Mayo 31, 2021

Colegios municipales no ejecutaron 57 mil millones de pesos de Subvención Escolar Preferencial en 2020, pese a que incluía fondos para el Covid

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Los recursos le permitían a los sostenedores comprar equipamiento para la educación a distancia, como tablets o dispositivos de internet, y equipamiento para el retorno a clases presenciales, ya sea implementos de limpieza o artículos de seguridad. Las cifras de la Superintendencia de Educación, a las que accedió Ex-Ante, coinciden con la fuerte tensión del Mineduc con parte de los colegios municipalizados por el regreso a las aulas.

Qué observar. En medio de la fuerte disputa entre el Mineduc y buena parte de los colegios municipalizados, que se resisten a implementar clases presenciales, la Superintendencia de Educación hizo un cálculo de la ejecución de los fondos destinados a la Subvención Escolar Preferencial (SEP).

  • Se trata de una ley que entrega recursos del Estado para mejorar la calidad de los establecimientos para la educación escolar.
  • A partir de una solicitud del Mineduc, la superintendencia flexibilizó su uso en 2020 para poder implementar estrategias de seguridad sanitaria por el Covid-19 en las aulas.
  • Estos recursos le hubieran permitido a los sostenedores comprar equipamiento tanto para la educación a distancia (tablets, dispositivos de internet, entre otros) como equipamiento para un seguro retorno a clases presenciales (implementos de limpieza, desinfección y seguridad, entre otros).

Las cifras. En 2020, los ingresos por la SEP fueron 953.030 millones de pesos, equivalente a un 2,5% más que en 2019.

  • Sin embargo, el gasto por SEP en concepto de compras y honorarios fue de 337.456 millones, equivalente a un -21,8% respecto al 2019, que fue de 431.638 millones.

Colegios municipales. Para el caso del sector municipal la diferencia fue aún mayor.

  • El gasto de la SEP en 2020 fue de $134.219 millones por concepto de compras y honorarios, equivalente a un 29,7% menos al 2019, que fue de $191.058 millones.
  • Es decir, hubo al menos $ 57.000 millones del sector municipal que no se ejecutaron pudiendo hacerlo.
  • Se destinaron $60 mil millones a ítems relacionados con Covid, lo que implica que solo el sector municipal podría haber gastado el doble en ese concepto.

Lo que dijeron los alcaldes. Las cifras contrastan con las afirmaciones que realizaron algunos alcaldes el año pasado, donde se negaron a regresar a clases presenciales por no tener recursos para hacerlo.

  • El alcalde de Calama, Daniel Augusto, indicó por ejemplo que “en materias de infraestructura no están las condiciones para ingresar cien por ciento presencial, se requieren más recursos para poder habilitar cada uno de los liceos”.
  • Un mensaje similar entregó el edil de Curicó, Javier Muñoz, o el de La Serena, Roberto Jacob: “Hay que arreglar los colegios, las salas, tendríamos que contratar más docentes y hoy día no vemos luz para que el gobierno nos entregue los recursos suficientes para eso”.

Lo que hay detrás. En el oficialismo estiman que buena parte de los alcaldes apuntan a utilizar esos fondos para pagar deudas propias de los establecimientos educacionales, lo que prohíbe la SEP.

  • Más aún, en el gobierno tienen claro que la defensa de las clases presenciales es una agenda impopular, pero estiman que los sectores afines a la izquierda dura apuestan a mantener los colegios paralizados como un agente de desestabilización.

 

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan “

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]

Un cambio en la dirección correcta. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric durante una actividad esta semana en Valdivia. Foto: Agencia UNO.

El cambio en la dirección correcta es hacia la erradicación de la arrogancia de personas sin experiencia. Es a la eliminación de las personas que con aires de superioridad moral han cavado trincheras entre el gobierno que dicen defender y la oposición con que necesitan negociar para conseguir votos en el congreso. El cambio en […]