Junio 2, 2021

Oposición busca aprobar proyecto para restringir regreso a clases presenciales en medio de disputa con Mineduc

Alex von Baer
El ministro Raúl Figueroa es objeto de una ofensiva opositora por las clases presenciales. Foto: Agencia Uno

La controversia entre el ministro Raúl Figueroa (Educación) y la oposición, Colegio de Profesores y municipios vivió una nueva tensión, luego de que la autoridad no descartara retirar la subvención a sostenedores que se nieguen a volver a clases presenciales, ante las reticencias al retorno. La represalia de diputados de oposición en bloque será poner en tabla en la próxima semana legislativa un proyecto que permite clases en las salas en fase 4 del Paso a Paso, y fija condiciones en etapa 2-3. Ello antes de analizar una acusación constitucional, que solicita el magisterio.

Qué observar: Los diputados de oposición de la comisión de Educación acordaron poner en tabla el proyecto que restringe el retorno presencial en la semana del 14/07 -la próxima semana hay receso del Congreso-, en medio de la disputa con Figueroa por la ofensiva de este para el retorno a las aulas desde marzo, para la que se jugó una nueva carta la semana pasada: no descartó que puedan quitar la subvención a los sostenedores que se nieguen, para “obligarlos” a abrir, dijo.

  • En abril, Figueroa dijo: “Terminada la cuarentena, los colegios vuelven a clases presenciales. La regla general es que los colegios deben tener actividades presenciales”, pero hasta la semana pasada solo había vuelto el 15%.
  • En el Mineduc deslizan así que los dichos de la semana pasada, fueron una nueva medida de presión, pues no cuentan con facultades legales para obligar a sostenedores a abrir los establecimientos.
  • En respuesta, el diputado Rodrigo González (PPD), autor del proyecto ingresado en marzo con apoyos desde la DC al FA-PC, pidió al nuevo presidente de la comisión, Mario Venegas (DC), que lo ponga en tabla.
  • “Lo pondremos en discusión la próxima semana. Es urgente: el ministro cruzó la barrera hacia las amenazas, cuando las comunidades educativas en su imayoría plantean que no hay condiciones adecuadas para la presencialidad”, dijo Venegas.

Qué significa: Se trata de una represalia de la oposición a la presión de Figueroa. Pero a la vez -agregan en la oposición- permite abrir una solución intermedia a la presión que han tenido desde la izquierda por una acusación constitucional a Figueroa (pedida por FA y Colegio de Profesores).

  • “El ministro ha presionado para que vuelvan a clases indistinto de la fase y de si están las condiciones de infraestructura en los colegios. Pero hay un paso previo a tomar medidas mayores con él: el proyecto de regreso a clases. Eso podría evitar (una acusación)”, explica González.
  • Y Venegas expresó más bien dudas sobre el libelo: “No sé cuáles son los argumentos detrás que permitan darle fundamento a una acusación en relación a este tema contra el ministro”.

Lo que dice el proyecto: El texto plantea distintos escenarios según el Paso a Paso, que hasta hoy solo plantea que a partir de la etapa 2 se les permite volver (pero no están obligados).

  • Fase 4: Se propone que en ella puede haber clases presenciales a todo evento.
  • Fases 2-3: que en esa etapa puedan funcionar “siempre que la autoridad determine que cuentan con las condiciones sanitarias y de infraestructura” para hacer las clases “sin riesgo”, evaluación en la cual apoderados y la comunidad escolar podrán pedir la “supervisión y cumplimiento de los protocolos, concordando con sus sostenedores un plan de retorno”.

Por qué importa: Los municipios, Colegio de Profesores y la oposición han puesto resistencia a la intención de Figueroa de priorizar clases presenciales, respaldada por un consejo asesor transversal en diciembre. De hecho en octubre González había promovido un proyecto más drástico -prohibía todo retorno presencial en 2020-, pero se cayó por falta de quorum: así como no es popular el defender el regreso a clases, tampoco lo es prohibir que lo hagan los establecimientos y apoderados que estimen.

  • Hasta hoy, así, el ritmo ha sido más lento: solo el 26% de los colegios están con régimen presencial (38% del total que puede hacerlo al no estar en cuarentena, donde no pueden funcionar).
  • Eso sí, el Gobierno logró que en la última semana 1.000 escuelas se sumaron a la presencialidad (van 2.490 en total).
  • La anterior ofensiva opositora no prosperó porque era una ley orgánica constitucional: requería 4/7 (89 votos), y tuvo 75 (la oposición aprobó en bloque, pero Chile Vamos rechazó). El proyecto de ahora podría tener los votos pues es ley simple (solo requiere mayoría de los presentes).
  • En el Ejecutivo acusan así que sectores afines a la izquierda dura apuestan a mantener los colegios paralizados como un agente de desestabilización contra el Gobierno.
  • De hecho, la Superintendencia de Educación calculó que $57 mil millones de la Subvención Escolar Preferencial no han sido ejecutados por colegios municipales, pese a que incluía fondos para adaptar las escuelas a medidas tecnológicas y de higiene frente al covid.
  • “Eso tampoco está bien”, admitió González.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

[Confidencial] Contraloría ordena a Vitacura licitar estacionamientos con App

Letrero de estacionamiento en Alonso de Córdova. (Municipalidad de Vitacura)

“La Municipalidad de Vitacura no dio cumplimiento al procedimiento aplicable al efecto, toda vez que (…) la explotación de un sistema de parquímetros puede ser administrada directamente por el municipio o bien ser entregados a un particular, debiendo en este último caso hacerlo únicamente mediante el mecanismo de la concesión y no a través de […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.