Diciembre 23, 2023

Gonzalo Sanhueza, de Econsult: “Un ránking que desvía la verdadera posición donde está Chile, puede generar mucho daño”

Jaime Troncoso R.
Gonzalo Sanhueza

A propósito de que la revista The Economist ubicó a Chile como la séptima mejor economía entre los países OCDE, el economista de Econsult y ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, Gonzalo Sanhueza, aborda los desafíos del país y cómo a él le cuesta entender que “vayamos a sobresalir en los próximos años si no hay crecimiento”. “Para cambiar esta tendencia es importancia hacer cambios en la permisología”, añade.


-¿Es viable que Chile se ubique en la séptima posición de las economías de la OCDE, como publicó The Economist? 

-Llama la atención el resultado de este ránking porque de los 35 países, Chile está en el tercio de los que no crecerán en 2023. Hay 24 países con crecimiento positivo y Chile no está en ese lugar y el crecimiento económico es la variable más relevante, porque es lo que genera riqueza y recursos fiscales.

-¿Cómo interpretas que el Banco Central haya bajado el potencial de la economía a 1,9%?

-Chile lleva 10 años de estancamiento económico y su crecimiento ha estado algo por debajo del 2% y el Banco Central anticipa que esta tasa se mantendrá hacia adelante. Esto es preocupante porque el PIB per cápita está prácticamente estancado, creciendo a tasas muy bajas, y por lo tanto cuesta entender que este país vaya a sobresalir en los próximos años si no hay crecimiento económico.

La única explicación que uno podría considerar es en materia inflacionaria. Este es un país que hace ya más de 30 años tiene un Banco Central independiente, reconocido ampliamente -de hecho en ninguno de los dos procesos constituyentes estuvo en juego esta independencia- y eso nos hace más atractivos como economía. Ahora, esta es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr el crecimiento económico que no tenemos.

-Las proyecciones del Banco Central son un nulo crecimiento en 2023 y un máximo de 2,25% en 2024. ¿Cuánto perjudican los problemas con la tramitología o la falta de acuerdo político para las reformas para seguir creciendo?

-Estas materias tienen que ver con el crecimiento potencial de la economía de largo plazo, que ha sido algo por debajo del 2% en los últimos dos años y se mantendrá en esa senda según el Banco Central. Para cambiar esta tendencia es importante hacer los cambios en la permisología y ahí hay que ver el efecto que tiene un proyecto de ley que enviará pronto el gobierno, el cual podría impulsar el crecimiento.

-¿Cuánto puede ayudar un ránking de este tipo cuando a nivel interno hay consenso que la economía requiere de cambios para volver a crecer?

-Un ránking bien hecho puede ayudar mucho a definir el lugar donde uno está realmente y generar un cambio. Pero un ránking como éste, que desvía la verdadera posición donde estamos, puede generar mucho daño. Sabemos que la economía chilena está estancada. Los países que llegaron a ser desarrollados -que es nuestro sueño- crecían a tasas cercanas al 4% cuando estaban en vías de desarrollo. Nosotros no podremos llegar al desarrollo creciendo al 2%.

-¿Qué crees que es lo que falta para que logremos subir el crecimiento potencial y no quedarnos en un 1,9% en la próxima década?

-Acá hay tres cosas que hay que hacer:

Primero: bajar el nivel de incertidumbre política y económica. Desde el estallido social, el COVID y los cambios constitucionales, los niveles de incertidumbre se han triplicado y eso afecta la inversión.

Segundo: avanzar en resolver los problemas de permisología que tiene la economía chilena. Hoy hay una serie de proyectos parados.

Tercero: es clave la modernización del estado. Hemos visto cómo la corrupción ha ido incrementándose, a la par con la burocracia. Todo esto nos aleja de la meta de alcanzar el desarrollo.

Lea también. Por qué el ranking The Economist no cuadra con baja de crecimiento potencial del Banco Central

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]