Marzo 9, 2021

Felices y Forrados: Lorenzini afirma que estudia fundar partido y ser candidato presidencial

Alex von Baer
Gino Lorenzini, fundador de FyF. Imagen: FyF

Desde Londres, el dueño de la empresa Felices y Forrados (FyF) Gino Lorenzini contó a Ex –Ante sus planes futuros, tras anunciar el cierre de su firma, por la nueva regulación que le obligaba a dar garantías a sus clientes. “Dentro de las posibilidades está armar un partido político e ir de candidato presidencial, con lista de diputados y senadores en todo Chile”.

Los golpes a Lorenzini: El Congreso aprobó una nueva regulación para asesores financieros previsionales, tras los cuestionamientos que recibió Lorenzini en 2 flancos:

  1. Criticadas recomendaciones de traspasos de fondos de AFP: sus consejos masivos en la materia han sido cuestionados por el Banco Central -acusó efectos negativos en los mercados- y la Superintendencia de Pensiones, que advirtió que los clientes de FyF han tenido “peores resultados”. Ello gatilló el apoyo transversal a la ley propuesta por el Gobierno: que empresas como FyF -que operaban sin fiscalización o regulación- deban indemnizar a sus clientes ante eventuales perjuicios por sus recomendaciones, con garantías de 500-60.000 UF.
  2. Impugnación de candidaturas a constituyente: el Servel rechazó 15 listas independientes -una liderada por Lorenzini- que surgieron a partir de firmas reunidas en una plataforma web de FyF, que ofrecía reunir los patrocinios. El Servel consideró que ello vulneraba la norma que prohíbe a empresas intervenir en política, lo que ratificó el Tricel.

El cierre de FyF y sus planes: Se anunció públicamente el 03/03 -funcionará a más tardar hasta el 31/08- acusando “graves vulneraciones a derechos fundamentales” de Lorenzini.

  • A una semana del golpe, el controvertido dueño de FyF accedió a abordar con Ex – Ante sus planes futuros, tras negarse el viernes reclamando: “Dejaron a 200.000 chilenos sin información”.

—¿Qué planes tiene para cuando se concrete el cierre? Analistas han deslizado que podría formar un movimiento político de independientes, a partir de las firmas reunidas.
—Puede que simplemente me jubile en AFP y disfrute de las olas en mi bodyboard, como también dentro de las posibilidades está armar un partido político e ir de candidato presidencial, con lista de diputados y senadores en todo Chile. También es una opción emprender desde el extranjero generando un crowfunding de alto impacto para cambiar grandes industrias como banca o AFP. Todos son caminos posibles, dependen del escenario y el nivel de motivación. Ya pasada una semana del golpe, ando bastante motivado.

—¿Estudia ya de forma concreta formar ese partido y ser candidato a La Moneda? ¿Tiene un diseño?
—El tongo que se armó para sacarnos de competencia de la constituyente era afirmar que éramos partido político. Dado el escenario, un partido político Felices y Forrados a nivel nacional, con candidatos a diputados y senadores, es un jaque al sistema, para así instaurar una democracia digital. Esta delineado. La ejecución dependerá de lo que ocurra los próximos meses.

—¿Cuál es el plazo para esa decisión? Se requiere reunir 34 mil firmas antes de agosto.
—Dependerá de cómo se den las cosas de aquí a julio. Si la constituyente comienza con compromiso de votar cada artículo con democracia digital, no sería necesario. Pero si el proceso termina viciado, ejecutaría todo a julio.

—¿Es tu único interés político ir a la presidencial o podrías postular al Parlamento?
—Obviamente debe ser con todo. Presidente solo no sirve de nada, necesita Parlamento.

—¿Con qué apoyos? ¿Las 65 mil firmas con que inscribieron las listas, según anunció FyF el 12/01?
—Candidatos ya demostramos que tenemos, como también respaldo, con más de 100.000 firmas en 2 semanas: algo que no ha logrado ningún partido político.

—El Tricel afirmó que en las listas promovidas por FyF hubo un intento de “injerencia en el proceso constituyente a través de un conglomerado económico”. ¿Debieron marcar un límite más claro entre FyF y las listas, anunciadas por redes sociales de la empresa? 
—Los 3 informes de subdirecciones del Servel fueron a favor de las candidaturas independientes, y 2 votos de minoría en Servel y Tricel fueron contundentes en que cumplimos todos los requisitos de la Constitución y que las denuncias eran falsas. La única autocrítica es no haber denunciado a Independientes No Neutrales, quienes montaron esta operación con Tamara Agnic (exsuperintendenta de Pensiones) para sacar competencia, y no haber tenido abogados buenos.

—Si optara por seguir en los negocios. ¿De qué forma ese crowfunding que menciona podría representar un cambio a la industria bancaria o de AFP? ¿Cómo lo estructuraría?
—Sería un crowfunding para hacer take over de alguna empresa de cada industria y que genere una fuerte competencia con nuestras fórmulas de gestión de riesgo. De esa forma, al brindar más competencia, se puede disrumpir toda la industria. Tenemos la confianza de 200.000 chilenos que esperan que disrumpamos estas industrias por inmorales e ineficientes. Pero insisto, todos los caminos están abiertos, volver a modo emprendedor me tiene muy motivado. Quizás lo mejor que me ha pasado es que Piñera haya eliminado a FyF.

—¿Y por qué decidió cerrar FyF, en vez de acogerse a la regulación y brindar las garantías para hacerse responsable de los eventuales daños?
—FyF es un modelo low cost para disminuir las pérdidas. Felices de ser regulados, pero con la misma garantía de $140 millones de las AFP. La ley es mala e inconstitucional: se nos exigen requisitos imposibles de cumplir. Es simple: nuestra máxima pérdida ha sido -3,8% en 10 años. Solo un cliente de $500 millones que pierda un 3% son $15.000.000 a compensar: por 200.000 clientes, es a lo menos compensar 1.000 millones de dólares. Incluso con modelos que pierdan 1%, sugiriendo a 10 billones de dólares, es compensar 100 millones de dólares. No es factible financieramente el compensar pérdidas para una empresa que da sugerencias por $2.000. No fue regulación: el Estado nos sacó del mercado, porque una AFP que cobra $25.000 mensuales no compensa pérdidas.

—¿Cómo responde a los cuestionamientos de la Superintendencia de Pensiones y Banco Central a la efectividad de sus recomendaciones?
—Es un estudio sesgado. Si ves la mediana dice “2 cambios de fondo”, son los que hacen un cambio por edad; y el año pasado realizamos 22 cambios, con rentabilidad de 10,45% versus 2% del Fondo A. El complemento de quienes no perdieron son 250.000.

Lea también: La historia del dueño de Felices y Forrados y los golpes que lo llevaron a cerrar su empresa

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]