Convención: Partidarios de establecer restricciones a la prensa sufren derrota

Jaime Sánchez
Agencia Uno.

Aunque en principio se esgrimieron razones sanitarias para que la prensa no pudiera ingresar al edificio del ex Congreso, un grupo de constituyentes plantearon otras razones, como la posibilidad de distorsionar el contenido de lo publicado. La situación dio un giro este lunes, cuando la mesa de Elisa Loncón se reunió con representantes de la prensa y liberaron su ingreso al plenario a partir de este martes. Entre otras cosas, se retirará la cerca que actualmente está instalada en el frontis de acceso al edificio.

Qué observar: El 6 de julio los periodistas que trabajan cubriendo las actividades de la Convención levantaron un petitorio a la mesa en el que se incluía la necesidad de dar “acceso a los espacios de trabajo de los convencionales constituyentes para dar cuenta de las sesiones a través de material propio”.

  • Hasta el lunes, la prensa sólo podía estar en los patios del ex congreso, y ceñirse a la señal oficial.
  • El tema pasó varias semanas sin ser resuelto. Aunque al principio el argumento principal respondía a temas sanitarios y de aforo, un grupo de constituyentes planteó que no era necesario que la prensa ingresara a las tribunas del ex Congreso. Como razón se esgrimió la posibilidad de distorsionar el contenido de lo publicado.

Resolución. Desde la mesa que dirige Elisa Loncón y Jaime Bassa habían planteado que las restricciones se ajustaban a un tema netamente sanitario. Pero este lunes se reunieron con representantes de la prensa, tras lo cual la situación dio un vuelco.

  • La resolución fue que la prensa podrá tener acceso a partir de este martes al hemiciclo y las salas que conforman el pleno, en un sistema de turnos rotativos para respetar los aforos sanitarios.
  • Se retirará la cerca que actualmente está instalada en el frontis de acceso al edificio.
  • También se viabilizará la ampliación de una carpa dispuesta para la prensa y reubicará en un sector más cercano a la salida de los convencionales, mejorando las condiciones de los puntos de prensa.

Lo que se dijo. Junto con informar la resolución, los representantes de la prensa entregaron una declaración en que marcan al menos 4 puntos.

  • “Solicitamos que se nos diera acceso a las tribunas del pleno para captar la deliberación política de las autoridades electas, con el objetivo de obtener material propio y -algo clave en el sistema democrático- no mediado por la transmisión oficial que maneja la organización”.
  • “En democracia el rol de los medios es fundamental como contrapeso a los poderes constituidos y, en este nuevo panorama, también del poder constituyente, al ser sus representantes electos por mandato popular y al ser su funcionamiento financiado con recursos públicos”.
  • “Parece coherente que la Convención Constitucional asuma los estándares de transparencia que se han fijado en otros poderes del Estado, como el Congreso, donde la prensa tiene acceso libre a las tribunas y sus comisiones y puede realizar su cobertura bajo sus propios criterios periodísticos”.
  • “No es resorte de los representantes definir cuál es o no una situación de interés público ni tampoco el foco que cada medio decide darle a su cobertura”.

Comisión de Reglamento. En el debate que hubo el viernes en la comisión de Reglamento hubo una discusión respecto del ingreso de la prensa al hemiciclo y, en general, respecto del rol de los medios para cubrir la Convención.

Bárbara Sepúlveda, convencional del PC: “Los canales de televisión no transmiten constantemente todo el contenido del debate. No es una transmisión continua, no va haber ningún canal publicando esto todo el tiempo sino que solo algunos fragmentos lo que puede llevar incluso a la distorsión de lo que se comunica y por lo tanto me dijeron que traspasara esta información especialmente para evitar que eso pueda suceder y quedarnos con el streaming y con los medios que están afuera y que pueden tomar nuestras declaraciones cada vez que lo deseen”.

Ingrid Villena, convencional de la Lista del Pueblo: “El temor acá es que la prensa, que puede estar invitada y que no transmita constantemente la sesión de la Comisión de Reglamento, esa es la problemática. Porque si vamos a permitir el acceso a la prensa, que sea un canal de televisión abierta para todos los chilenos y chilenas, y que sea esta transmisión, continua como lo hacen la Cámara de Diputadas y Diputados, y de la Cámara del Senado, Si fuera en esas condiciones, yo lo aprobaría”.

Alondra Carrillo, convencional de Voces Constituyentes. “Esa propuesta de comunicaciones, lo que busca ser, es propiciar que la Convención, primero que tenga canales propios, que sean canales de televisión abierta, y sean también una estación de radio permanente, que sea de la Convención Constitucional que tenga información necesaria, también se propone administrar una forma de prensa, con criterios que les decía recién, criterios de pluralidad, de transversalidad, y que no sean los mismos medios de comunicación, los que monopolicen la entrega de información, porque sabemos que no hay una plena independencia, entre los medios de comunicación y los grupos económicos que tienen los intereses puestos, en la discusión constitucional que vamos a estar dando”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 16, 2025

Virtual quiebre en el oficialismo abre dudas sobre apoyos al candidato ganador tras la primaria

El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

La historia de Pamela Gana, la superintendenta que cayó por el escándalo de las licencias médicas

El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

[Confidencial] Sebastián Fierro, el hombre clave de la Secom que está en el petit comité de Jeannette Jara

El periodista Sebastián Fierro y la candidata PC Jeannette Jara.

El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.

Ex-Ante

Junio 16, 2025

“Si gana Jara, gana la derecha”: Minuta reservada del comando de Tohá instruye a voceros embestir contra candidata del PC

En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]

Ex-Ante

Junio 16, 2025

¿Primarias para gobernar o para representar? Por Pepe Auth

Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]