-¿Es viable que Chile se ubique en la séptima posición de las economías de la OCDE, como publicó The Economist?
-Llama la atención el resultado de este ránking porque de los 35 países, Chile está en el tercio de los que no crecerán en 2023. Hay 24 países con crecimiento positivo y Chile no está en ese lugar y el crecimiento económico es la variable más relevante, porque es lo que genera riqueza y recursos fiscales.
-¿Cómo interpretas que el Banco Central haya bajado el potencial de la economía a 1,9%?
-Chile lleva 10 años de estancamiento económico y su crecimiento ha estado algo por debajo del 2% y el Banco Central anticipa que esta tasa se mantendrá hacia adelante. Esto es preocupante porque el PIB per cápita está prácticamente estancado, creciendo a tasas muy bajas, y por lo tanto cuesta entender que este país vaya a sobresalir en los próximos años si no hay crecimiento económico.
La única explicación que uno podría considerar es en materia inflacionaria. Este es un país que hace ya más de 30 años tiene un Banco Central independiente, reconocido ampliamente -de hecho en ninguno de los dos procesos constituyentes estuvo en juego esta independencia- y eso nos hace más atractivos como economía. Ahora, esta es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el crecimiento económico que no tenemos.
-Las proyecciones del Banco Central son un nulo crecimiento en 2023 y un máximo de 2,25% en 2024. ¿Cuánto perjudican los problemas con la tramitología o la falta de acuerdo político para las reformas para seguir creciendo?
-Estas materias tienen que ver con el crecimiento potencial de la economía de largo plazo, que ha sido algo por debajo del 2% en los últimos dos años y se mantendrá en esa senda según el Banco Central. Para cambiar esta tendencia es importante hacer los cambios en la permisología y ahí hay que ver el efecto que tiene un proyecto de ley que enviará pronto el gobierno, el cual podría impulsar el crecimiento.
-¿Cuánto puede ayudar un ránking de este tipo cuando a nivel interno hay consenso que la economía requiere de cambios para volver a crecer?
-Un ránking bien hecho puede ayudar mucho a definir el lugar donde uno está realmente y generar un cambio. Pero un ránking como éste, que desvía la verdadera posición donde estamos, puede generar mucho daño. Sabemos que la economía chilena está estancada. Los países que llegaron a ser desarrollados -que es nuestro sueño- crecían a tasas cercanas al 4% cuando estaban en vías de desarrollo. Nosotros no podremos llegar al desarrollo creciendo al 2%.
-¿Qué crees que es lo que falta para que logremos subir el crecimiento potencial y no quedarnos en un 1,9% en la próxima década?
-Acá hay tres cosas que hay que hacer:
Primero: bajar el nivel de incertidumbre política y económica. Desde el estallido social, el COVID y los cambios constitucionales, los niveles de incertidumbre se han triplicado y eso afecta la inversión.
Segundo: avanzar en resolver los problemas de permisología que tiene la economía chilena. Hoy hay una serie de proyectos parados.
Tercero: es clave la modernización del estado. Hemos visto cómo la corrupción ha ido incrementándose, a la par con la burocracia. Todo esto nos aleja de la meta de alcanzar el desarrollo.
Lea también. Por qué el ranking The Economist no cuadra con baja de crecimiento potencial del Banco Central
El Valle del Biobío irrumpe como nuevo polo del enoturismo chileno, en un contexto donde la industria vitivinícola busca nuevos motores tras años de caída en producción y exportaciones. La zona pasó de ocho a 25 viñas abiertas al público en solo un año y fue destacada por la OMET por su modelo de integración […]
Se vendieron 2.276 viviendas nuevas entre la Región de Arica y Parinacota y la Región de Coquimbo, lo que representó una variación anual de -12,7%. Entre otras cosas, el estudio reveló que Iquique cuenta con el valor promedio más alto de los departamentos en la Zona Norte y que, con la comercialización de 780 unidades, […]
El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.
Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.
A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]