Durante el fin de semana el presidente, sus ministros y dirigentes de Chile Vamos entablaron conversaciones cuya conclusión central fue actuar rápido para evitar que las elecciones de mayo no se conviertan en un plebiscito sobre el 3er retiro. En esa misma línea se buscaría que el fallo del requerimiento al TC salga después de los comicios. La respuesta llegó este lunes con un paquete de ayuda económica que recoge en parte la demanda de mayores recursos y universalidad. Sin embargo, el iniciativa no convenció del todo al oficialismo y hasta ahora no logra frenar el 3er retiro.
Un fin de semana intenso. En medio de la resaca de fuerte derrota en la Cámara en la votación del tercer retiro de las AFP, el Presidente y sus ministros encargados de las negociaciones – Bellolio, Ossa y Cerda- se abocaron el fin de semana a buscar consensos con dirigentes de Chile Vamos y amanecieron este lunes con una propuesta que tiene como principal eje político evitar que el tema se convierta en un obstáculo para un buen desempeño de la coalición en las decisivas elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales del 15 y 16 de mayo.
Los plazos del TC. Al final del punto de prensa, el Mandatario se retiró sin responder insistentes preguntas de los periodistas sobre la fecha en que enviará al TC el requerimiento sobre el tercer retiro.
El tercer retiro ya tiene los votos. Dado que en el gobierno estaban conscientes del nivel de crispación al interior de Chile Vamos y que el paquete de ayuda económica anunciado hoy no cumplía las expectativas de los recados enviados el fin de semana, no se espera que las medidas económicas dadas a conocer sean capaces de detener el tercer retiro.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear, ha trabajado con siete presidentes de la entidad gremial. Pero la vitalidad física que muestra al subir y bajar corriendo las escaleras de la casona de Monseñor Sotero Sanz, en Providencia, están lejos de mostrar cansancio. Al contrario, está presente […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]