Entretelones: Lo que hay detrás de los anuncios de ayuda económica del Presidente (y el peso del factor electoral)

José Miguel Wilson y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Durante el fin de semana el presidente, sus ministros y dirigentes de Chile Vamos entablaron conversaciones cuya conclusión central fue actuar rápido para evitar que las elecciones de mayo no se conviertan en un plebiscito sobre el 3er retiro. En esa misma línea se buscaría que el fallo del requerimiento al TC salga después de los comicios. La respuesta llegó este lunes con un paquete de ayuda económica que recoge en parte la demanda de mayores recursos y universalidad. Sin embargo, el iniciativa no convenció del todo al oficialismo y hasta ahora no logra frenar el 3er retiro.

Un fin de semana intenso. En medio de la resaca de fuerte derrota en la Cámara en la votación del tercer retiro de las AFP, el Presidente y sus ministros encargados de las negociaciones – Bellolio, Ossa y Cerda- se abocaron el fin de semana a buscar consensos con dirigentes de Chile Vamos y amanecieron este lunes con una propuesta que tiene como principal eje político evitar que el tema se convierta en un obstáculo para un buen desempeño de la coalición en las decisivas elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales del 15 y 16 de mayo.

  • Las conversaciones y análisis se dieron en un escenario de crispación entre La Moneda y la coalición, tras el fracaso de las tratativas para llegar a la votación de la Cámara con un propuesta de ayuda económica contundente y que permitiera convencer a los parlamentarios de Chile Vamos en torno a una fórmula basada en la iniciativa de Joaquín Lavín de usar los fondos del seguro de cesantía para alcanzar esa meta.
  • Las medidas anunciadas no se basan en la idea de Lavín y aunque recogen en parte las peticiones de la coalición de mayor acceso, mayor cobertura y mayor universalidad, no parecen suficientes para tranquilizar las aguas del oficialismo. En el lavinsimo las recibieron como un avance, pero inferior a lo que esperaban.
  • La principal medida es la duplicación del Ingreso Familiar de Emergencia de $ 50 mil a $100 mil por persona al mes, del 30 abril al 30 de junio, sin ningún requisito previo a todas las familias que estén en el registro social de hogares, lo que, se indicó, beneficiará a 13 millones de personas. Además, en abril el IFE se pagará a 10, 7 millones de personas. En total, según el Presidente, el IFE le llegará a casi 3 miloones de personas adicionales.
  • El anuncio incluyó además la intención de realizar una reforma tributaria para aumentar la contribución de los sectores de mayores recursos, sobre lo cual el Presidente no entregó detalles.

Los plazos del TC. Al final del punto de prensa, el Mandatario se retiró sin responder insistentes preguntas de los periodistas sobre la fecha en que enviará al TC el requerimiento sobre el tercer retiro.

  • Los planes originales de La Moneda, tras la votación en la Cámara, era enviar el requerimiento al TC el viernes, lo que se dilató el fin de semana. Fuentes que participan de la elaboración de la estrategia del gobierno aseguran que la idea es ingresar el requerimiento, pero en un plazo que evite que el fallo salga antes de los comicios de mayo.
  • Eso podría ser esta misma semana, según esas fuentes.
  • El fallo del primer requerimiento se demoró 38 días, pero como sus fundamentos son muy parecidos se espera que esta vez el plazo sea menor.
  • Sin embargo, las oscilaciones que ha tenido La Moneda en torno al tema hacen difícil saber cual sería la fecha.

El tercer retiro ya tiene los votos. Dado que en el gobierno estaban conscientes del nivel de crispación al interior de Chile Vamos y que el paquete de ayuda económica anunciado hoy no cumplía las expectativas de los recados enviados el fin de semana, no se espera que las medidas económicas dadas a conocer sean capaces de detener el tercer retiro.

  • Los senadores Iván Moreira (UDI), Manuel José Ossandón (RN) ya ratificaron que votarán a favor de la medida. A ellos se les sumaría Juan Castro, cercano a RN.
  • Con ello, la oposición ya cuenta con 27 votos, 1 más de los 26 que requiere, lo que hace prácticamente inviable -coinciden en oficialismo y oposición- que se logre frenar el 3er retiro en el Senado.
  • Como el 3er retiro se ve inevitable en el Senado, en La Moneda y sectores de Chile Vamos han apostado porque su trámite en el Senado no sea en forma exprés, como espera la oposición.
  • El diseño opositor -de la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) y el presidente de la comisión de Constitución Pedro Araya (ind. PPD)- contemplaba que la comisión lo votara hoy en general y particular, para que la Sala lo despachara mañana y la Cámara pudiera revisarlo en tercer trámite incluso esta semana.
  • Los senadores Luz Ebensperger (UDI) y Rodrigo Galilea (RN) no dieron unanimidad para que la comisión votara en particular también -solo se aprobó en general-, con lo cual el tercer retiro ya no saldría del Senado antes del miércoles o jueves.
  • En la oposición cuentan que al menos Ossandón también votaría a favor del retiro de las rentas vitalicias -norma que desató amplia controversia hoy en la comisión, al punto que senadores de Chile Vamos deslizaron que las aseguradoras podrían demandar al Estado ante tribunales internacionales-, mientras que de Moreira y Castro aún no tendrían definido su voto.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Marzo 24, 2023

Nancy Yáñez: La profe buena onda. Por Rafael Gumucio

Crédito: Agencia Uno.

Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.

David Tralma y Waldo Díaz

Marzo 24, 2023

La influencia que mantiene Jackson y cómo afirmó a Marco Antonio Ávila en el Ministerio de Educación

En la imagen de archivo, los ministros Jackson y Ávila participaron el 10 de enero de este año en el Lanzamiento del Plan Verano Escolar en colegios. Crédito: Agencia Uno.

Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]

Mario Gálvez

Marzo 24, 2023

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano: “Presentaremos candidatos en todas las elecciones que vienen”

Arturo Squella, presidente del Partido Republicano.

El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”.  Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 24, 2023

No al impuesto a la riqueza y sí a una mayor base de contribuyentes: propuestas de expertos para reactivar la Reforma Tributaria

Der. a izq.: Francisco Saffie, Mario Marcel y Heidi Berner. Créditos: Ministerio de Hacienda

Especialistas consultados por Ex-Ante plantean lo que debe ser desechado definitivamente del fallido proyecto de ley del Ejecutivo, lo que se puede mantener y lo que se podría agregar para incrementar la recaudación del Fisco. El Gobierno busca ideas en el sector privado.

Eduardo Olivares

Marzo 24, 2023

El Gobierno licita por dos años el ingreso masivo de trabajadores a una AFP en medio de debate sobre cambios a la industria

Sucursal de AFP Uno. Créditos: Agencia Uno

AFP Uno ganó la licitación 2023-2025 de nuevos afiliados, con una comisión de 0,49%, menor a la tarifa más barata hoy. Se aplicaría desde octubre. La propuesta de reforma del Gobierno implicaría el fin de ese sistema.