuvimos en marzo, él dijo que teníamos que llegar con más fuerza a las familias… por eso el Presidente lanza el Ingreso Familiar de Emergencia ampliado en abril. O sea, antes de los ‘mínimos comunes’, había dicho que teníamos que robustecer esta red de protección. Después viene la propuesta de ‘mínimos comunes’, que es, a mi juicio, lo que este país necesita. Ya no es solo una iniciativa del Gobierno, hay un diálogo con la oposición, que permite dar tranquilidad y no seguir esta dinámica de conflicto permanente, que es muy malo en una pandemia”.

5. Prescindencia en la presidencial de Chile Vamos. “Sin duda cada uno tiene su coranzocito y tiene más cercanía con algún candidato presidencial. Creo que tenemos cuatro muy buenos candidatos. Los conozco a todos, he compartido con todos, pero lo que le corresponde al Gobierno, sobre todo cuando hay una primaria, es que nos vamos a tener que cuadrar todos detrás del que gane. Es bueno que demos certezas a los cuatro candidatos presidenciales, que el Gobierno no trabaja para ninguno de ellos, sino que trabaja para un proyecto colectivo común: Chile Vamos. Eso será lo que nos va a permitir la unidad después. La prescindencia que nos ha pedido el Presidente, creo que es lo mejor (…) El Presidente siempre ha manifestado que tenemos que ser prescindentes y en esta elección elección en particular nos permite cuidar la unidad”.

6. “Volví con muchas ganas y mucha fuerza”: “Obviamente después de la cuarentena, sentía que tenía llegar así. Además me tocó volver después del anuncio del Presidente sobre el IFE Universal. Por lo tanto, había mucho que comunicar, mucha reunión y mucho diálogo que realizar con el Congreso.  Tal vez volví en el momento más estelar y era el anhelo más grande que tenía como ministra de Desarrollo Social”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Cómo Winter revivió la “autonomía territorial indígena” que fue derrotada en la primera Convención Constitucional

En el extremo izquierdo, el lonco Víctor Queipul en 2016. Al centro con la bandera, el entonces diputado Gabriel Boric. En el extremo derecho, el hoy candidato Gonzalo Winter. (Twitter de Gabriel Boric)

El candidato presidencial del FA dijo que, si bien rechazaba las amenazas del lonco de Temucuicui —que desafía a los poderes del estado—, era partidario de crear zonas “donde los mapuches puedan ejercer ciertos grados de autonomía”. Sus dichos revivieron las “autonomías de territoriales indígenas” de la disuelta Convención.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Perfil: Michael Clark retiene el control de la concesionaria de la Universidad de Chile

Michael Clark.

Este miércoles 30 de abril, el directorio de Azul Azul, la concesionaria del Club Deportivo Universidad de Chile, ratificó como presidente a Michael Clark por seis votos contra cinco. Votaron en contra Juan Pablo Pavez, Eduardo y Daniel Schapira y los dos directores de la universidad.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

[Confidencial] Lenguaje inclusivo y no sexista: El manual que envió Cancillería a sus funcionarios

Este miércoles la Cancillería envió un mensaje a todos sus funcionarios con un manual de 22 páginas sobre lenguaje inclusivo y no sexista. Aquí el contenido del texto.

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Las dos caras de la guerra universitaria en Estados Unidos. Por Rodrigo Pablo

La embestida económica de Trump contra las universidad de élite son parte de una batalla cultural que viene desde hace décadas. El telón de fondo es que el sistema de educación superior en EE.UU. se ha convertido en un campo de batalla ideológico, donde la derecha y la izquierda buscan controlarla para sus propios fines.

Marcelo Soto

Abril 30, 2025

Barras bravas, batucadas y sin banderas del PS: Crónica de la inscripción a primarias del oficialismo

En el lanzamiento de las primarias de la izquierda hubo cosas llamativas: la casi nula presencia de banderas del PS, la batucada por Tohá, el potente apoyo del PC a Jara y la barra brava de Gonzalo Winter. Los candidatos mandaron mensajes a la derecha.