Diciembre 23, 2023

Gonzalo Sanhueza, de Econsult: “Un ránking que desvía la verdadera posición donde está Chile, puede generar mucho daño”

Jaime Troncoso R.
Gonzalo Sanhueza

A propósito de que la revista The Economist ubicó a Chile como la séptima mejor economía entre los países OCDE, el economista de Econsult y ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, Gonzalo Sanhueza, aborda los desafíos del país y cómo a él le cuesta entender que “vayamos a sobresalir en los próximos años si no hay crecimiento”. “Para cambiar esta tendencia es importancia hacer cambios en la permisología”, añade.


-¿Es viable que Chile se ubique en la séptima posición de las economías de la OCDE, como publicó The Economist? 

-Llama la atención el resultado de este ránking porque de los 35 países, Chile está en el tercio de los que no crecerán en 2023. Hay 24 países con crecimiento positivo y Chile no está en ese lugar y el crecimiento económico es la variable más relevante, porque es lo que genera riqueza y recursos fiscales.

-¿Cómo interpretas que el Banco Central haya bajado el potencial de la economía a 1,9%?

-Chile lleva 10 años de estancamiento económico y su crecimiento ha estado algo por debajo del 2% y el Banco Central anticipa que esta tasa se mantendrá hacia adelante. Esto es preocupante porque el PIB per cápita está prácticamente estancado, creciendo a tasas muy bajas, y por lo tanto cuesta entender que este país vaya a sobresalir en los próximos años si no hay crecimiento económico.

La única explicación que uno podría considerar es en materia inflacionaria. Este es un país que hace ya más de 30 años tiene un Banco Central independiente, reconocido ampliamente -de hecho en ninguno de los dos procesos constituyentes estuvo en juego esta independencia- y eso nos hace más atractivos como economía. Ahora, esta es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el crecimiento económico que no tenemos.

-Las proyecciones del Banco Central son un nulo crecimiento en 2023 y un máximo de 2,25% en 2024. ¿Cuánto perjudican los problemas con la tramitología o la falta de acuerdo político para las reformas para seguir creciendo?

-Estas materias tienen que ver con el crecimiento potencial de la economía de largo plazo, que ha sido algo por debajo del 2% en los últimos dos años y se mantendrá en esa senda según el Banco Central. Para cambiar esta tendencia es importante hacer los cambios en la permisología y ahí hay que ver el efecto que tiene un proyecto de ley que enviará pronto el gobierno, el cual podría impulsar el crecimiento.

-¿Cuánto puede ayudar un ránking de este tipo cuando a nivel interno hay consenso que la economía requiere de cambios para volver a crecer?

-Un ránking bien hecho puede ayudar mucho a definir el lugar donde uno está realmente y generar un cambio. Pero un ránking como éste, que desvía la verdadera posición donde estamos, puede generar mucho daño. Sabemos que la economía chilena está estancada. Los países que llegaron a ser desarrollados -que es nuestro sueño- crecían a tasas cercanas al 4% cuando estaban en vías de desarrollo. Nosotros no podremos llegar al desarrollo creciendo al 2%.

-¿Qué crees que es lo que falta para que logremos subir el crecimiento potencial y no quedarnos en un 1,9% en la próxima década?

-Acá hay tres cosas que hay que hacer:

Primero: bajar el nivel de incertidumbre política y económica. Desde el estallido social, el COVID y los cambios constitucionales, los niveles de incertidumbre se han triplicado y eso afecta la inversión.

Segundo: avanzar en resolver los problemas de permisología que tiene la economía chilena. Hoy hay una serie de proyectos parados.

Tercero: es clave la modernización del estado. Hemos visto cómo la corrupción ha ido incrementándose, a la par con la burocracia. Todo esto nos aleja de la meta de alcanzar el desarrollo.

Lea también. Por qué el ranking The Economist no cuadra con baja de crecimiento potencial del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 17, 2025

Observatorio chino: Gobierno congela proyecto astronómico tras rechazo de EE.UU.

En la imagen, la zona donde se proyectó el observatorio chino.

El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Por qué Trump está intentando que renuncie el presidente de la FED (y sus consecuencias)

En la imagen, el mandatario Donald Trump y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.

Frei y permisología: “Las tierras raras no son un gusto, son una aspiración de país”

En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]

Ex-Ante

Abril 16, 2025

Embajada de China acusa injerencia de EE.UU. en soberanía chilena por centro astronómico

Embajador de China en Chile Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile repudió las recientes declaraciones del nominado embajador estadounidense para Chile, Brandon Judd, y de la senadora Jeanne Shaheen sobre la cooperación en astronomía entre ambos países. Aseguran que sus posiciones infringen la soberanía chilena y el derecho a elegir a sus socios estratégicos. Aquí la declaración oficial.

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Abril 16, 2025

¿Y si vemos el vaso medio lleno? Por Carolina Godoy

Imagen generada por IA

Chile tiene relaciones comerciales maduras, tratados con actores clave, estabilidad institucional y capital humano. América Latina cuenta con mercados diversos y un enorme potencial.