Entretelones: Lo que hay detrás de los anuncios de ayuda económica del Presidente (y el peso del factor electoral)

José Miguel Wilson y Waldo Díaz
Crédito: Agencia Uno.

Durante el fin de semana el presidente, sus ministros y dirigentes de Chile Vamos entablaron conversaciones cuya conclusión central fue actuar rápido para evitar que las elecciones de mayo no se conviertan en un plebiscito sobre el 3er retiro. En esa misma línea se buscaría que el fallo del requerimiento al TC salga después de los comicios. La respuesta llegó este lunes con un paquete de ayuda económica que recoge en parte la demanda de mayores recursos y universalidad. Sin embargo, el iniciativa no convenció del todo al oficialismo y hasta ahora no logra frenar el 3er retiro.

Un fin de semana intenso. En medio de la resaca de fuerte derrota en la Cámara en la votación del tercer retiro de las AFP, el Presidente y sus ministros encargados de las negociaciones – Bellolio, Ossa y Cerda- se abocaron el fin de semana a buscar consensos con dirigentes de Chile Vamos y amanecieron este lunes con una propuesta que tiene como principal eje político evitar que el tema se convierta en un obstáculo para un buen desempeño de la coalición en las decisivas elecciones de convencionales, gobernadores, alcaldes y concejales del 15 y 16 de mayo.

  • Las conversaciones y análisis se dieron en un escenario de crispación entre La Moneda y la coalición, tras el fracaso de las tratativas para llegar a la votación de la Cámara con un propuesta de ayuda económica contundente y que permitiera convencer a los parlamentarios de Chile Vamos en torno a una fórmula basada en la iniciativa de Joaquín Lavín de usar los fondos del seguro de cesantía para alcanzar esa meta.
  • Las medidas anunciadas no se basan en la idea de Lavín y aunque recogen en parte las peticiones de la coalición de mayor acceso, mayor cobertura y mayor universalidad, no parecen suficientes para tranquilizar las aguas del oficialismo. En el lavinsimo las recibieron como un avance, pero inferior a lo que esperaban.
  • La principal medida es la duplicación del Ingreso Familiar de Emergencia de $ 50 mil a $100 mil por persona al mes, del 30 abril al 30 de junio, sin ningún requisito previo a todas las familias que estén en el registro social de hogares, lo que, se indicó, beneficiará a 13 millones de personas. Además, en abril el IFE se pagará a 10, 7 millones de personas. En total, según el Presidente, el IFE le llegará a casi 3 miloones de personas adicionales.
  • El anuncio incluyó además la intención de realizar una reforma tributaria para aumentar la contribución de los sectores de mayores recursos, sobre lo cual el Presidente no entregó detalles.

Los plazos del TC. Al final del punto de prensa, el Mandatario se retiró sin responder insistentes preguntas de los periodistas sobre la fecha en que enviará al TC el requerimiento sobre el tercer retiro.

  • Los planes originales de La Moneda, tras la votación en la Cámara, era enviar el requerimiento al TC el viernes, lo que se dilató el fin de semana. Fuentes que participan de la elaboración de la estrategia del gobierno aseguran que la idea es ingresar el requerimiento, pero en un plazo que evite que el fallo salga antes de los comicios de mayo.
  • Eso podría ser esta misma semana, según esas fuentes.
  • El fallo del primer requerimiento se demoró 38 días, pero como sus fundamentos son muy parecidos se espera que esta vez el plazo sea menor.
  • Sin embargo, las oscilaciones que ha tenido La Moneda en torno al tema hacen difícil saber cual sería la fecha.

El tercer retiro ya tiene los votos. Dado que en el gobierno estaban conscientes del nivel de crispación al interior de Chile Vamos y que el paquete de ayuda económica anunciado hoy no cumplía las expectativas de los recados enviados el fin de semana, no se espera que las medidas económicas dadas a conocer sean capaces de detener el tercer retiro.

  • Los senadores Iván Moreira (UDI), Manuel José Ossandón (RN) ya ratificaron que votarán a favor de la medida. A ellos se les sumaría Juan Castro, cercano a RN.
  • Con ello, la oposición ya cuenta con 27 votos, 1 más de los 26 que requiere, lo que hace prácticamente inviable -coinciden en oficialismo y oposición- que se logre frenar el 3er retiro en el Senado.
  • Como el 3er retiro se ve inevitable en el Senado, en La Moneda y sectores de Chile Vamos han apostado porque su trámite en el Senado no sea en forma exprés, como espera la oposición.
  • El diseño opositor -de la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) y el presidente de la comisión de Constitución Pedro Araya (ind. PPD)- contemplaba que la comisión lo votara hoy en general y particular, para que la Sala lo despachara mañana y la Cámara pudiera revisarlo en tercer trámite incluso esta semana.
  • Los senadores Luz Ebensperger (UDI) y Rodrigo Galilea (RN) no dieron unanimidad para que la comisión votara en particular también -solo se aprobó en general-, con lo cual el tercer retiro ya no saldría del Senado antes del miércoles o jueves.
  • En la oposición cuentan que al menos Ossandón también votaría a favor del retiro de las rentas vitalicias -norma que desató amplia controversia hoy en la comisión, al punto que senadores de Chile Vamos deslizaron que las aseguradoras podrían demandar al Estado ante tribunales internacionales-, mientras que de Moreira y Castro aún no tendrían definido su voto.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Democracia Viva: Quién es Carlos Contreras, el exseremi que provocó otro remezón en La Moneda

El exseremi Carlos Contreras (Foto: Timeline)

Ascendió en RD de la mano de la diputada Catalina Pérez, de quien fue jefe de gabinete cuando presidía el partido. Luego fue tesorero y en abril de 2022 aterrizó como seremi de Vivienda de Antofagasta. Según Daniel Andrade, fue él quien le ofreció suscribir el convenio con Democracia Viva. Este jueves dio a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Caso Audios: La querella criminal por soborno y cohecho que interpuso el CDE

De izquierda a derecha; Luis Hermosilla, Leonarda Villalobos y Daniel Sauer.

El Consejo de Defensa del Estado había evaluado querellarse el martes, pero esperó la definición de la sala del Comité Penal, que integran Alberto Espina, Juan Pablo Mañalich y Daniel Martorell, entre otros. Hace una semana que el ministro Marcel le había solicitado públicamente al CDE que se querellara por el caso Audios, luego de […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Mi Villano Favorito. Por Cristóbal Bellolio

Esto ya no tiene que ver con la constitución. La derecha ya decidió que tiene menos chance plebiscitando sus ideas que convirtiendo el 17 de diciembre en un referéndum sobre Boric, su gobierno, y todo lo que representa su mundo político y cultural. Ahí tiene a su villano favorito.

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 1, 2023

La caótica gestión de la Universidad de Aysén y su posible cierre

La entidad creada en 2015, en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, registra varios años de déficit, sobrecontratación de académicos y funcionarios y tuvo que entregar su casa central por no pago de arriendo. Tras emitir un duro informe sobre el caso, la Superintendencia de Educación Superior deberá resolver si la interviene o la clausura.